Mateo

Resido en Barcelona desde hace 26 años y a la semana de llegar a España viví en casa de mi amigo Mateo por tres meses. No nos conocíamos, pero en Madrid me habían hablado de él, como un uruguayo muy solidario al que toda la comunidad de compatriotas en Catalunya lo conocía y estimaba mucho.

off-camera flash

En aquel entonces, la División para Latinoamérica de Polaroid me había regalado unos 50 paquetes de su película, para un proyecto personal que presentaría en Caracas, representando a Uruguay, en ocasión de las “Cuartas Jornadas de Fotografía Latinoamericana”. Se trataba de una serie de “collages” fotográficos al estilo de David Hockney que mostraban a modo de “postal grande”, las gentes y los lugares que habían pasado por mi vida en ese primer año de vida en Barcelona. La serie se llamó “Barna Puzzle” y trataba de recomponer en fracciones de fotos individuales una idea de conjunto alejada de la representación tradición de la perspectiva.

off-camera flash Mateo

Años después, Hockney realizó junto a Charles M. Falco una tesis en Historia del Arte, donde planteaba la utilización de instrumentos ópticos en la realización de óleos a partir del Renacimiento. Ésta tesis luego se convertiría en un fantástico documental titulado “El conocimiento secreto”, producido por la BBC Word en el 2006, donde el autor explica, entre muchos conceptos interesantes, porqué utilizó la técnica de la “perspectiva imprecisa” para su obra en Polaroids. En sus propias palabras, utilizar una representación donde cada parte tiene su propia perspectiva, hace sentir “dentro de la obra” al espectador y no como “mirando a través de una ventana”, como sucede en la perspectiva convencional y la fotografía directa.

Pero volvamos a la sesión de fotos con mi amigo Mateo. Una tienda de anticuario muy bonita del casco antiguo de Barcelona fue la localización escogida. Mateo tenía unos libros antiguos que quería regalarles y el lugar se convirtió en el escenario perfecto para su retrato.

off-camera flash

La tienda estaba abigarrada de objetos de toda clase y era muy difícil colocar un flash. Decidí entonces, rebotar la luz de un flash de reportaje Yongnuo 560 contra el ángulo donde se juntaban el techo y las paredes y así obtener una luz amplia y difusa. Sin embargo me pareció más adecuado, una vez visto el resultado, dirigir directamente el haz de luz sobre el rostro de mi amigo. De este modo la textura de la piel y del sombrero se verían resaltadas. A su vez, coloqué el zoom del flash en posición de “tele” para obtener un haz de luz muy cerrado y duro.

La luz ambiente del local no era muy intensa, por lo que tuve que utilizar trípode, un ISO medio y una apertura de diafragma bastante abierta. La potencia necesaria del flash era poca y pude resolver la toma con facilidad.

off-camera flash

Una vez acabada la sesión, aún había algo de luz en la calle y decidimos pasar por la preciosa Plaza Sant Felip Neri donde se sitúa la iglesia del mismo nombre rodeada de casas de estilo renacentista. También allí se sitúan las sedes de las antiguas casas de los gremios de Caldereros y Zapateros, esta última, sede del Museo del Calzado de Barcelona. Allí entonces, realicé algunos retratos con la misma luz dura y directa, en Ratio +1. Ésto significa que la intensidad de la luz del flash estaba un VE (valor de exposición) por encima de la luz ambiente.

off-camera flash

Habíamos guardado los equipos, estaban a punto de irnos y vi otra foto. Ésta vez la luz del flash la suavicé con una ventana octogonal pequeña de Photoflex, muy cerca de su cara y congelé la sorpresa de su gesto. Aunque lo verdaderamente sorprendente es, que han pasado muchos años y aún somos buenos amigos.

off-camera flash

off-camera flash Octodome mini de Photoflex

 Esquema de iluminación

Mateo.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La ventana indiscreta

La fotografía de la ventana fue realizada durante una clase de un taller Strobist, en Montevideo, el año pasado. Me recordó la famosa película de Hitchcock, donde un reportero fotográfico se ve obligado a permanecer en reposo con una pierna escayolada. A pesar de la compañía de su novia y de su enfermera, procura escapar al tedio observando desde la ventana de su apartamento con unos prismáticos, lo que ocurre en las viviendas de enfrente. La película pone la lupa en la idea de “voyeur” que todos tenemos dentro, especialmente los fotógrafos.

Off camera flash

La imagen anterior fue la última fotografía que realicé en el Planetario de Montevideo, primero en Latinoamérica. En 1919 Bauersfeld, un constructor de la fábrica Carl Zeiss, empieza a investigar en la idea de proyectar un cielo estrellado en el techo de una cúpula. Cuatro años después, en 1923 se realiza en la cúpula de la fábrica, el primer espectáculo planetario del mundo. Y los fotógrafos, nos seguimos maravillando con los objetivos de esta casa.

Off camera flash © Isabel Rodríguez

Necesitaba disparar con una luz ambiente no muy dura, pero si muy envolvente, próxima a la modelo. Era importante mantener la idea de nocturnidad, por lo que la habitación debía de estar iluminada, pero envolviendo a la modelo. Una pequeña ventana de Godox fue más que suficiente para lograr este objetivo.

Era necesario darle un punto de calidez al ambiente para contrarrestar la frialdad de la luz exterior y para ello coloqué una gelatina CTO + 1 en la pequeña ventana de Godox. Fuera, en el jardín, coloqué una luz dura con una gelatina CTB +1 con el fin de lograr dar una idea de frialdad en la escena observada. Los dos flashes que utilicé fueron Yongnuo 560, que solo trabajan en modo Manual, pero de un modo muy eficaz y con un precio muy razonable.

Off camera flash Godox  Godox Octabox 80

El flash que coloqué en el jardín debía emitir una luz dura. Para que esto sea así, la fuente de luz de debe de ser pequeña y estar lejos. A menor “tamaño aparente” de la fuente de luz y a mayor distancia del motivo, se parece más a la luz del sol. Con el flash Yongnuo colocado directamente hacia la ventana fue suficiente, aunque se haz es muy abierto y además a gelatina azul quitaba potencia al flash. Para solventar este problema coloqué el zoom interno que tiene el flash en posición de “tele” y de este modo e haz de luz se estrecha y se optimiza la potencia y amplitud del mismo.

Cuando ésto no es suficiente, suelo utilizar un fantástico adaptador de Godox que permite colocar cualquier accesorio de un flash de estudio en él, y así conseguir la calidad de luz de éstos accesorios, en un flash de reportaje.

Off camera flash  Adaptador Godox para accesorios Bowens

En otro post lo utilicé ya que había que contrarrestar la potencia del sol en contraluz y al colocarle una parábola para panales de abeja, resolvió el problema ya que la parábola hizo aún menor el haz de luz, aumentando su dureza.

Off camera flash Godox                                                   Adaptador Godox con reflector parabólico de Bowens

Off camera flash                                                        James Stewart en “La ventana indiscreta” Alfred Hitchcock 1954

La tensa narración de la película, con una puesta en escena en un reducido espacio, más la magnífica utilización del “tempo” como expositor de la situación de suspense, o la brillante fotografía de Robert Burks hacen de este título, uno de los mejores trabajos del autor inglés. Mi versión fotográfica de la película, solo trato de reflejar en una sola imagen, la trama inquietante del original.

Off camera flash

Volviendo a la idea de Planetario, la clase comenzó en la sala central del edificio, en el Planetario propiamente dicho. Como ya sabemos, es un lugar dedicado a la presentación de espectáculos astronómicos. Cada planetario es distinto y cada uno hace uso de distintas tecnologías para generar emoción en el espectador y hacer que la puesta en escena sea lo más realista posible. El proyector era muy raro y quise que apareciese en el encuadre. Para ello la modelo se subió a un par de taburetes y así pude hacer coincidir su cabeza en el centro del proyector. La exposición fue muy lenta, la modelo se movió y resultó la imagen siguiente.

Off camera flash

La iluminación debía ser amplia para poder abarcar todo el cuerpo de la modelo, o al menos la mitad, para los planos americanos. Utilicé una gran ventana octogonal de Godox, aunque un poco lejos para que tuviese algo de contraste. Al tratarse de una sala muy grande, las paredes y el techo curvo estaban muy lejos y no produjeron ningún rebote de luz sobre la modelo. De este modo, el contraste de iluminación fue alto.

Off camera flash © Irina Raffo

Off camera flash Godox octa 120  Godox octa 120

Otro rincón interesante en esta sala era la cabina de mandos. La fotografía era muy difícil de resolver en una sola toma porque desde la cámara se iba a ver el reflejo de la ventana y las placas de vidrio negro de los tres paneles de mandos. Coloqué la ventana en posición frontal oblicua respecto al rostro de la modelo y el reflejo sobre el tablero de vidrio negro fue inevitable. Tuve que realizar la toma con un trípode y luego de haber conseguido la fotografía de la modelo, realizar otras fotos cambiando la posición del flash para superponer luego en Photoshop tres capas distintas, una por cada panel de mandos.

Off camera flash

Off camera flash  © Isabel Rodríguez

Off camera flash  © Irina Raffo

La siguiente imagen la realizamos en un pasillo que llevaba a unas oficinas. Todo el “look” del lugar daba una idea de las años cincuenta. Para esta foto también utilicé la misma ventana de Godox que en la sala de proyección, porque quería ver hasta donde la misma fuente de luz podía darme resultados distintos en función del contexto donde se realizaran las fotografías.

Off camera flash

No pude tener acceso a la oficina que aparece al fondo de la imagen, por lo que era importante que algo de luz llegase al menos a la puerta de aluminio que daba al pasillo. Fue necesario dirigir la luz hacia la modelo un poco en contraluz, para que no llegase demasiada luz a la pared de la oficina.

Off camera flash  © Isabel Rodríguez

Para finalizar, cabe destacar que el accesorio de Godox también es muy eficaz para otro flash de reportaje algo más potente que los habituales. Se trata del flash Godox Witstro 360W, del que hablaré en otro post.

Off camera flash Godox Witstro 360W  Godox Witstro 360W

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

La ventana indiscreta.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La puerta condenada

El Hotel Cervantes abrió sus puertas, en Montevideo, en 1928. Aunque albergó ocasionalmente a otros famosos escritores argentinos, como Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, fue Cortázar quien con su cuento «La Puerta Condenada» convirtió uno de sus cuartos en un tesoro. Un cine/teatro contiguo al edificio, el antiguo Teatro Cervantes, hoy parte del moderno Hotel Esplendor, conserva marquesinas y luminarias de la época, de gran belleza.

Off camera flash Técnica Strobist

Comencé la sesión en lo que era el hall del cine. Si bien este hall quedó cortado a la mitad con la remodelación del hotel, conserva su belleza original en torno a la taquilla donde se compraban las entradas. Como el hotel conserva un halo de misterio a partir del cuento de Cortázar, quise que la primer fotografía fuese algo intimista , con una luz no muy dura, pero sí muy dirigida hacia la modelo. Las luces del espacio eran variadas y decidí no neutralizar su dominante de color. Así, un pasillo al fondo con lámparas incandescentes producían una luz muy amarilla, de 3200 ºKelvin, y el hall principal una dominante verdosa por las lámparas fluorescentes.

Hotel Cervantes Hall del antiguo Cine Teatro Cervantes

Lo primero fue realizar una fotografía con la exposición correcta para registrar el ambiente con la luz existente. Luego completé la toma con la luz de los flashes. La luz ambiente de las escaleras era de tungsteno y se veía de manera notoria en el borde superior izquierdo de la imagen. Ello me llevó a decidir que dentro de la taquilla debía mantener la misma dominante de color. Para ello coloqué una gelatina CTO +1 delante del flash Yongnuo 560. Como decidí rebotar la luz en la pared opuesta a la abertura, su resultado fue muy difuso y amplio. Para iluminar a la modelo utilicé una segunda fuente de luz, con una ventana octogonal pequeña de Godox, desde su espalda, en ratio 0.

Rosco Cinegel Rosco cinegel CTO

Godox deep umbrella  Godox SB-UE 80

Strobist Modelo : Betina Margni /  Valentino bookings

La variante anterior difiere de la inicial en el hecho de haber desplazado la fuente de luz principal a una posición algo más frontal. Como el plano era más corto, el rostro de la chica iba a tener un protagonismo mayor y no quise un resultado tan contrastado como la primer fotografía. El trabajo de estilismo de vestuario fue muy bueno, lo mismo que el de maquillaje y como la ropa era muy monocroma, decidí en post producción, desaturar un poco todo el ambiente y su piel.

Isarrualde Photography Estilismo : Valentina de Llano

La sesión de fotos se desarrolló durante una clase de la técnica Strobist, por lo que quise que los alumnos tuviesen la oportunidad de ver técnicas de iluminación variadas, en una misma sesión. La imagen de la escalera tenía un punto de complejidad algo mayor en el hecho de tener que iluminar un área mas amplia y de modo homogéneo. La luz principal fue amplia y suave. Para ello utilicé una ventana Octa de Godox algo mayor que la que utilicé en la primer toma, con un flash Yongnuo 560. Al fondo, al llegar la escalera al descanso y a las puertas de acceso a la sala donde antes era el cine, la luz era muy baja. Decidí colocar un segundo flash en la parte superior del segundo tramo de escaleras, dirigido hacia abajo. En ésta fotografía la luz ambiente no la tuve en cuenta. Como las paredes eran blancas y el vestuario muy monocromático, quise que la imagen resultante fuese casi en blanco y negro.

Cine Teatro Cervantes Cine Teatro Cervantes

No podía faltar una fotografia realizada en lo que en su día fue la sala de cine. Con la reforma actual, dicha sala se convirtió en una sala de fiestas o reuniones, pero mantuvo la profundidad del espacio inicial.

Off camera flash  Off camera flash

Sobre el escenario me encontré con un gran sofá de diseño, el entorno ideal para probar una luz diferente. En este caso utilicé un adaptador para bayoneta Bowens y coloqué una parábola para panal de abejas. La luz fue muy dura y el tiempo de exposición muy bajo para captar la luz ambiente y el ritmo formal que producían las luminarias.

Off camera flash  © Isabel Rodríguez
Off camera flash  Godox S con parábola nido abejas
Godox S type  Godox S con bayoneta Bowens

Este fantástico adaptador permite utilizar toda la línea de accesorios de Bowens con flashes de reportaje. No es el único del mercado, pero es muy bueno y sólido. Profoto también tiene su versión de este tipo de accesorio, pero para utilizar dos flashes a la vez con toda su línea de ventanas. Se trata del anillo 100502 RFI que aún no he utilizado.
Profoto 100502 RFI   Profoto 100502 RFI

Strobist Técnica Strobist

La última fotografía la realicé en una habitación del hotel. El mobiliario era muy sobrio, las cortinas, zapatos y pantalón eran negros y el maquillaje muy delineado. La imagen resultante tenía demasiados componentes duros y por ello decidí que la luz fuese suave. Para ello utilicé la misma ventana de luz Octa de Godox pero el relleno fue un rebote de un segundo flash contra la pared opuesta. De este modo, el contraste de iluminación fue muy bajo.

Off camera flash © Isabel Rodríguez

Isarrualde Photography Técnica Strobist

Faltó tiempo para encontrar “La puerta condenada”, aquella tras la cuál Cortázar nos cuenta que un comerciante por las noches oye el misterioso llanto de un niño tras el armario que tapa una puerta cerrada …. Pero ya lo haremos otro día.

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

La puerta condenada.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Strobist en profundidad

Hace un par de meses, impartí un taller más, sobre la técnica Strobist, en GrisArt, Escuela Internacional de Fotografía, en Barcelona. En esta oportunidad pudimos contar con las instalaciones de una masía, en la misma ciudad, cerca del aeropuerto. Las estancias de dicha localización se han transformado en habitaciones con estilos muy diversos, con la finalidad de poder utilizar distintos ambientes, dentro de un mismo lugar.

Isarrualde Photography  Modelo : Adriana V. C.

La primer fotografía la realicé en una habitación cuyas paredes estaban pintadas en tonos pastel y contaban con una bañera de losa esmaltada y un suelo en damero de ajedrez. Los colores de las paredes me recordaron los famosos calendarios de George Petty y Alberto Vargas, y las ilustraciones de la revista Esquire de los años 40, con chicas Pin Up. Tuvimos la suerte de contar con una modelo que entendió perfectamente lo que estábamos buscando y tanto el estilismo como el maquillaje fueron muy acordes a la toma. Los ojos con un intenso delineado negro, sombras de color vainilla en todo el párpado y labios rojos.

La iluminación fue muy sencilla. Encima de la cámara, en posición frontal oblicua situé una caja de luz octogonal pequeña, de Godox. Este accesorio produce una iluminación difusa y suficientemente amplia para el encuadre, pero al no ser muy grande y estar algo alejada de la modelo, permitía matizar la difusión con un pequeño perfilado de sombras que se asemejaban a un esquema de luces “Paramount”, en su versión suave. Para disminuir aún más el contraste general del ambiente, utilicé un segundo flash rebotado en una puerta blanca por la izquierda, ya que por la derecha, una ventana permitía la entrada de luz natural y así, el ambiente quedaba compensado de luz. Los brazos descubiertos, el pañuelo en la cabeza, fueron un guiño al cartel de J.Howard Miller, creado en 1943, para Westinghouse Electric. “We can do it! (“¡Podemos hacerlo!) y lo hicimos !

La segunda fotografía se realizó en la misma habitación, con el mismo estilismo y maquillaje. Unos globos que encontramos en un rincón me llevaron a plantear de hacer algo divertido en la bañera. La bañera era algo profunda por lo que tuvimos que rellenar la base interior para que el cuerpo de la modelo no quedase muy hundido. Los globos eran escasos y poco inflados, con lo que tuve que realizar la fotografía con trípode para poder luego, insertar con facilidad en post producción, más globos en la foto final. En este caso, la luz debía ser difusa como la toma anterior, pero más amplia. Para ello, reboté la luz de un flash al techo y utilicé otro flash rebotado también para disminuir el contraste sobre la bañera y en el rostro de la modelo.

Isarrualde Photography

American Horror Story

En otro post he descrito mi gusto por la serie americana que se emitió hace unos años. No tanto por el guión como por su estética, en las tres temporadas que duró. Una habitación muy estrecha con un escritorio de roble, modelo de persiana, me inspiró para realizar una fotografía algo complicada. El encuadre era muy justo y no había forma de colocar una fuente de luz para contrarrestar la luz natural que entraba por la ventana, a espaldas de la modelo. Tuve que recurrir una vez más al trípode, porque la solución final pasaba por realizar un montaje en post producción para quitar la fuente de luz del encuadre.

Isarrualde Photography

David Molero  © David Molero

Una vez colocado el trípode en su lugar, había que definir como debería verse en la fotografía final, el cortinado de la ventana. Quise que se viese sutilmente la carpintería de la ventana a través de la fina tela de la cortina. Esta premisa definió la sensibilidad del sensor, la velocidad de disparo y el diafragma utilizado. Una vez resuelto el fondo, había que definir la iluminación del sujeto. La misma ventana Octa pequeña de Godox era el accesorio ideal, para no producir una luz excesivamente dura ni amplia. Se colocó frontalmente y bastante alta, para simular el efecto de una bombilla real en una habitación de éstas características.

Isarrualde Photography

Como es notorio en los post de este blog, suelo encontrar referentes visuales en las fotografías que realizo. La habitación que nos ocupa, tenía este cuadro en la pared, y había una soga en la habitación contigua. Vi los colores ocres de las paredes, en la figura y su marco, en la camisa de la modelo y apareció la soga, en el mismo tono. También apareció Buñuel, cineasta al que admiro, que utiliza elementos simbólicos de todo tipo en su extensa filmografía. La idea era lograr una situación intimista y aquí también la pequeña caja de luz octogonal de Godox fue suficiente. Los ojos de la modelo no están muy iluminados, por la altura de la posición de la fuente de luz, pero esa era la intención. También, la ubicación de la fuente de luz tan alta, era adecuada para resaltar la textura de la cuerda.

Isarrualde Photography

La fotografía anterior, complementa la idea inicial de la fotografía anterior, pero en este caso quise aprovechar algo de luz natural que se proyectaba en una pared de la habitación, que se insinúa en el reflejo del espejo. La ropa cambió, la luz ilumina ahora su cara y la imagen intenta transmitir sensualidad y misterio. Una vez más, apareció Buñuel y las paredes de papel pintado.

Buñuel Deneuve C. Deneuve en “Belle de jour”

Al tratarse de un taller sobre la diversidad de técnicas de iluminación que se pueden desarrollar sin grandes soportes técnicos, había que probar algo distinto, el mismo día, en el mismo lugar, con los mismos recursos. Una habitación amplia, ahora sí, era ideal para probar otros esquemas de iluminación.

Isarrualde Photography

El vestido era muy importante, debía brillar y mostrar a través del brillo, la calidad del tejido. Si bien había una ventana a la derecha del encuadre, la luz no era muy envolvente. Coloqué un gran panel difusor de 200 x 200 cms de Colorama y dos flashes Yongnuo 560 por detrás, a plena potencia. Estos pequeños flashes producen una iluminación muy dura, pero al pasar su luz por una gran superficie difusora, se amplía el “tamaño aparente” de la fuente de luz y la luz se dispersa, se hace suave y muy amplia. Por la izquierda, otro panel blanco de Colorama, cumplía el rol de luz secundaria, de relleno, y de este modo disminuía el contraste general de la toma.

Isarrualde Photography

David Molero  © David Molero

Finalmente, llegó el crepúsculo, bonita hora del día para hacer fotos con ésta técnica. El gran inconveniente es que la luz natural se va con gran rapidez y había que actuar sin perder el tiempo. Decidí realizar la foto en Ratio +1, dejando el fondo algo subexpuesto respecto a la intensidad del flash. Una vez más, la pequeña caja de luz octogonal de Godox fue la solución, pero esta vez mi gusto por el cine me recordó a Hitchcok y no al querido Buñuel.

The Birds Hitchock  «The Birds» / Hitchock

Una jornada intensa, con la inestimable colaboración del equipo de GrisArt para que todo saliese muy bien !

Strobist en profundidad.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de Iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Beauty Dish

Cada fabricante de flashes profesionales de estudio dispone de una gama completa de accesorios para todas las posibilidades de contraste y amplitud de iluminación necesarias. Entre tantos accesorios hay uno que me gusta en particular y ese es el Beauty Dish o «plato de belleza». Se trata de un plato con sección parabólica que como ya escribí en otro post, posee unas propiedades muy particulares en la distribución de la luz reflejada. Con este accesorio, realicé el test de moda de este post.

Isarrualde Photography off camera flash modelo Gemma Cadenas

Las fotos se hicieron en el Puerto Olímpico de Barcelona, en verano, al atardecer. Como se aprecia en la fotografía anterior, el sol estaba muy bajo y en contraluz. Primero realicé varias tomas sin flash para establecer como quería que se viese el fondo, en cuanto a nivel de exposición y profundidad de campo. Luego adapté la potencia del flash de modo de igualar la luz del flash a la de la escena con luz natural, en Ratio +1.
Cuando se trabaja en contraluz es inevitable que haya zonas sobre expuestas en la imagen resultante, sobretodo al encuadrar la foto con un fondo de cristal que reflejaba el sol. Lo que determinó la exposición final fue decidir hasta que punto quería que el cabello en el contorno estuviese quemado en la toma.

Isarrualde Photography off camera flash

El Beauty Dish es un accesorio de un diámetro mayor a otros reflectores más normales. Por otra parte, dispone de un pequeño plato que evita que los rayos de luz salgan directamente y obliga a que toda la luz rebote en su interior. Los interiores suelen ser de acabados en aluminio satinado con cierta rugosidad y también los hay de superficies blancas. Los blancos dan un resultado más suave, con un degradado menos evidente que cuando el fondo es plateado.
Beauty Dish  Beauty Dish

La luz que produce este accesorio está a medio camino entre la dureza de un flash directo con un reflector parabólico estrecho y la luz que produce una caja de luz. La luz es más dura e intensa en el centro y se va suavizando hacia los extremos, de ahí que hay que ajustar muy bien la dirección de este accesorio y lograr un mayor brillo en el rostro de la modelo, que se vaya degradando a medida que se expande desde el centro.

Beauty Dish  © Victor van Dijk

En el caso que nos ocupa no utilicé el Beauty Dish con un flash de estudio sino que utilicé la técnica Strobist, que consiste en utilizar flashes de reportaje en vez de flashes de estudio y lograr similares calidades de luz con flashes que son más económicos y portátiles. Como se aprecia en la imagen anterior, pueden colocarse dos flashes detrás del accesorio y hasta más. En otros posts ya expliqué las diversas posibilidades de accesorios que permite utilizar esta técnica.

Isarrualde Photography off camera flash Bowens Beauty Dish with Yongnuo 560

En kit que suelo utilizar consiste en dos flashes chinos Yongnuo 560, totalmente manuales, con un adaptador Phottix para accesorios de Bowens, más unas baterías Godox PB820 y los indispensables tranceptores de radio Pocket Wizard.

Isarrualde Photography off camera flash

Busqué un sitio en sombra pero con un fondo interesante. En los alrededores de la Torre Mapfre hay muchas fachadas de vidrio que reflejan el entorno a esa hora del día. Aprovechando los colores de la ropa de la modelo escogí un rincón que reflejaba los árboles circundantes y que el color del cielo estuviese entonado con los azules y celestes de la camiseta.

Isarrualde Photography off camera flash

Como en la fotografía anterior, en esta segunda fotografía evalué la luz ambiente ante de agregar el flash. El fondo me gustaba mucho pero al rostro de la modelo le faltaba brillo. Sus bonitos ojos verdes quedaban muy poco iluminados y el flash resolvió el problema. En este caso coloqué una funda blanca traslúcida delante de la parábola para disminuir el contraste y lograr un brillo algo más disperso que en la fotografía anterior.

Isarrualde Photography off camera flash

El sol iba cayendo y tuve que improvisar con rapidez. El siguiente cambio de ropa tenía unos colores que había visto en el hall de un edificio cercano. Nos trasladamos allí y realicé la siguiente foto sin luz ambiente ya que era muy escasa en la entrada del edificio. Un simple golpe de flash resolvió la foto. Eso si, con un Beauty Dish directo, frontal.

Isarrualde Photography off camera flash

Por el resultado obtenido no parece que la fotografía se hubiese realizado casi de noche, pero como se aprecia en la imagen siguiente, la hice en esas circunstancias. Fue necesario utilizar trípode y una velocidad de obturación algo baja, para poder recuperar algo de la luz artificial que se situaba detrás de la fachada de vidrio esmerilado martillado.

Isarrualde Photography off camera flash

Cuando hice las últimas fotografías la luz natural era muy escasa. Coloqué dos flashes casi cruzados y fui bajando la velocidad hasta lograr la relación de ratios de iluminación que más me gustase.

Isarrualde Photography off camera flash

Como en el ejemplo anterior, en las imágenes resultantes no se aprecia que se han realizado casi a la noche. Lo que me gusta de la técnica Strobist es que este test de moda se realizó con un equipo muy sencillo, liviano, de fácil portabilidad y relativamente barato en relación a los flashes de estudio.

Isarrualde Photography off camera flash

En la última foto podemos ver que ya era casi de noche.

Isarrualde Photography off camera flash

La luz ambiente comenzaba a ser la de las farolas de vapor de sodio o mercurio, del alumbrado público. En este caso, la ropa era muy oscura pero contrastaba muy bien con la pared de madera escogida como fondo. Como se aprecia en la imagen anterior, utilicé un Beauty Dish como luz principal – aquella que le da carácter al retrato – complementada por una luz de efecto lateral dura producida por un flash sin accesorios, situado muy lejos. El flash de efecto permitió no solo perfilar el rostro de la modelo, sino también disminuir el contraste de la sombra del cuerpo en la pared.

Isarrualde Photography off camera flash

Debo destacar que quedé muy contento con los resultados, no solo por profesionalidad de una excelente modelo como lo es Gemma, sino también por la inestimable colaboración de la maquilladora María Isabel Martínez.

Isarrualde Photography off camera flash

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Beauty Dish.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Excèntrics plàstics

Hace un tiempo visitamos con un grupo de alumnos de  GrisArt, el estudio del artista  Jordi Rocosa  en Barcelona. El estudio se sitúa en una enorme nave industrial en Cornellà repleta de esculturas, muchas de ellas vinculadas a su proyecto “Excèntrics plàstics”, esculturas móviles que se desplazan por espacios públicos con la participación del espectador. El transportador creador de las esculturas aparece con una cabeza de burro, maestro de ceremonias de un viaje onírico.

Isarrualde Photography off-camera flash

En palabras del propio autor :  “Arrastro la escultura como el arte sosiega al espectador en los museos de los lenguajes contemporáneos. Voy disfrazado como el payaso, pero lo hago con la fabulación del burro. Transporto el portátil pensamiento haciéndolo girar sobre el gran teatro de aquello que ha acontecido, dentro del espíritu del mundo, de sus discursos, de las distintas cocciones e interpretaciones de lo que se nos muestra. En definitiva, un malabarismo , un desequilibrio, la excentricidad hecha realidad del primer indicativo del movimiento”.

Isarrualde Photography off-camera flash

La idea inicial fue realizar un retrato de cuerpo entero, un plano general descriptivo del artista en el contexto de su estudio. Solo conté con dos flashes Bowens de 500 w/s, más dos flashes de reportaje Yongnuo 560 para iluminar todo el encuadre. La profundidad del espacio no me permitía iluminar todo el espacio con éstos flashes por lo que utilicé trípode y un ISO de doscientos  para lograr que el fondo del estudio se iluminase con los fluorescentes del techo de la nave.

Isarrualde Photography off-camera flash

En situaciones de este tipo es muy importante contar con la complicidad del modelo ya que suele dispararse la foto con tiempos de exposición bastante bajos y el modelo puede moverse. Como se aprecia en las imágenes anteriores, las tres fotografías se realizaron con tiempos de exposición distintos para evaluar cuál era la mejor relación entre los valores de exposición del flash y la luz ambiente. Finalmente opté por una exposición en Ratio +2, es decir, que el flash estuviese a dos puntos de EV por encima de la luz ambiente. Luego, a la hora de procesar el archivo Raw tuve que ser cuidadoso en recuperar valores en las luces bajas.
Siempre trabajo con Capture One, pues considero que es el mejor procesador de raws disponible. Quizás solo haya otro más sofisticado en algunos aspectos como lo es el Silkypix Developer Studio, pero el flujo de trabajo no es tan eficaz y cómodo como el de Capture One.

Isarrualde Photography off-camera flash

Como se aprecia en la fotografía siguiente utilicé como luz principal una ventana octogonal de  Rimelite  con uno de los flashes  Bowens. Las cajas de luz son accesorios de iluminación que producen una luz suave y envolvente, pero para ser eficaces deben de estar cerca del sujeto o el motivo. Al ser el encuadre muy abierto, tuve que retirar la ventana unos metros hacia atrás con el consiguiente aumento de contraste en la iluminación. Por ello fue necesario que la caja de luz fuese muy grande y así contrarrestar el contraste producido por el alejamiento del sujeto.

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

El estudio estaba atiborrado de obras y cada rincón tenía un encuadre interesante por lo que decidí realizar algunas fotos más.

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Ya había realizado unas cuantas tomas con la ventana octogonal por lo que quise luego  hacer una fotografía algo más intimista y con una luz dura. Escogí un rincón donde Jordi trabaja el hierro y coloqué la cámara en una posición que enmarcase una perspectiva menos profunda que las fotos realizadas antes. Se utilizaron dos fuentes de luz, esta vez trabajé con los flashes de reportaje  Yongnuo  560. Un flash de reportaje emite una luz muy dura ya que la superficie de emisión de la luz es muy pequeña. El flash principal lo dirigí hacia Jordi y un segundo flash, con la misma dirección lo dirigí al fondo, con dos EV menos que la luz principal.

Isarrualde Photography strobist

Los flashes Yongnuo 560 son manuales, no tienen el modo TTL. Acostumbrado a trabajar con flashes de estudio, me resulta muy cómodo trabajar con flashes de reportaje en modo manual. En este caso, los utilicé sin ningún tipo de accesorio. Como en modo manual se gastan mucho las pilas, siempre trabajo con baterías  PB 820  de Godox y los imprescindibles tranceptores de radio  Pocket Wizard.

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Por último decidí probar un nuevo accesorio . En  determinadas oportunidades  me gusta trabajar con las “espadas Dulux”, tubos de luz fluorescentes luz día de la marca Osram. Cuando los utilizo lo hago con una pantalla negra de papel de aluminio mate para dirigir la luz en una sola dirección, pero esta vez quise lograr una luz más ambiental.

Osram dulux  Dulux de Osram

Se me ocurrió utilizar un flash a modo de “espada Dulux” y fabriqué un artilugio con el que hice la siguiente fotografía. La idea era hacer una especie de “lightsaber” o “espada de luz” como las de la película Star Wars. Pero de éste accesorio ya hablaré extensamente en un próximo post.
Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Coloqué dos “espadas” en diagonal para dar volumen a la cara, a la vez que iluminar algo el ambiente. También trabajé con una velocidad baja y trípode para que la luz ambiente ayudase a rellenar el fondo. Como la temperatura de color de los fluorescentes del ambiente tenían una dominante verdosa, coloqué gelatinas FL-D en los flashes para que de ese modo, la temperatura color de todas las fuentes de luz fuese la misma. Rosco cuenta con un gran catálogo de filtros y gelatinas y disponía de éstos filtros desde hace años .
Roscolux  Roscolux

Los cilindros de plástico transparente están forrados por dentro con papeles vegetales de distinta densidad, de modo de tener más densidad cerca de la lámpara de xenon del flash y menor densidad en el extremo.

Isarrualde Photography Strobist

Joaquin Montero ©  Joaquin Montero

Por último, no pude resistir la tentación de ponerme la cabeza de burro. Fue una experiencia muy divertida e interesante.

Isarrualde Photography  ©  Vicenç Prats

Esquema de iluminación Esquema de iluminación
Esquema de iluminación 02 Esquema de iluminación
Esquema de iluminación 03 Esquema de iluminación

Excentrics plastics.pdf

Reservados todos los derechos © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Boxing Club

Hace unos cuantos años, quizás más de quince, mi querida amiga Pepi, me enseñó un lugar que sabía me iba a gustar. Era la Asociación Uruguaya de Boxeo y allí conocí a Antonio Canedo, gran entrenador de púgiles. Realicé durante tres veranos, unas cuantas sesiones de fotos que pueden resumirse en mi portfolio Boxing Club; pero ésta vez le pedí a Canedo de dar allí una clase del Taller Strobist que desde hace algunos años, imparto en Montevideo.

Isarrualde Photography Strobist  Modelo / Vale Bottino / Valentino Bookings

La idea original no era realizar una fotografía que tuviese un punto deportivo, sino una serie de fotos a una modelo en un entorno que contrastase con su look y actitud. Pero al final de la sesión no pude contenerme en volver a la estética de mis fotografías de prensa de los años ochenta, y emular con la tecnología digital de hoy día, una fotografía realizada con película Tri X y revelada con D76, 1+1, 11 minutos, a 20 grados. Después de todo, el gimnasio se sitúa solo a dos manzanas del Semanario Brecha, donde comencé mi periplo profesional, en el fotorreportaje.

Las primeras fotos

Isarrualde Photography Strobist

El gimnasio es muy luminoso. Se sitúa en una esquina y por ambas fachadas hay grandes ventanales. A pesar de ello, salvo que subiese el ISO muy alto, no era suficiente para realizar la fotografía. Trabajé a 400 ISO y a 800 ISO; no suelo trabajar a isos más altos pues mi cámara no funciona bien en esas condiciones.

Isarrualde Photography Strobist

Coloqué entonces un paraguas traslúcido como luz principal. La ubicación del paraguas debía de coincidir con la dirección de la luz natural que entraba desde la ventana, para no llegar a un resultado antinatural, que no me agradaba.
No suelo trabajar con paraguas, pero debo reconocer que tiene sus ventajas. Por una parte, es barato en comparación a otros accesorios y además es muy fácil de montar y ligero para transportar. Si estamos impartiendo una clase de Strobist, éstos tres argumentos van de la mano con ésta técnica.
El paraguas de transmisión, como es el caso del que utilicé en esta clase, es amplio y algo duro en relación a un paraguas de reflexión o una caja de luz. Pero la modelo estaba lejos de la ventana real y la luz más parecida a la natural, era la que producía este paraguas.

Belen Schneider © Belen Schneider

El ratio de iluminación era muy importante, Se trataba de lograr que la intensidad de la luz del flash no estuviese por encima de la luz ambiente, por ello disparé en ratio 0. Como el ambiente debía de quedar sugerido, no fue necesario emplear una gran profundidad de campo. Al utilizar un diafragma abierto, la potencia del flash fue suficiente y la luz ambiente “rellenó” el espacio. Fue necesario, eso si, hacer un balance de blancos adecuado por la mezcla de luces existentes de distintas temperaturas de color. Hice dos procesados distintos del Raw y los superpuse por capas, en Photoshop.

El vestuario colorido era más apropiado para el espacio donde estábamos trabajando, por lo que hice varias fotografías en diversos rincones del gimnasio. Una pared llena de recortes de prensa de grandes estrellas del boxeo nacional e internacional decoraban las paredes. Aquí se trataba entonces de mantener el mismo carácter de la luz de las fotos que venía haciendo, pero evitando el reflejo de los brillos en dirección a la cámara. Para ello, esta vez situé el flash lateralmente y los reflejos se fueron fuera de la “familia de ángulos”. No tuve mucho tiro, y tuve que realizar la fotografía con gran angular.

Isarrualde Photography Strobist

La imagen final

Me gusta la fotografía resultante en color. Desde que la técnica es digital el fotógrafo puede hacerse cargo de la paleta cromática de sus fotografías. Antes también se podía, pero eran pocos los fotógrafos que contaban con un laboratorio color propio y las variables cromáticas que daban las películas eran muy limitadas. Me encanta la fotografía química, debo de haber revelado no menos de 1500 carretes en blanco y negro y algunos cientos en color. Pero la técnica fotográfica actual permite al fotógrafo ser artífice del acabado de su imagen. Por ello, me dí el capricho de procesar la fotografía en blanco y negro. Prefiero procesar el archivo Raw directamente en blanco y negro, aunque no en Escala de Grises. También suelo revelar mis fotos a 16 bits y en un espacio de color amplio.

Irina Raffo © Irina Raffo

En la foto que nos ocupa, había buena luz natural desde un ventanal situado a la derecha de la cámara. Coloqué un pequeño Beauty Dish blanco que me gusta mucho utilizar, para disminuir el contraste de la escena. También utilicé el paraguas traslúcido para lograr una iluminación de efecto desde detrás, ya que no llegaba nada de luz desde allí.

JImena del Rio  © JImena del Rio

JImena del Rio © JImena del Rio

Como se puede apreciar en las dos imágenes siguientes, la luz de efecto del paraguas en posición de semi contraluz oblicuo , o “kicker light” , separa a la modelo del fondo, realza su trenza y da más volumen al cuerpo.
Como suelo trabajar en éstos casos, utilicé flashes Yongnuo 560, con sus respectivas baterías PB820 de Godox y los Pocket Wizards para sincronizar los flashes por radio.

Isarrualde Photography Off-camera flash  Isarrualde Photography Off-camera flash

En definitiva, dos flashes Yongnuo 560 chinos y un pequeño Beauty Dish de Singapur, fueron suficientes para conseguir éstos resultados.

Isarrualde Photography Off-camera flash

Peluquería: Flo Canedo
Maquillaje: Betina Gersberg

Boxing Club.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Octavio Podestá

El año pasado impartí un taller Strobist en Montevideo a un grupo numeroso de alumnos. Tuvimos la suerte que el escultor Octavio Podestá accediese a fotografiarlo en su taller. Un verdadero lujo.

Octavio Podestá

Ya lo había fotografiado hacía unos 25 años, cuando comencé a trabajar para el semanario uruguayo Brecha, en los inicios de mi carrera profesional. Sus obras van de lo abstracto a lo casi figurativo e incluye también el color como un elemento destacado. Su procedimiento recurre, básicamente, al juego de «armar» nuevas formas a partir de piezas de desecho -aún cuando el artista incorpora sus propias articulaciones- resignificando el desperdicio industrial. Trabaja el hierro; sus figuras vivientes son resueltas con criterio mecanicista, en busca de movimientos lúdicos. Por ello mismo Podestá es el primer escultor nacional que incorporó el movimiento real a la escultura.

Octavio Podestá

Ha expuesto maquetas de pequeñas dimensiones en varias oportunidades y sus obras de gran tamaño se encuentran en numerosos parques, plazas, fachadas y jardines de su ciudad natal, Montevideo.

Octavio-Podestá-en-Atchugarry © El País

Su taller es muy atractivo, pero fue algo complicado trabajar con 17 personas en él. Atiborrado de obras, materias primas, bocetos y máquinas, ofrecía una gran diversidad de ángulos y perspectivas sobre las que trabajar. Siendo el hierro y sus soldaduras un elemento esencial en su obra no podía faltar la fotografía del artista trabajando.

Isarrualde Photography © Marcelo Isarrualde / 1989

Tuve que utilizar trípode y calcular primero la exposición para que las chispas de la soldadura quedasen correctas en la toma y luego adecuar la iluminación a ese par diafragma/velocidad. Una lámpara cenital iluminaba el ambiente pero tenía una potencia muy ténue con que lo primero que hice fue colocar un flash frontal a él, desde arriba, para simular que la iluminación provenía de esa lámpara cenital. A su vez tuve que poner delante del flash Yongnuo 560, una gelatina CTO para mantener la temperatura de color en 3200 ºK, que producía la bombilla superior.
Por la perspectiva de la fotografía y el ángulo de visión de la lente utilizada se veía bastante fondo y muy oscuro. Para resolver este problema coloqué por detrás dos flashes más, también con gelatinas y un punto por encima de la luz principal, ya que todo en las estanterías era muy oscuro y se perdía la luz en esa zona.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La segunda imagen la realicé con el artista posando junto a una de sus obras. Me gustó el fondo de las pizarras negras escritas con tiza, aunque tanto su obra como las pizarras quería que apareciesen en un segundo plano. Para ello decidí disparar con un diafragma f4 y lograr así poca profundidad de campo.

Isarrualde Photography

Cerca de su cabeza, una lámpara de tungsteno muy potente iluminaba su rostro y la escultura. Situé al artista debajo del foco para lograr que éste iluminase su boina y su rostro lo iluminé con una pequeñísima ventana de LumiQuest delante de un flash Yongnuo 560, alimentado por una batería Godox PB820.

LumiQuest_Softbox

El fondo quedaba muy oscuro y para resolver la iluminación en ésta área utilicé dos flashes con gelatinas CTO que me permitían mantener en la toma, la misma temperatura de color de la lámpara cenital y el flash principal que también llevaba una gelatina CTO. El fondo se iluminó entonces, con otro flash Yongnuo 560 y un flash Canon 580.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La penúltima última fotografía fue un plano más amplio, donde se veían algunas obras de pequeño volúmen, ganchos, cadenas, etc. Las cadenas tenían que brillar, los diversos elementos debían verse, y Podestá quedar bien iluminado entre tantos elementos. El esquema de iluminación que decidí adoptar fue muy sencillo. Situé un flash duro y directo sobre su rostro y dos flashes para el fondo, cruzados y duros, con gelatinas CTO para mantener la calidez del ambiente.

Isarrualde Photography

Y la última foto … ¡ un bonito recuerdo de Podestá con todos nosotros !

Isarrualde Photography

Octavio Podestá.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

Esquema de iluminación Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación Esquema de iluminación III

La luz suave y la luz dura

Las siguientes imágenes fueron realizadas durante las sesiones prácticas del taller Strobist que impartí en Montevideo, Uruguay, en agosto pasado. La idea de la clase era enseñar los extremos de la iluminación, montando diferentes sets con luces principales duras o suaves.

Isarrualde Photography Modelo: Lucía Merlo

La sesión se realizó en el emblemático liceo IAVA, el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, un instituto de educación secundaria ubicado en la ciudad de Montevideo. Su nombre homenajea a Alfredo Vásquez Acevedo, jurista y político uruguayo, fundador en 1868, junto con José Pedro Varela, Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros ilustres intelectuales, de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. El edificio en el cual está asentado fue construido en 1911 y diseñado por el arquitecto Alfredo Jones Brown. Es considerado Patrimonio Histórico Nacional.

off-camera   strobist © Rodrigo Arrillaga

Comenzamos montando una ventana octogonal Godox de 120 cms de diámetro en un rincón del descanso de la escalera principal del edificio. Me llamaron la atención las ramas secas que había en dos grandes macetas y la tonalidad neutra de la pintura de las paredes de esa escalera. La caja de luz la coloqué finalmente muy cerca de la modelo para que la luz fuese muy envolvente y las ramas no tuviesen demasiado protagonismo.

De acuerdo a la “ley del inverso del cuadrado de la distancia”, al doble de distancia hay cuatro veces menos luz. Coloqué la caja de luz muy cerca de la modelo y de ese modo las ramas perdían protagonismo. Al utilizar un flash no muy potente- en comparación a uno de estudio – acoplado a una ventana tan grande, la luz se dispersa y baja la intensidad del flash. Ésto se convirtió en una ventaja, al poder utilizar un diafragma muy abierto que ayudó a desenfocar el fondo.

oof-camera

Finalmente decidí poner un segundo flash para lograr una luz de efecto algo verdosa. Coloqué otro flash Yongnuo 560 en semi contraluz oblicuo desde la derecha de la cámara para dar un punto de color a la pared y al perfil derecho de la modelo.

Isarrualde Photography

La segunda toma la realicé en un aula y me vino a la memoria la fantástica fotografía de Erwin Olaf de la serie “Hope portraits”. No es que mi foto se pareciese a la suya, pero el clima del aula me recordó a alguna de sus fotos de esa serie. La madera del pupitre, la ropa de colores neutros, el fondo, la luz.

Erwin Olaf © Erwin Olaf

En este caso también utilicé una luz muy suave, producida por la misma ventana octogonal de la fotografía anterior, pero esta vez ubicada de modo lateral oblicuo, casi cenital.

Pablo Porciúncula © Pablo Porciúncula

Como he comentado antes, si el flash está muy cerca de la modelo, no solamente la luz sobre ella es muy suave sino que además el fondo quedará subexpuesto, logrando una iluminación envolvente y diáfana sobre la modelo.

Godox Octa 120 Godox octa 120

La ventana octogonal de Godox funcionó muy bien en las fotos de este día. La caída de luz entre el centro del difusor exterior y los bordes no alcanza a 2/3 de diafragma, con lo que la parte central produce apenas un poco más de luz que los bordes. Cuenta con una bayoneta Bowens con lo que pude utilizar el adaptador Fomex con esa bayoneta al flash Yongnuo, junto a un tranceptor de radio Pocket Wizard.

Fomex adapter
Adaptador Fomex a bayoneta Bowens con tranceptor Pocket Wizard

En esta imagen, el contraste en la espalda era excesivo y lo atenué con un segundo flash de relleno, suave. Como no tenía otra ventana, reboté la luz del flash Yongnuo 560 en un reflector blanco, situado a la derecha de la cámara. El reflector 6’X4′ Panelite Collapsible Reflector de Lastolite, de casi 1×2 mts funcionó muy bien.

6'X4' Panelite Collapsible Reflector 2

La última imagen la realicé en la Biblioteca, una maravilla de lugar, con 3809 libros en préstamo. Escogí un rincón y quise realizar una fotografía donde pareciese que el sol entraba por una ventana.

Isarrualde Photography

Aquí el esquema de iluminación fue muy diferente. La luz principal, la que da carácter al retrato, era dura. Se trataba de simular una luz de atardecer, baja y dura, contrastada y amarilla. Para ello situé un flash por detrás de la ventana y lejos de ella, para aumentar la dureza de la luz, algo tamizada por el esmerilado del vidrio de la ventana. También le coloqué por delante una gelatina con un filtro CTO 1 al flash para obtener la dominante cálida.

Rosco Cinegel Rosco cinegel

La luz resultante era muy dura y en las partes en sombra el contraste era muy alto. Midiendo los valores de exposición entre ambas mejillas, el contraste superaba los 7 pasos. Decidí utilizar un segundo flash para disminuir el contraste y para ello coloqué la ventana octogonal a la derecha de la modelo. El segundo flash estaba a – 2 EV del principal y también tenía una gelatina 1 CTO delante de la antorcha.

off-camera © Rodrigo Arrillaga

¡ Una buena jornada ! Diecinueve alumnos, modelo, maquilladora, estilista y tres fotos que me gustan mucho, en tres horas !

Maquillaje y peluquería : Indira Bermúdez
Producción : Irina Raffo

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

La luz suave y la luz dura.pdf

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación I

Isarrualde Photography Esquema de iluminación II

Isarrualde Photography Esquema de iluminación III

American Horror Story

Hace casi un año estuve viendo las tres temporadas de American Horror Story. Me divertí mucho y me gustó la estética , sobre todo la de la primer temporada. En los posters de promoción se veían paredes con viejos empapelados raídos y una luz suave e intimista que me gustó mucho. Estaba en Montevideo realizando unos talleres de Iluminación y una semana tocó impartir el de Strobist. Tuve la suerte de poder conseguir el acceso al edificio que la Junta Departamental de Montevideo estaba reciclando y cuando vi las instalaciones quise hacer algo parecido a la serie. El vestuario me lo prestó Valentina del Llano y todo funcionó muy bien.

Isarrualde Photography  Modelo Cinthia Amorin

Los posters de la serie tenían una iluminación bastante sencilla, aunque variaba en cada fotografía. Salvo en el retrato de la empleada doméstica de joven, se trataba de una luz envolvente y suave, con un fondo sutilmente degradado. Las condiciones ni el vestuario eran el mismo el día de la clase, pero traté de hacer algo que tuviese un aire oscuro, a la vez que luminoso.

ahs 005 American Horror Story

American Horror Story  American Horror Story

La toma principal se resolvió con una ventana pequeña que concentraba la luz en la cara de la modelo y generaba un degradado hacia los pies, además de un reflejo algo brillante sobre el empapelado satinado. Por la derecha de la imagen el contraste era muy grande, así que coloqué una luz secundaria para disminuir ese contraste excesivo. Utilicé un reflector 5 en 1 de Lastolite en su cara blanca y sobre él reboté la luz de un segundo flash.

Isarrualde Photography

Fomex y otras marcas han desarrollado un adaptador Bowens para flashes de Fomex y otras marcas han desarrollado un adaptador Bowens para flashes de reportaje que resultó de gran utilidad para encajar la ventana en el adaptador y poder realizar la toma con un par de flashes Yongnuo 560.

Fomex adapter  Adaptador Fomex

En la imagen anterior el adaptador Fomex tiene acoplada una parábola para rejillas de panal de abeja de Bowens, pero la bayoneta es la misma por lo que sirve para cualquier accesorio Bowens. El modelo de flash de la fotografía es un Yongnuo 560, y tanto éste modelo como el 430 me han resultado muy eficaces. Son flashes manuales, sin ningún automatismo y en tres años no me han fallado nunca. Por último, un tranceptor Pocket Wizard recibe la señal de radio desde otro tranceptor acoplado a la cámara y baterías Godox permitieron completar la sesión de cuatro fotos sin ningún problema de desgaste de las pilas.

Yongnuo 460  Yongnuo 430

Godox_Propac_PB_820 Godox Propac PB 820

Federico Decuadro © Federico Decuadro

Otra de las fotografías realizadas se hizo junto a una puerta con una cortina de gasa. En este caso, la propia cortina actuó como difusor, quitándole dureza al flash que estaba al otro lado de la puerta. En este caso, también el contraste por el lado izquierdo era excesivo por lo que dispuse una vez más, del reflector Lastolite 5 en 1 y un segundo flash de relleno para disminuir el contraste.

Isarrualde Photography

! En dos horas realizamos 4 fotografías en el medio de escombros de obra y sin luz en las salas ! ¡ Una tableta de leds recargable nos permitió enfocar a la modelo en medio de la oscuridad ! En medio de las dificultades de la obra en reformas, los Yongnuo, la técnica Strobist y la ayuda de los alumnos, fueron eficaces.

American Horror Story.pdf

Esquema de iluminación    Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.