Trabajando con HMI

En el post anterior veíamos que trabajar con un Fresnel HMI es mejor que con uno de tungsteno por múltiples motivos. Son entre dos y cinco veces mas eficaces y desprenden menos calor, aunque deben arrancar con un balastro que crea el arco eléctrico que actúa como fuente de luz y ésta fuente de poder de alto voltaje es grande, pesada y costosa.

Su temperatura de color es de 5500 ºK con lo que pueden mezclarse con la luz del Sol y la calidad de la luz es distinta a la que produce una lámpara de tungsteno ya que el HMI es más puntual que una lámpara de tungsteno. Cuanto mas potente es el tungsteno el filamento es mas largo y por ello menos puntual, de allí que la luz de un HMI sea mas dura y uniforme.

Isarrualde Photography Modelo Ada Puig

La luz artificial cumple con la ley del inverso del cuadrado de la distancia, por lo que decae a medida que se aleja. En este caso, como queríamos que fuese un iluminación muy dura, el foco se alejó de la modelo. De este modo la distancia luz/modelo respecto a la distancia luz/fondo se minimizó y el fondo quedó bastante claro.

Isarrualde Photography Top Studios

Arri HMI 5 K Arri HMI 5 K

Arri Balastro Balastro © EFD internacional

Ésta sesión fue una clase del Curso Profesional de Iluminación aplicada a la Moda que imparto en GrisArt y la realizamos en los platós de Top Studios, en Barcelona. Contamos con dos HMI Arri de 5 k lo que nos permitió trabajar con un buen diafragma.

Luego de varias tomas con luz dura, optamos por difuminar la luz y para ello interpusimos un palio Avenger de 3,60×3,60 mts entre la luz y la modelo.

Isarrualde Photography Top Studios

Al mantener el HMI alejado, pero el palio cerca de la modelo logramos que la superficie de iluminación fuese bastante mayor que la luz puntual del HMI. En primer lugar movimos la lámpara a una posición de “flood” para lograr una cobertura mayor que en posición de “spot” y optamos por una gasa de Rosco tipo “tought white diffusion”. “Tought” significa que el poliéster con el que está fabricado es de alta resistencia al calor y que sea “white” significa que tiene una difusión media, que por lo general elimina las sombras. Del lado opuesto al palio se colocaron dos superficies reflectantes grandes para disminuir el contraste de la escena aún más y lograr una imagen muy suave que funcionó muy bien para un plano grande y mejor aún para un plano muy cerrado.

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Un segundo HMI se colocó directo hacia el fondo y al rebotar en la pared blanca generó una cierta luz de efecto, muy suave, que entró del lado opuesto a la luz principal.

Isarrualde Photography  Modelo Rachel Laurie

A lo largo del blog se han explicado distintos ejemplos de como trabajar con luces continuas, desde HMI a leds o fluorescentes. Es muy cómodo trabajar con este tipo de luces ya que vemos a simple vista el contraste de la escena y no tenemos que estar midiendo con el fotómetro de mano a cada momento, como cuando trabajamos con flash. El flash sin embargo tiene la ventaja de ser muy potente y su potencia muy variable.

Para terminar el post me parece oportuno e interesante ver como son las relaciones de potencias entre las distintas fuentes de luz continuas que suelen utilizarse en fotografía, video y cine. En los estudios Barcelona Studios tomé como referencia un HMI de Arri de los más pequeños y lo comparé con otras fuentes de luz. Para acabar, Lea, una alumna de la clase, se prestó amablemente para ver también como son los efectos de éstas fuentes de luz en un rostro. Empecé con el HMI Arri con difusor y acabé con los paneles de leds 4lights.

Arri HMI 5 K Arri HMI 1,2 K +/- 0 EV

Arri HMI 5 K  Arri HMI 1,2 K con palio – 3 EV

HMI Profoto 800 W  Profoto HMI 800 W – 1,5 EV

Kinoflo de 4 tubos  Kinoflo de 4 tubos – 3,5 EV

Espadas Dulux  Dos espadas Dulux – 4,5 EV

4 lights  Panel leds 4lights – 1,5 EV

Isarrualde Photogtaphy

A modo de ejemplo, en ésta última situación de trabajar con paneles de leds 4lights, a 400 ISO, disparé a 1/60, f 5,6. Podemos observar que para trabajar con estos accesorios debemos disponer de una cámara que funcione muy bien a sensibilidades altas.

Trabajando con HMI.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La publicidad y el riesgo

Hace unos días un amigo me comentó que en un suplemento del periódico El Pais de España había sido publicado un artículo sobre el artista alemán Julius Von Bismarck a consecuencia de su participación en la edición actual de PhotoEspaña. Unos días antes otro amigo me comentó de un artículo similar en la edición digital del mismo periódico. El enlace lo podéis leer aqui. También se habla de Santiago Sierra, artista español con el que Von Bismarck colaboró en su proyecto NO. A su vez otro amigo mientras escribo éste post me pasa otro enlace a un artículo sobre el mismo tema. En Octubre pasado hablé de Juliuis Von Bismarck y de Santiago Sierra y unos días después escribí sobre los gobos y sus proyectores en general.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyector © Marcelo Isarrualde

En aquel post elogiaba el concepto político de la obra de ambos artistas a la vez que explicaba como construir un «mini Image Fulgurator» por poco dinero. Mi sorpresa fue cuando un mes después una prestigiosa agencia de publicidad española  me proponía desarrollar un prototipo de mayor tamaño para desarrollar una acción publicitaria importante. El mail se sorprendió en el aeropuerto de Montevideo de regreso a España donde había desarrollado un taller de técnica Strobist y la idea me entusiasmo mucho. Al regresar a Barcelona me puse a desarrollar un proyector de gobos de formato placa (4″x5″) que pudiese alcanzar una proyección de 70 metros y ser disparado desde los flashes de las cámaras compactas de la gente que estuviese en el evento.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyector © Marcelo Isarrualde

Lo complicado del desarrollo era la sincronización y la potencia. La imagen debía poder proyectarse con nitidez a 70 mts de una pared ya que yo no estaría cerca del «objetivo» como Von Bismarck en sus acciones políticas.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde

Para la sincronización conté con el apoyo de Bach Import quienes me prestaron una célula de simpatía Omnicell que resultó mas eficaz que la gama de Wein. La célula se conectaba a un emisor PocketWizard el cuál trasmitía la señal al receptor conectado al flash. Las primeras pruebas las hice en la calle con un flash Bowens y se me ocurrió improvisar un rótulo cualquiera que pudiese dibujar en un adhesivo negro y cortarlo a mano para luego pegarlo en una placa de vidrio de 4″x5″. La palabra Nini (ni estudia ni trabaja) fue la que se me ocurrió por entonces.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde Placa adhesiva con la palabra NINI

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Tapa superior con bayoneta Bowens

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyección en la calle

Otro de los problemas a resolver en las pruebas era la alimentación del flash. Para ello utilicé un TravelPak de Bowens.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde Travel Pak

Mis flashes Bowens son de 750 W/s y necesitaba ver si a mayor distancia la proyección de la frase era nítida y de paso estimar la potencia necesaria del flash para una distancia grande. Decidí entonces pedir a los estudios BarcelonaStudios que me echasen una mano probando su proyector de gobos Elinchrom con generador, en la puerta de sus estudios.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  En la puerta de BarcelonaStudios

La sincronización estaba resuelta, la potencia y la proyección también. Solo faltaba resolver la rapidez de recarga del flash al preverse muchos disparos simultáneos con las cámaras compactas. Para ello acudí a otros colegas generosos y en este caso la gente de Top Studios me permitieron hacer pruebas con Profoto. Desarrollé un adaptador provisional de Bowens a Profoto y me puse a trabajar.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Adaptador Bowens a Profoto

El tiempo de recarga de Profoto era muy rápido y la proyección a diferentes distancias funcionó a la perfección.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  En Top Studios

Al ser un proyector de placas 4″x5″ solo faltaba escoger el objetivo adecuado. Debía tener un círculo de imagen para ese formato y poder enfocarse. Construí la caja con un dispositivo para poder desplazar el plano de la placa y el objetivo que mejor funcionó para el invento fué un Fujinon W 5,6/125 para gran formato con un tubo de extensión fijo.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde

Todo este invento llevó una semana de diseño y pruebas y cuando el prototipo estaba acabado el cliente creo que no quiso arriesgarse. La acción planificada era muy impactante y divertida, pero todo emprendimiento tiene sus riesgos. Ahora mi «Fulgorito» quedará en casa para otra ocasión, pero para quienes estén en Madrid os recomiendo como ya lo hice en Octubre pasado que no os perdais de ver hoy mismo el auténtico «Image Fulgurator» de Julius Von Bismarck, o al menos conocerlo a él y a Sierra.

Image Fulgurator version 2008  Image Fulgurator original versión 2008

La Publicidad y el riego.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.