Profoto workshop

Hace un tiempo Profoto me propuso realizar un taller de técnicas de iluminación con sus equipos. Se trataba de probar desde equipos muy potentes hasta equipos sencillos y prácticos a la hora de trasladarlos.

Contamos con la inestimable colaboración de Tops Studios, en Barcelona, quienes además de permitirnos trabajar en las enormes instalaciones que disponen, nos facilitaron toda la diversa y amplia gama de accesorios que disponen.

Top Studios

La jornada, que contó con amplio público, se desarrollo en cuatro horas. El desafío fue poder hacer al menos 4 o 5 esquemas de luz diferentes, con distintos accesorios de la gama de la marca. Comencé con un solo punto de luz, muy duro, para simular la luz del Sol, en un día despejado. En éstas condiciones la luz real del Sol es muy dura y para simularla en estudio utilicé un modificador con una lente Fresnel por delante. Como ya expliqué en otro post, las características de ésta lente son espectaculares ya que emiten un haz de luz bastante paralelo, casi como el Sol. Un dato importante en esta toma es que no alcanza con disponer de un Fresnel, éste debe de ubicarse lo más lejos posible de la modelo, para que la luz se reparta de la manera más homogénea posible, sin caídas de luz dentro del encuadre de la toma.

  Esquema de iluminació I

La segunda toma se planteo como una alternativa algo más suave que la primera. Aunque la posición de la luz era la misma, cambié el Fresnel por una antorcha con un reflector standard zoom reflector. En este caso puse delante del flash un palio grande, de 3.6 x 3.6 mts. que difuminó algo la luz. El palio contaba con una gasa muy traslúcida por lo que el cambio fue muy leve, disminuyendo el contraste general de la foto como se puede apreciar en las áreas en sombra. Sin embargo, el contorno de la sombra se mantuvo bastante definido. Eso sí, la tela absorvió un punto de EV y tuve que disparar a F8 en ve de f11.

  Esquema de iluminació II

Para la tercer foto, montamos un decorado sencillo y cambiamos la ropa de la modelo. Aquí quise que la luz fuese algo más lateral, como si se tratase de una ventana real. Para ello utilicé el mismo palio de Avenger, pero lo situé formando un ángulo de 90º respecto a la cámara. Esta posición tan lateral de la luz suele llamarse “luz de hacha”. Para bajar aún más el contraste respecto a las tomas anteriores reboté dos flashes contra una superficie blanca. De este modo la superficie de iluminación sería mas amplia ya que el rebote de luz repartió la luz sobre la gasa de modo mas homogéneo que cuando solo utilicé un flash dirigido a atravesar la luz directamente a través de la gasa. En este caso utilicé dos flashes para que el rebote de la luz estuviese mejor distribuido y a la vez compensar la pérdida de luz por le rebote.

  Esquema de iluminació III

La siguiente foto tiene una luz más envolvente ya que se utilizó un reflector grande de 150 cms. de diámetro. La luz que produce es muy suave y está muy bien repartida ya que la antorcha rebota la luz contra la superficie interior del paraguas y luego esa luz atraviesa una superficie difusora. La luz no se dispersa y es muy direccional hacia la modelo com lo que al fondo llega menos luz sin “apantallar” con una bandera negra logrando así un set muy eficaz y sencillo.

  Esquema de iluminació IV

El taller siguió con la utilización de equipos más compactos. Un flash Profoto B1X, que puede funcionar con baterías, fue la única fuente de luz, con un Beauty Dish banco con difusor como modificador. La ubicación frontal algo oblicua de la luz permitió una iluminación plana, propia de un set de belleza habitual. A la predominancia de tonos claros en una imagen se le llama “clave alta” o “high key”. Al ver el histograma de ésta foto, vemos que se sitúa hacia la derecha, con un gran pico en el valor 255. Esto se debe a que el fondo está sobre expuesto un punto para lograr que sea blanco sin detalles.

  Esquema de iluminació V

La versión opuesta a la “clave alta” es evidentemente, la “clave baja”. Aqui el histograma se dibuja al revés, con gran cantidad de tonos oscuros y tocando el lado izquierdo, donde se hayan los pixeles sin información, es decir, negros sin detalle.

  Esquema de iluminació VI

Puede observarse en esta fotografía que el fondo, a pesar de ser blanco ha quedado casi negro, con un leve degradado de arriba hacia abajo. Ésto se debe a que al estar muy alejado del set y siguiendo los parámetros de la “ley del inverso del cuadrado de la distancia” la cantidad de luz que llegaba al fondo era muy poca. El degradado se produce porque arriba de la cabeza de la modelo se situó una bandera negra de Avenger para disminuir la incidencia de la luz sobre la pared blanca del fondo.

Por último, aún no quedaba algo de tiempo, el público quería ver como éstos flashes congelaban el movimiento. No lo tenía previsto, pero con la cordial aceptación por parte de la modelo, decidí hacer una única y última foto, mojándola con agua. Repetí el set anterior pero agregué dos luces con ventanas “strip” para perfilar su pelo.

¡Y así acabamos el taller, con siete esquemas de luz en 4 horas! Una jornada muy productiva, acompañado de un gran equipo de colaboradores.

  Esquema de iluminació VII

Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación II

 

Esquema de iluminación III

Esquema de iluminación IV

Esquema de iluminación V

Esquema de iluminación VI

Esquema de iluminación VII

Workshop Profoto.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Boxing Club

Hace unos cuantos años, quizás más de quince, mi querida amiga Pepi, me enseñó un lugar que sabía me iba a gustar. Era la Asociación Uruguaya de Boxeo y allí conocí a Antonio Canedo, gran entrenador de púgiles. Realicé durante tres veranos, unas cuantas sesiones de fotos que pueden resumirse en mi portfolio Boxing Club; pero ésta vez le pedí a Canedo de dar allí una clase del Taller Strobist que desde hace algunos años, imparto en Montevideo.

Isarrualde Photography Strobist  Modelo / Vale Bottino / Valentino Bookings

La idea original no era realizar una fotografía que tuviese un punto deportivo, sino una serie de fotos a una modelo en un entorno que contrastase con su look y actitud. Pero al final de la sesión no pude contenerme en volver a la estética de mis fotografías de prensa de los años ochenta, y emular con la tecnología digital de hoy día, una fotografía realizada con película Tri X y revelada con D76, 1+1, 11 minutos, a 20 grados. Después de todo, el gimnasio se sitúa solo a dos manzanas del Semanario Brecha, donde comencé mi periplo profesional, en el fotorreportaje.

Las primeras fotos

Isarrualde Photography Strobist

El gimnasio es muy luminoso. Se sitúa en una esquina y por ambas fachadas hay grandes ventanales. A pesar de ello, salvo que subiese el ISO muy alto, no era suficiente para realizar la fotografía. Trabajé a 400 ISO y a 800 ISO; no suelo trabajar a isos más altos pues mi cámara no funciona bien en esas condiciones.

Isarrualde Photography Strobist

Coloqué entonces un paraguas traslúcido como luz principal. La ubicación del paraguas debía de coincidir con la dirección de la luz natural que entraba desde la ventana, para no llegar a un resultado antinatural, que no me agradaba.
No suelo trabajar con paraguas, pero debo reconocer que tiene sus ventajas. Por una parte, es barato en comparación a otros accesorios y además es muy fácil de montar y ligero para transportar. Si estamos impartiendo una clase de Strobist, éstos tres argumentos van de la mano con ésta técnica.
El paraguas de transmisión, como es el caso del que utilicé en esta clase, es amplio y algo duro en relación a un paraguas de reflexión o una caja de luz. Pero la modelo estaba lejos de la ventana real y la luz más parecida a la natural, era la que producía este paraguas.

Belen Schneider © Belen Schneider

El ratio de iluminación era muy importante, Se trataba de lograr que la intensidad de la luz del flash no estuviese por encima de la luz ambiente, por ello disparé en ratio 0. Como el ambiente debía de quedar sugerido, no fue necesario emplear una gran profundidad de campo. Al utilizar un diafragma abierto, la potencia del flash fue suficiente y la luz ambiente “rellenó” el espacio. Fue necesario, eso si, hacer un balance de blancos adecuado por la mezcla de luces existentes de distintas temperaturas de color. Hice dos procesados distintos del Raw y los superpuse por capas, en Photoshop.

El vestuario colorido era más apropiado para el espacio donde estábamos trabajando, por lo que hice varias fotografías en diversos rincones del gimnasio. Una pared llena de recortes de prensa de grandes estrellas del boxeo nacional e internacional decoraban las paredes. Aquí se trataba entonces de mantener el mismo carácter de la luz de las fotos que venía haciendo, pero evitando el reflejo de los brillos en dirección a la cámara. Para ello, esta vez situé el flash lateralmente y los reflejos se fueron fuera de la “familia de ángulos”. No tuve mucho tiro, y tuve que realizar la fotografía con gran angular.

Isarrualde Photography Strobist

La imagen final

Me gusta la fotografía resultante en color. Desde que la técnica es digital el fotógrafo puede hacerse cargo de la paleta cromática de sus fotografías. Antes también se podía, pero eran pocos los fotógrafos que contaban con un laboratorio color propio y las variables cromáticas que daban las películas eran muy limitadas. Me encanta la fotografía química, debo de haber revelado no menos de 1500 carretes en blanco y negro y algunos cientos en color. Pero la técnica fotográfica actual permite al fotógrafo ser artífice del acabado de su imagen. Por ello, me dí el capricho de procesar la fotografía en blanco y negro. Prefiero procesar el archivo Raw directamente en blanco y negro, aunque no en Escala de Grises. También suelo revelar mis fotos a 16 bits y en un espacio de color amplio.

Irina Raffo © Irina Raffo

En la foto que nos ocupa, había buena luz natural desde un ventanal situado a la derecha de la cámara. Coloqué un pequeño Beauty Dish blanco que me gusta mucho utilizar, para disminuir el contraste de la escena. También utilicé el paraguas traslúcido para lograr una iluminación de efecto desde detrás, ya que no llegaba nada de luz desde allí.

JImena del Rio  © JImena del Rio

JImena del Rio © JImena del Rio

Como se puede apreciar en las dos imágenes siguientes, la luz de efecto del paraguas en posición de semi contraluz oblicuo , o “kicker light” , separa a la modelo del fondo, realza su trenza y da más volumen al cuerpo.
Como suelo trabajar en éstos casos, utilicé flashes Yongnuo 560, con sus respectivas baterías PB820 de Godox y los Pocket Wizards para sincronizar los flashes por radio.

Isarrualde Photography Off-camera flash  Isarrualde Photography Off-camera flash

En definitiva, dos flashes Yongnuo 560 chinos y un pequeño Beauty Dish de Singapur, fueron suficientes para conseguir éstos resultados.

Isarrualde Photography Off-camera flash

Peluquería: Flo Canedo
Maquillaje: Betina Gersberg

Boxing Club.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Octavio Podestá

El año pasado impartí un taller Strobist en Montevideo a un grupo numeroso de alumnos. Tuvimos la suerte que el escultor Octavio Podestá accediese a fotografiarlo en su taller. Un verdadero lujo.

Octavio Podestá

Ya lo había fotografiado hacía unos 25 años, cuando comencé a trabajar para el semanario uruguayo Brecha, en los inicios de mi carrera profesional. Sus obras van de lo abstracto a lo casi figurativo e incluye también el color como un elemento destacado. Su procedimiento recurre, básicamente, al juego de «armar» nuevas formas a partir de piezas de desecho -aún cuando el artista incorpora sus propias articulaciones- resignificando el desperdicio industrial. Trabaja el hierro; sus figuras vivientes son resueltas con criterio mecanicista, en busca de movimientos lúdicos. Por ello mismo Podestá es el primer escultor nacional que incorporó el movimiento real a la escultura.

Octavio Podestá

Ha expuesto maquetas de pequeñas dimensiones en varias oportunidades y sus obras de gran tamaño se encuentran en numerosos parques, plazas, fachadas y jardines de su ciudad natal, Montevideo.

Octavio-Podestá-en-Atchugarry © El País

Su taller es muy atractivo, pero fue algo complicado trabajar con 17 personas en él. Atiborrado de obras, materias primas, bocetos y máquinas, ofrecía una gran diversidad de ángulos y perspectivas sobre las que trabajar. Siendo el hierro y sus soldaduras un elemento esencial en su obra no podía faltar la fotografía del artista trabajando.

Isarrualde Photography © Marcelo Isarrualde / 1989

Tuve que utilizar trípode y calcular primero la exposición para que las chispas de la soldadura quedasen correctas en la toma y luego adecuar la iluminación a ese par diafragma/velocidad. Una lámpara cenital iluminaba el ambiente pero tenía una potencia muy ténue con que lo primero que hice fue colocar un flash frontal a él, desde arriba, para simular que la iluminación provenía de esa lámpara cenital. A su vez tuve que poner delante del flash Yongnuo 560, una gelatina CTO para mantener la temperatura de color en 3200 ºK, que producía la bombilla superior.
Por la perspectiva de la fotografía y el ángulo de visión de la lente utilizada se veía bastante fondo y muy oscuro. Para resolver este problema coloqué por detrás dos flashes más, también con gelatinas y un punto por encima de la luz principal, ya que todo en las estanterías era muy oscuro y se perdía la luz en esa zona.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La segunda imagen la realicé con el artista posando junto a una de sus obras. Me gustó el fondo de las pizarras negras escritas con tiza, aunque tanto su obra como las pizarras quería que apareciesen en un segundo plano. Para ello decidí disparar con un diafragma f4 y lograr así poca profundidad de campo.

Isarrualde Photography

Cerca de su cabeza, una lámpara de tungsteno muy potente iluminaba su rostro y la escultura. Situé al artista debajo del foco para lograr que éste iluminase su boina y su rostro lo iluminé con una pequeñísima ventana de LumiQuest delante de un flash Yongnuo 560, alimentado por una batería Godox PB820.

LumiQuest_Softbox

El fondo quedaba muy oscuro y para resolver la iluminación en ésta área utilicé dos flashes con gelatinas CTO que me permitían mantener en la toma, la misma temperatura de color de la lámpara cenital y el flash principal que también llevaba una gelatina CTO. El fondo se iluminó entonces, con otro flash Yongnuo 560 y un flash Canon 580.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La penúltima última fotografía fue un plano más amplio, donde se veían algunas obras de pequeño volúmen, ganchos, cadenas, etc. Las cadenas tenían que brillar, los diversos elementos debían verse, y Podestá quedar bien iluminado entre tantos elementos. El esquema de iluminación que decidí adoptar fue muy sencillo. Situé un flash duro y directo sobre su rostro y dos flashes para el fondo, cruzados y duros, con gelatinas CTO para mantener la calidez del ambiente.

Isarrualde Photography

Y la última foto … ¡ un bonito recuerdo de Podestá con todos nosotros !

Isarrualde Photography

Octavio Podestá.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

Esquema de iluminación Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación Esquema de iluminación III

Cárcel

La Cárcel de Miguelete fue inaugurada en 1888 y funcionó como tal hasta 1990.
Al construirla, se tomó como modelo una cárcel inglesa de Pentonville que había sido construida en 1840 y constaba de 4 pabellones con 3 plantas y 30 celdas cada uno. Fue la primera cárcel en América Latina en utilizar el modelo arquitectónico del panóptico. Este concepto responde a un diseño que permite al vigilante observar a todos los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo vistos. Más allá del aspecto físico, este modelo busca generar la sensación de un control omnipresente.

Isarrualde Photography  Modelo : Cinthia Amorín

La cárcel fue clausurada el 21 de octubre de 1986 aunque se mantuvo como centro de reclusión de menores hasta 1990. En el año 2008 se resolvió alojar el proyecto del Espacio de Arte Contemporáneo como primera etapa de un proceso de recuperación edilicia, e inmediatamente comenzaron las obras de refacción. El predio tiene unos 10.000 m2 construidos y en esta fase se pueden recorrer unos 1.200, en dos niveles. La primera etapa de trabajo afectó una de las cuatro alas del edificio, y desde la planta baja del EAC se puede apreciar el contraste con el tercer nivel, que se mantiene en su estado original al igual que el panóptico y los restantes tres radios.

EAC © EAC

Pero la sesión de fotos se hizo en uno de los radios del panóptico que se conservaba en su estado original. La zona de celdas se mantuvo intacta y me pareció la mejor localización para realizar la práctica ya que la ropa era negra, de líneas simples y muy geométricas. Una vez más conté con ropa de la colección de Valentina de Llano que funcionó muy bien para la sesión. Se trataba de una clase de la técnica Strobist que impartí en Montevideo, Uruguay, en Diciembre pasado, con el apoyo de la Fundación Unión.

Irina Raffo  © Irina Raffo
Irina Raffo  © Irina Raffo

Para la realización de la imagen que inicia el post era muy importante que la luz directa del sol entrase a la celda de una forma contundente, dura, casi “bíblica” en el sentido estético de tantos lienzos religiosos. Tuvimos la suerte que la clase se realizó en un horario adecuado y comenzamos por esta fotografía. Lo importante era medir la luz ambiente para no perder el carácter de la luz natural y luego adecuar la luz del flash a esos valores. Cuando la luz dentro de la celda era adecuada, el patio exterior quedaba quemado, sobre expuesto, por lo que decidí utilizar trípode y de este modo poder disparar una serie de fotografías con idéntico diafragma pero distintas velocidades afín de lograr la exposición correcta para el exterior.
La modelo se colocó en una actitud simétrica ya que me parecía adecuada para la imagen que buscaba y se iluminó desde abajo del plano de sus ojos. Ésta ubicación de la fuente de luz principal no es natural ya que asociamos lo natural a como vemos con la luz solar y nunca vemos la luz del sol por debajo de nuestro horizonte. Por lo tanto, ésta ubicación iba a dar a la foto resultante un carácter raro, antinatural, teatral, inquietante. Coloqué a la altura de las rodillas de la modelo un Beauty Dish de Bowens con un adaptador Fomex que luego tuve que borrar en post producción.

Strobist Beauty Dish de Bowens

La luz del Beauty Dish era algo dura por lo que le coloqué un difusor frontal al disco. Al momento de disparar hice sincronizar el flash con un emisor y receptor Pocket Wizard. Lo importante de ésta toma fue que el flash estuviese en Ratio 0 en relación a la luz ambiente.
Irina Raffo  © Irina Raffo

Otra de las fotografías realizadas se hizo en la nave central de uno de los pabellones y aquí las condiciones de luz eran bastante distintas a las de la primer celda.

Isarrualde Photography

Quise realizar una fotografía menos luminosa y para ello utilicé una ventana pequeña, muy cerca de la modelo, subexponiendo el fondo. En la misma nave, realicé una tercer fotografía, pero en un área donde había algo más de luz, que entraba desde las celdas laterales.

Isarrualde Photography

Los niveles de luz eran muy bajos y decidí utilizar una ventana grande muy cerca de la modelo. Aquí también trabajé con trípode para poder quitar luego la ventana en post producción.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La cuarta imagen se realizó en una celda amplia donde la luz era muy bonita, pero generaba un contraste muy alto.

Isarrualde Photography

Allí solamente fue necesario utilizar una ventana grande como luz de relleno, un par de puntos por debajo de los valores que daba la luz natural. La ventana Octa de Godox se colocó a la derecha del encuadre.

Federico Decuadro  © Federico Decuadro

Por último salimos al patio, donde había una zona de verdes muy frondosos y altos que coincidió con el caer de la luz de la tarde. Allí utilicé un paraguas de reflexión blanco desde la misma dirección de donde llegaba la luz natural, y el contraste se bajó con un reflector del lado opuesto. Disparé con una velocidad alta para subexponer el fondo y lograr de este modo una luz mas intimista alrededor de la modelo.

Isarrualde Photography

Federico Decuadro  © Federico Decuadro

Indispensable la ayuda de los alumnos, la profesionalidad de la modelo, el make up y peinado de la maquilladora y el estilismo de la diseñadora.

Pueden ver un video del making of de la sesión realizado por mi querido amigo Luis Varela, en el siguiente enlace :

«Making of» Cárcel de Miguelete

Federico Decuadro  © Federico Decuadro

Maquillaje y peluquería : Roxana Porro
Producción : Irina Raffo
Post producción primer imagen : Flo Tucci

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Cárcel.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

Montevideo Workshops

Estado

A mediados de Diciembre impartiré un taller de 15 horas en Montevideo.  El cupo está limitado a un máximo de 15 personas y la realización del taller a un número mínimo de inscriptos.

Por mayor información escribirme desde el formulario de contacto o dejame un comentario.

Al encuentro de un estilo personal

Fundación Unión

Éste taller está dirigido a quienes deseen llevar a cabo un proyecto personal. No se trata de un taller técnico sino de comprender cómo llevar las fotografías a otro nivel y convertirse en autor de un estilo.

Se verá el trabajo de grandes fotógrafos contemporáneos centrándonos en la narrativa e incluyendo el análisis de aspectos como la composición, el equipo, la luz, la producción de cada proyecto;  a la vez  que se hará un seguimiento de las fotos del alumno, si éste está en pleno desarrollo de un proyecto concreto.

Se impartirán cinco clases teóricas donde se analizará la obra de fotógrafios como Gregory Crewdson, Martin Parr, Sophie Calle, Wolfgang Tillmans, Candida Höfer, Jeff Wall, Larry Sultan , entre otros.

  Gregory Crewdson

  Larry Sultan

  Candida Höfer

Phillip-Lorca diCorcia

Jeff Wall

Marcos López

Nan Goldin

Martin Parr

  Luc Delahaye

Taller Estilo Personal.pdf

 

Head in a freezer

Hace un par de semanas estuve en Montevideo, Uruguay, donde exhibí mi último proyecto de autor – Love Rooms – e impartí un taller de técnica «strobist» a dos grupos en ocasión de los talleres organizados por el encuentro internacional de fotografía Fotograma 2011. Se realizaron cuatro clases prácticas y tres teóricas y en la primer clase práctica surgió ésta foto.

Head in a freezer © Marcelo Isarrualde Modelo Laura Martinelli

Un amigo me había conseguido la autorización para trabajar con comodidad en las instalaciones de un spa abandonado y en un rincón vi una vieja nevera que me inspiró a realizar una foto. La luz natural era muy buena pero llegaba desde la espalda de la modelo.

Before to open the door © Marcelo Isarrualde

Decidí entonces disminuir el contraste con un paraguas traslúcido desde la izquierda de la cámara e igualar de este modo los ratios de iluminación a Ratio 0.

Making of Head in a freezer © Marcelo Isarrualde

Abrí la nevera y decidí  realizar una fotografía donde la modelo quitase algo de ella o mirase que había dentro. Fue entonces cuando pensé que con lo sucio del ambiente y lo gastada que estaba la nevera … ¡ solo podría encontrarse dentro de ella con algo extraño !

Surprise ! © Marcelo Isarrualde

El resultado me gustó. Para que la luz de la nevera fuese la luz principal de la escena decidí subexponer la luz ambiente -2 EV. De todos modos a la luz de la nevera la faltaba carácter y se lo dí colocando una gelatina verde en el flash que estaba dentro de ella. De esta manera el color iba a acentuar lo mórbido del tema.

Making of Head in a freezer © Marcelo Isarrualde

Making of Head in a freezer © Marcelo Isarrualde

Finalmente la pared del fondo necesitaba otro tono y decidí utilizar un segundo flash Yongnuo 560 con gelatina azul de Rosco. Lo interesante del resultado fue ver en la pantalla de la cámara una vez realizada la toma, como cambió la fotografía realizada en relación a lo que veíamos antes de disparar los flashes y subexponer el ambiente.

Making of Head in a freezer © Marcelo Isarrualde

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Head in a freezer.pdf

Strobist workshop

Llevo algo más de 20 años dando clases y talleres de fotografía. Comencé en Uruguay dando un curso básico con mi gran amigo Guillermo Robles y tras un año en New York, donde por un breve período trabajé en el ICP, me radiqué en Barcelona.

He impartido clases de fotorreportaje, de fotografía de arquitectura, de historia de la fotografía, talleres sobre proyectos de autor, y en los últimos años diversos cursos de iluminación, desde básicos a profesionales.

Marcelo Isarrualde

En pocas semanas viajaré a Uruguay ya que el CMDF muy generosamente me ha invitado a exhibir mi último proyecto personal en el marco del festival Fotograma 2011 y a impartir un taller de técnica Strobist en Montevideo. Allí comencé a dar mis primeras clases y me hace mucha ilusión volver – aunque sea por unos días – y aportar algo de mi experiencia.

De este post no hay esquemas en PDF … ¡ pero ya compartiré las sesiones que desarrollaré allí !

Marcelo Isarrualde  Modelo Gemma Cadenas