Cocina de otoño

La fotografía de alimentación es una de las técnicas fotográficas más difíciles de la fotografía comercial ya que requieren de un trabajo minucioso de preparación, composición e iluminación. Vemos fotos de alimentos cada día, desde las de la carta de un restaurant de menús ,hasta el “packaging” de los productos en los supermercados, o los reportajes en las revistas de gastronomía.

Isarrualde Photography off camera flash

Esta portada la realicé para la revista Comer y Beber. En ella se puede leer que el tema principal era la cocina de otoño, aunque también el número trataba sobre recetas con miel y otros temas.

Isarrualde Photography off camera flash

Como se aprecia en la imagen anterior la composición general está condicionada a la cabecera de la revista y los otros textos que incluye la portada. La imagen y los textos deben convivir en armonía gráfica para que ambos destaquen y se complementen.

Por otra parte, el estilismo y la iluminación se condicionan al “target group” o “mercado” de la revista. Cada revista se produce pensando en un consumidor, donde importan mucho los criterios demográficos como la edad, género y variables socioeconómicas. De allí que un mismo grupo editorial puede tener en quiosco distintas revistas del mismo tema, pero destinadas a diferentes públicos.

A modo de ejemplo, Comer y Beber y Comer Bien son dos revistas del mismo grupo editorial pero tanto las recetas, precio de los alimentos utilizados en las recetas, estilismo, dificultad de la elaboración, diseño gráfico y estética de la fotografía, se condicionan al mercado que compra la revista.

Isarrualde Photography off camera flash  Isarrualde Photography off camera flash

Recetas com miel

En el número de otoño también realicé el reportaje de recetas con miel. No fue el reportaje de portada, pero fue interesante resolver el desafío que implicaban las recetas y la miel.

Isarrualde Photography off camera flash

La «ensalada de cítricos con mousse de queso» fue uno de los platos mas interesantes de realizar. Los colores vivos de los langostinos, las mandarinas y las naranjas contrastaban con el azul de la copa. Como el contraste cromático ya era intenso, con la estilista no quisimos agregar más colores a la foto por lo que decidimos que el fondo también fuese azul. El color y la textura de los fondos o el ambiente alrededor del plato es fundamental para reforzar el estilismo del plato y la iluminación.

Isarrualde Photography off camera flash

En la fotografía anterior vemos que como luz principal se utilizó una ventana grande Wafer de Bowens, en posición de semi contraluz oblicuo. Esta luz suave, amplia y envolvente daba un contraste bajo de iluminación y desaturaba algo los colores originales, pero ya resultaba conveniente pues había mucho blanco en el queso y un contraste fuerte hubiese sido problemático. A ambos lados de la cámara situé tres reflectores, dos blancos y uno plata que ayudaron a disminuir aún más el contraste.

Bowens Fresnel

Por último coloqué una luz de efecto dura, desde la misma posición que la luz principal para dar algo de brillo a los productos. Ésta luz de efecto, tenía un + 1 EV de potencia que la luz principal de la ventana. Utilicé un accesorio para Bowens con una lente Fresnel. Ésta lente tiene la particularidad de que emite rayos paralelos como ya expliqué en otro post. El brillo, por lo tanto, iba a ser muy puntual y dirigido exactamente a donde interesaba que apareciese.

Fresnel

Es de destacar, el importantísimo papel de la “home economics”, o estilista de alimentación. En la fotografía de alimentos, el fotógrafo trabaja en colaboración con una estilista de alimentación quien no solo elabora las comidas, sino que define el estilismo del plato y conjuntamente con el fotógrafo, define el estilismo general de la imagen. El fotógrafo decide el mejor punto de vista para el plato presentado y también ilumina para marcar el carácter de lo que se quiere enseñar.
En estas fotografías que hoy presento trabajé con la inestimable colaboración de Ester García, una de las mejores estilistas de Barcelona con las que he trabajado.

Isarrualde Photography off camera flash

Como en otras áreas de la fotografía comercial, en este campo también hay modas y los estilos van cambiando con el tiempo. Hoy día se estilan las fotografías con poca profundidad de campo, es decir que haya un foco muy selectivo sobre algún elemento importante y lo demás quede sugerido. También a veces se escogen puntos de vista bajos, como si fuesen a la altura de la vista de un comensal y encuadres próximos, no muy abiertos.

Isarrualde Photography off camera flash

Hemos de tener muy en cuenta el balance de blancos en este tipo de fotografía. Una taza de leche que resulte con leves dominantes amarillas no se vera como algo agradable de beber. Y alimentos que se representen en la fotografía a una escala mayor de lo que son en la realidad, confunden sobre el tamaño real del alimento o el plato elaborado.

Isarrualde Photography off camera flash

Por último, menos es más. ¡ Un plato de comida que no resulte servido en exceso, resultará mas elegante !

¡ A comer !

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Cocina de otoño.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Paparazzi

La revista FHM me había encargado realizar una serie de retratos a Enric Bayón, conocido paparazzi español y autor del libro «Yo paparazzi«. ¡ Era una de mis primeras colaboraciones para la revista y me había tocado fotografiar a un colega ! Enric colaboró de manera muy entusiasta en las diversas fotos que le hice pero la foto que más me entusiasmaba realizar era un homenaje a Weegee, seudónimo del célebre fotógrafo neoyorquino de origen ucraniano Arthur Fellig.

Enric Bayón para FHM © Marcelo Isarrualde

Hoy se inaugura en el ICP de New York la exposición «Murder Is My Business» (la muerte es mi negocio) que recoge gran parte del intenso trabajo que entre 1935 y 1946 Weegee realizó fundamentalmente en el Lower East Side de New York. Trabajaba con una cámara de gran formato, la Speed Graphic de Graflex y un flash de la misma marca, casi siempre a f16 y 1/200 . Revelaba la película en un laboratorio improvisado en la parte trasera de su coche y desde 1938 fue el único fotógrafo autorizado a disponer de una radio portátil de onda corta de la policía de la ciudad. Durante este período su fotografía se centró en la vida de la calle, los delitos y entre ellos y sobre todo en los asesinatos.

Weegee © Marcelo Isarrualde  Arthur Fellig

A partir de 1946 se radicó en Los Ángeles donde desarrolló otro tipo de fotografía vinculada al mundo de Hollywood, fotografías que se pueden ver en su exposición «Naked Hollywood» desde el pasado 13 de Noviembre en el The Museum of Contemporary Art de Los Ángeles.

Weegee en el Moca © Marcelo Isarrualde

El mundo de la farándula y la utilización de una técnica de iluminación sencilla me llevaron a decidir que el estilo de la fotografía que le haría a Enric Bayón debía ser divertido, directo, sencillo y porque no, paródico.

Recordaba el retrato de Weegee con su Speed Graphic y no dudé en proponerle a Enric hacer una foto similar. Debía ser urbana pero contra una pared que diese la impresión de estar en algún callejón sórdido de cualquier ciudad. También debía ser realizada con una técnica tan sencilla como la que Weegee utilizaba y por supuesto, Enric debía vestir con traje y fumar un puro.

Faltaba la cámara y el flash. Graflex fabricó durante años la mítica Speed Graphic y a partir de 1947 desarrolló una versión mas ligera, la Pacemaker Crown Graphic. Yo me había comprado la última versión fabricada entre 1958 y 1973, la Super Graphic y solo faltaba el flash. ¡ CasanovaFoto Colección me prestó muy amablemente el flash para la sesión !

Speed Graphic © Marcelo Isarrualde

La fotografía se realizó con dos flashes de reportaje Canon 430 EX II, uno dirigido al modelo y otro lateral desde la derecha a 1/4 EV del flash principal para disminuir algo el contraste de las sombras.

No conseguí bombillas para hacer funcionar el fantástico flash Graflex y no tuve otra opción que generar el destello en Photoshop.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Paparazzi.pdf

Gobos, spots and fulgurators

En el post anterior explicaba que el Image Fulgurator desde el punto de vista técnico cumple la misma función de un spot del tipo Zoom Spot 18-35 o un Mini Spot Lite, ambos de Elinchrom.

Elinchrom Zoom Spot

Elinchrom Mini spot lite

DIY Image Fulgurator

La particularidad de éstos accesorios es que cuentan con un elemento óptico – lente o condensador – que permite enfocar una imagen situada entre un flash y ese elemento óptico, que al dispararse se proyecta en un fondo o motivo. Éstos elementos que van «entre la luz y la óptica» se llaman Gobos (“GOes Before Optics” o “to go between”) y son metálicos. El catálogo de opciones es bastante amplio y suelen simular una persiana veneciana, follaje, estrellas, etc.

Gobos

En una oportunidad los utilicé en una sesión para la revista Clara. Se trataba de realizar una portada a Araceli Segarra, mas un reportaje de varias páginas interiores con la idea de producir durante una temporada portadas con mujeres destacadas en algún ámbito profesional.

Los ambientes recreados para las fotografías no debían tener muchos elementos ya que cualquiera de las tomas realizadas podía ser la portada y debía dejar amplios márgenes para la cabecera y otros textos, cuya lectura no debía dificultarse con los elementos de la fotografía.

Marcelo Isarrualde

La idea era que pareciese un ambiente muy amplio, iluminado con luz natural. Para ello se utilizó una gran ventana Wafer con un flash Bowens 1500 y el contraste del ambiente se disminuyó con tres grandes reflectores de poliestireno expandido (Porexpan®, Telgopor®, Styrofoam®, Frigolit®, etc, etc). Sobre la cámara se situó un gran paraguas blanco que iluminaba a Araceli frontalmente a – 1 1/2 EV por debajo de la potencia de la ventana Wafer. Por último se utilizó un Zoom Spot 18-35 de Elinchrom adaptado (DIY) a una bayoneta Bowens para poder utilizarlo con otra antorcha Bowens de 1500 W/s. En el spot se colocó un gobo con dibujo de persiana veneciana.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

La toma se realizó con película diapositiva EPP100 de Kodak. En el mundo analógico la exposición correcta y la relación de potencias entre los flashes es fundamental ya que la diapositiva tiene muy poca latitud (margen de error en la exposición) y cualquier fallo se hace difícil de arreglar. En cualquier caso hoy día con la tecnología digital también se hace necesario una exposición correcta ya que así tendremos luego los mejores resultados al procesar el archivo Raw.

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Gobos, spots and fulgurators.pdf

 

Una portada Clara, casi blanca

El encargo consistía en hacer una sesión de belleza y vida sana en la piscina del Hotel Magestic en Barcelona. También se pidió hacer una posible portada para la revista Clara. Las portadas de Clara eran muy limpias, casi siempre con fondos blancos y con   un encuadre amplio para poder incrustar todos los textos, que suelen ser bastantes. Es habitual que deban anunciarse muchos contenidos en la mayoría de las portadas de revistas femeninas, que lamentablemente desmerecen el impacto de la imagen.

Debemos tener en cuenta que cada revista es un producto dirigido a un público muy concreto y que cada portada debe cumplir las premisas de «target» que demanda el Departamento de Dirección. ¡ Pero como fotógrafo me imagino que todos los colegas también sueñan con portadas menos cargadas, del estilo de Harper’s Bazzar o V !

Isarrualde Photography  Fashion cover

Volviendo al encargo, la dificultad estaba en encontrar una pared blanca con suficiente espacio disponible para poder trabajar con comodidad. Por otra parte, ésta portada debía ser más blanca de lo habitual porque era verano y quería darse una imagen fresca.

En la última planta del hotel encontré el espacio y tuve la suerte de que allí hubiese un sofá blanco. ¡ Movimos los muebles un poco y disparé la portada !

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

La luz de Clara

Las portadas de Clara suelen tener una luz que no genere carácter. No son luces muy duras ni direccionales, tienen un contraste bajo y tienden a parecer «natural». Para ello utilicé un par de cajas de luz Wafer 100 en flashes Bowens de 1500 W/s, más un reflector blanco/plata de Lastolite. Si bien se aprecia una ventana a la izquierda del set y una claraboya cenital, no han influído en la iluminación al estar por debajo de la potencia de los flashes.

La caja de luz dirigida a la pared del fondo sobre expone la superficie y rebota luz hacia la modelo llegándole a su cabello apenas por encima de la luz principal. Las tomas se han expuesto luego a 1/2 EV por encima de la luz principal para «limpiar» algo la piel. Ésta sesión aún la hice con película y el margen de error en la exposición de la diapositiva EPP era crítico. Solía hacer un par de Polaroids para estar seguro que toda la luz estaba controlada. Hoy, con los sensores digitales y el histograma todo ha cambiado. ¡ Cada vez usamos menos el fotómetro ! Y no estoy seguro si es algo bueno.

Isarrualde Photography

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Resuelta la portada, me dediqué a hacer la sesión de belleza y vida sana con luz natural y reflectores ( y algún flash con poco protagonismo).

Modelo : Janna / Agencia : Colors

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Una portada Clara, casi blanca.pdf