¿ Playa o estudio ?

Era Julio en Barcelona, podríamos haber ido a alguna playa a hacer la sesión de fotos para la portada de Clara de Agosto, pero por diversas razones la fotografía se hizo en el estudio de Hymsa/Edipresse. Allí se puede tener un control absoluto de la luz, pero la dificultad es que casi siempre las fotos … ¡ parecen realizadas en estudio !

Poetada Clara 167 © Marcelo Isarrualde Portada de Clara

Alexandra © Marcelo Isarrualde   Modelo : Alexandra

Se trataba de que pareciese una fotografía realizada en la playa y para ello la luz principal debía ser como la luz del sol en un día de verano despejado, sin nubes. La luz del sol es dura salvo que este tamizada por alguna nube o que se trate de un día nublado. En exteriores el cielo ayuda a bajar el contraste de iluminación que produce el sol y rellena las sombras, pero en el estudio éste contraste es mas alto y debe controlarse con mucho cuidado.

Como luz principal se utilizó un flash Bowens de 1/1500 W/s con un reflector Maxilite y su resultado fue estupendo. Lo importante era que la luz principal fuese dura y un flash con un reflector standard – como lo es el Maxilite – colocado lejos de la modelo se convierte en una fuente de luz pequeña y genera una iluminación dura, sin penumbras, a la vez que amplia.

Bowens Gemini Bowens Gemini con Maxilite

Lente Fresnel

Podría haber utilizado otro tipo de accesorio mas eficaz, como lo es un reflector con una lente Fresnel, pero se estaba utilizando en ese momento en otro set y no podía disponer de él.

Broncolor flooter

Éstos accesorios hacen que el haz de luz del flash sea como el sol ya que al utilizar un elemento óptico, éste hace que los rayos de luz – en vez de dispersarse – se proyecten paralelos.

lente Fresnel

Parábolas como forma

Podría haberse utilizado también una parábola del estilo de los reflectores de Broncolor como lo és la parábola Satellite Evolution con una curvatura parabólica perfecta.

Broncolor Satellite Evolution Broncolor Satellite Evolution

Solo se trataba de posicionar el foco de luz en el lugar adecuado y tendríamos un haz de luces muy directo y duro. ¡ Pero no disponíamos de este accesorio en el estudio !

Parábola © Marcelo Isarrualde  Semiesfera versus paraboloide

Mejor aún hubiese sido contar con uno de los fantásticos paraguas parabólicos de Briese, pero el presupuesto era limitado y en España pocos estudios disponen de ésta fantástica marca alemana.

Briese 77  Briese 77

Debido a su forma parabólica, éstos accesorios permiten – por forma – conseguir que la distribución de los rayos sea paralela (en teoría) y de éste modo se parezca al sol. En el caso de los accesorios Briese hablaré en otro post ya que su diseño es espectacular. El efecto que produce es como el de un Fresnel con una luz muy especular, a la vez que muy envolvente. ¡ Sorprendente y cierto !

La toma final

Volvamos al estudio para ver como se completó el set de iluminación. Una caja de luz Wafer Strip actuó como luz secundaria para disminuir el contraste provocado por la luz directa del flash principal y se expuso a un ratio de – 1,5 EV. El fondo se sobreexpuso + 1 EV para que las gelatinas azules delante de los flashes que iluminaban el fondo se quemasen un poco y disminuyese así la saturación del color azul y de ese modo el fondo resultase un color mas celeste, como el cielo.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Playa o estudio.pdf

 

Besugo con tradición

Es un pez de carne delicada, que tradicionalmente se consume en muchos lugares de España en la cena de Nochebuena. Se cocina de variadas maneras y se trata de uno de los pescados azules con menor contenido en grasa, ideal a la hora de preparar menús ligeros.

Besugo © Marcelo Isarrualde Estilismo Ana Torróntegui

La idea del reportaje era que todas las recetas – de elaboración tradicional – tuviesen una imagen gráfica muy clara, limpia, a la vez que dar un aire festivo sutil de cena de Nochebuena.

Besugo © Marcelo Isarrualde

El atrezzo era muy blanco y las copas de vino – blanco también – acompañaban muy bien el ambiente general de la toma. Se trataba de sugerir la mesa, pero realizar un plano corto que centrase la atención en el plato y no una imagen descriptiva mas amplia que quitara la atención de la comida.

Making of © Marcelo Isarrualde Estudios Hymsa/Edipresse

El esquema inicial de iluminación se compuso de una caja de luz Wafer de Bowens en contraluz y dos reflectores blancos frontales que disminuían el contraste general de la escena. A su vez, un fondo blanco, lejano y sobreexpuesto completaba el set de luces.

Making of © Marcelo Isarrualde

Besugo con tradición se llamaba el reportaje realizado para la revista Lecturas Cocina. Constaba de 5 recetas y cada una de ellas tenía una particularidad en lo referente a los ingredientes que la constituían. Ésto generaba en el plato diferentes formas, volúmenes y brillos. Para cada fotografía hubo que disponer de algunas modificaciones en la iluminación, o al menos, si bien no modificar el esquema inicial , complementar la iluminación con otras luces. En algunos casos se utilizó un reflector con panal de abejas y cono, en otros un Fresnel, o ambos a la vez.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Besugo.pdf

El estudio fotográfico

He trabajado en infinidad de estudios aunque mi trabajo casi siempre me ha llevado a trabajar «on location», es decir, en localizaciones exteriores o interiores fuera del estudio. Pero un estudio es muy cómodo por muchos motivos, entre ellos por la posibilidad de tener un control absoluto de la luz.

Marcelo Isarrualde

Mi primer tarea como Director de Fotografía de los estudios que tuvo el grupo editorial Hymsa Edipresse en Barcelona, hoy fusionado con el grupo RBA, fue equipar el espacio con la infraestructura mas eficaz para resolver los diversos tipos de fotografía que necesitaba una empresa editorial con más de 15 cabeceras. Desde fotografías de bebés a modelos, de decorados a platos de comida, de bodegones a retratos, las revistas requerían una gran diversidad de equipos de toma, iluminación y atrezzos.

Los bodegones de alimentación requieren poco espacio pero a veces se necesita que la fotografía parezca realizada en una localización y no en el estudio. Para ello es bueno disponer de decorados que nos permitan ambientar el plato en un contexto.

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

 

Otro aspecto importante es trabajar con los equipos de toma mas eficaces para cada trabajo. Un banco óptico como el Cambo Última 35 es esencial para resolver muchos problemas que plantean los bodegones, ya que al tratarse de una cámara flexible resuelve problemas de profundidad de campo y distorsión de la perspectiva, entre otras prestaciones. La gran ventaja de esta cámara es que puede adaptarse a respaldos digitales de medio formato o a cámaras de 35 mm. De allí que disponer en el estudio de  la versatilidad que da un equipo de 35 mm SLR, como lo es la Canon Mark III o la calidad de una cámara de formato medio como la Hasselblad completan el kit de la versatilidad y la calidad. ¡ Si a su vez contamos con un buen monitor de los excelentes que tiene la extensa gama de Eizo, pues mucho mejor !

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

¿ Y la iluminación ?

Las grandes marcas poseen una gran variedad de accesorios y en éste sentido la opción para un estudio donde se desarrollan tantos tipos de fotografías tan diferentes debe ser aquella marca cuyos accesorios puedan satisfacer todas las necesidades técnicas de iluminación. Deben disponer desde accesorios de fibra óptica a flash anular, desde proyectores de gobos a grandes ventanas. ¡ Y disponer también de un servicio técnico cercano, rápido y eficaz !

Marcelo Isarrualde

Por último, contar con un pequeño taller de carpintería donde montar decorados, tan útiles para fotografías de interiorismo como para portadas de revistas de moda es otro de los equipamientos que hace el trabajo en un gran estudio mas fluido y rápido.

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

El estudio fotográfico.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Gobos, spots and fulgurators

En el post anterior explicaba que el Image Fulgurator desde el punto de vista técnico cumple la misma función de un spot del tipo Zoom Spot 18-35 o un Mini Spot Lite, ambos de Elinchrom.

Elinchrom Zoom Spot

Elinchrom Mini spot lite

DIY Image Fulgurator

La particularidad de éstos accesorios es que cuentan con un elemento óptico – lente o condensador – que permite enfocar una imagen situada entre un flash y ese elemento óptico, que al dispararse se proyecta en un fondo o motivo. Éstos elementos que van «entre la luz y la óptica» se llaman Gobos (“GOes Before Optics” o “to go between”) y son metálicos. El catálogo de opciones es bastante amplio y suelen simular una persiana veneciana, follaje, estrellas, etc.

Gobos

En una oportunidad los utilicé en una sesión para la revista Clara. Se trataba de realizar una portada a Araceli Segarra, mas un reportaje de varias páginas interiores con la idea de producir durante una temporada portadas con mujeres destacadas en algún ámbito profesional.

Los ambientes recreados para las fotografías no debían tener muchos elementos ya que cualquiera de las tomas realizadas podía ser la portada y debía dejar amplios márgenes para la cabecera y otros textos, cuya lectura no debía dificultarse con los elementos de la fotografía.

Marcelo Isarrualde

La idea era que pareciese un ambiente muy amplio, iluminado con luz natural. Para ello se utilizó una gran ventana Wafer con un flash Bowens 1500 y el contraste del ambiente se disminuyó con tres grandes reflectores de poliestireno expandido (Porexpan®, Telgopor®, Styrofoam®, Frigolit®, etc, etc). Sobre la cámara se situó un gran paraguas blanco que iluminaba a Araceli frontalmente a – 1 1/2 EV por debajo de la potencia de la ventana Wafer. Por último se utilizó un Zoom Spot 18-35 de Elinchrom adaptado (DIY) a una bayoneta Bowens para poder utilizarlo con otra antorcha Bowens de 1500 W/s. En el spot se colocó un gobo con dibujo de persiana veneciana.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

La toma se realizó con película diapositiva EPP100 de Kodak. En el mundo analógico la exposición correcta y la relación de potencias entre los flashes es fundamental ya que la diapositiva tiene muy poca latitud (margen de error en la exposición) y cualquier fallo se hace difícil de arreglar. En cualquier caso hoy día con la tecnología digital también se hace necesario una exposición correcta ya que así tendremos luego los mejores resultados al procesar el archivo Raw.

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Gobos, spots and fulgurators.pdf

 

Una portada Clara, casi blanca

El encargo consistía en hacer una sesión de belleza y vida sana en la piscina del Hotel Magestic en Barcelona. También se pidió hacer una posible portada para la revista Clara. Las portadas de Clara eran muy limpias, casi siempre con fondos blancos y con   un encuadre amplio para poder incrustar todos los textos, que suelen ser bastantes. Es habitual que deban anunciarse muchos contenidos en la mayoría de las portadas de revistas femeninas, que lamentablemente desmerecen el impacto de la imagen.

Debemos tener en cuenta que cada revista es un producto dirigido a un público muy concreto y que cada portada debe cumplir las premisas de «target» que demanda el Departamento de Dirección. ¡ Pero como fotógrafo me imagino que todos los colegas también sueñan con portadas menos cargadas, del estilo de Harper’s Bazzar o V !

Isarrualde Photography  Fashion cover

Volviendo al encargo, la dificultad estaba en encontrar una pared blanca con suficiente espacio disponible para poder trabajar con comodidad. Por otra parte, ésta portada debía ser más blanca de lo habitual porque era verano y quería darse una imagen fresca.

En la última planta del hotel encontré el espacio y tuve la suerte de que allí hubiese un sofá blanco. ¡ Movimos los muebles un poco y disparé la portada !

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

La luz de Clara

Las portadas de Clara suelen tener una luz que no genere carácter. No son luces muy duras ni direccionales, tienen un contraste bajo y tienden a parecer «natural». Para ello utilicé un par de cajas de luz Wafer 100 en flashes Bowens de 1500 W/s, más un reflector blanco/plata de Lastolite. Si bien se aprecia una ventana a la izquierda del set y una claraboya cenital, no han influído en la iluminación al estar por debajo de la potencia de los flashes.

La caja de luz dirigida a la pared del fondo sobre expone la superficie y rebota luz hacia la modelo llegándole a su cabello apenas por encima de la luz principal. Las tomas se han expuesto luego a 1/2 EV por encima de la luz principal para «limpiar» algo la piel. Ésta sesión aún la hice con película y el margen de error en la exposición de la diapositiva EPP era crítico. Solía hacer un par de Polaroids para estar seguro que toda la luz estaba controlada. Hoy, con los sensores digitales y el histograma todo ha cambiado. ¡ Cada vez usamos menos el fotómetro ! Y no estoy seguro si es algo bueno.

Isarrualde Photography

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Resuelta la portada, me dediqué a hacer la sesión de belleza y vida sana con luz natural y reflectores ( y algún flash con poco protagonismo).

Modelo : Janna / Agencia : Colors

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Una portada Clara, casi blanca.pdf

Za vashe zdorovye !

Durante 7 años he sido el Director de Fotografía de los estudios fotográficos del grupo editorial Hymsa/Edipresse en Barcelona, hoy fusionado con el grupo RBA. La empresa tenía mas de 15 cabeceras y el trabajo podía consistir desde la realización de una sesión de moda, una portada de belleza, unos platos de comida, un bodegón de bebidas, o el montaje de decorados para una sesión de interiorismo. A lo largo de este «cuaderno de bitácora» que es el blog, iré contando como se hicieron diversas sesiones en aquellos estudios.

Za vashe zdorovye !  Así se brinda en Rusia y la foto que hoy explicaré debía ilustrar un artículo en la revista Comer y Beber sobre el vodka.

Briefing

La fotografía ocuparía un tamaño pequeño en página pero destacado entre el texto. En comparación a otras revistas de alimentación, el «target» de esta revista es de un público  sibarita por lo que la redacción de la revista buscaba una imagen fotográfica que fuese menos descriptiva y mas abstracta, mas sugerente que explícita. Las premisas del encargo eran que las botellas debían aparecer y su identificación también, a la vez que no asociar el vodka a ningún cocktail en particular. La imagen debía  ser vertical.

Comer y Beber

Isarrualde Photography

Observación y conclusiones

La verticalidad de copas y botellas ayudaba a la premisa del encuadre vertical, esto al menos era algo a favor. Primero se probó con copas transparentes pero como el vodka también lo és, la atención se desplazaba a las botellas desenfocadas y en segundo plano, lo que no resultaba muy eficaz.

Ambos envases son incoloros y solo destacan sus etiquetas, siendo la etiqueta roja la de mayor presencia visual por su color y tamaño. La primer decisión fue que el vodka de etiqueta roja fuese detrás para disminuir su presencia (mas lejos de la cámara, su representación es mas pequeña). Finalmente se optó por el par de copas rojas que equilibraban cromáticamente la etiqueta roja a la vez que quitaban importancia al cocktail, solo insinuado con un par de aceitunas. El encuadre, se compuso con una leve inclinación de cámara para darle algo de movimiento e informalidad, recurso que ayudó a desplazar la copa principal para solaparse sutilmente sobre ambas botellas y evitar la identificación explícita de ambas marcas, aunque evidentemente las reconocemos.

Respecto al fondo, se buscó algo neutro para no contaminar la transparencia del vodka. Se utilizaron dos chapas de metal corrugadas como base y fondo que – además de neutras – permitían ser usadas como superficies de reflexión alta para lograr la transparencia de botellas y copas.

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Técnica

La iluminación fue basicamente  una combinación de contraluces (para lograr las transparencias) combinado con luces secundarias (que permitan ver las etiquetas y aceitunas), mas alguna luz de efecto (para el fondo).

Un reflector con rejilla de panal de abeja desde el fondo producía un contraluz amplio para todos los elementos. Otro contraluz más concentrado con un cristal Fresnel y con un punto mas de luz (+1 EV), se dirigió a la copa principal para contrarrestar la densidad del cristal rojo. Las banderas negras cumplían la función de limitar la luz del Fresnel a la copa principal y a recortar la copa. La Wafer Strip lateral disminuía el contaste en las aceitunas y se reforzaba con un difusor amplio para que el reflejo sobre el cristal fuese menos evidente. Dos cartones pluma blancos ayudaron a ver las etiquetas, al reflejar la luz de la Wafer Strip  y los spots en contraluz. Por último, un reflector con cono generaba un círculo difuso en la chapa del fondo que permitía obtener una aureola cuyo centro – sin sobre exponer – reforzaba la atención en la copa.

El respaldo digital Hasselblad facilitó el visionado inmediato y una carta de colores Gretag Macbeth permitió neutralizar la toma.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Vodka.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.