Iya Traore

Decía el escritor Eduardo Galeano que el fútbol es más que un deporte, más que un simple juego con un balón. “Como todos los uruguayos, toditos, yo nací gritando gol”.

Ida Traore haciendo piruetas

Hace un tiempo, trabajando en un nuevo proyecto con el Circo Raluy, conocí a Iya Traore, ex futbolista profesional. Descubrió su pasión por el fútbol en su país natal, Guinea Conarky. En el año 2000 viajó a Francia, donde jugó en varios equipos hasta llegar a las filas del París Saint Germain. Luego lo dejó todo para convertirse en uno de los mejores exponentes de “football freestyle“ del mundo. Ha actuado en más de 40 países incluyendo China, Francia, Ghana, Egipto, Marruecos, Italia, EE.UU., Brasil, etc. Ha trabajado con estrellas mundiales como Shakira, con marcas tan importantes como Adidas, Nike, Puma, etc. Posee tres World Records Guinness y ha sido protagonista de los mejores programas de televisión alrededor del planeta.

Las fotografías las realice en Barcelona, a pie del Montjuic. El área alrededor de las fuentes es muy amplia, las barandillas laterales de las escaleras tienen unos pedestales vacíos y el sol al caer el atardecer deja esta zona en sombra. Las condiciones eran ideales para que Iya practicase sus piruetas y yo pudiese fotografiarlo con la luz que quisiese.

Iya Traore en el Montjuic

Decidí trabajar con dos Profoto B2 y una batería B2 250 AirTTL. Es un equipo muy liviano, compacto y con una potencia muy eficaz para la las fotografías que quería realizar. Como se puede apreciar en la imagen anterior, utilicé las cabezas directamente sobre él, sin ningún tipo de accesorio. La piel de Iya es muy oscura y me interesaba que brillase bastante. También lograría de este modo un alto contraste de iluminación al tratarse de una luz muy directa.

Ida Traore con balón en la nuca

Coloqué los dos flashes cruzados, formando un eje entre ellos de tal modo que Iya quedase en el centro del cruce. Los dos flashes se pusieron a la misma potencia y a la misma distancia de él. Tuve que colocar una extensión del cable conector B2 AirTTL para separar los flashes. Por suerte la extensión es de tres metros y no compromete el rendimiento del flash.

La velocidad de disparo no fue muy alta. Quise congelar el movimiento pero que a la vez hubiese un pequeño “barrido” en la acción para obtener mas dinamismo en la imagen resultante. Trabajé a 100 ISO, con 1/250 a f 5,6 para tener suficiente profundidad de campo. El cielo se subexpuso 1 EV para lograr de este modo que el tono de azul se acercase más al tono de la camiseta que él vestía.

Iya Traore posando de pie

Una vez que logré la fotografía buscada, realicé algunos retratos. Quise darle un punto épico a la fotografía y disparé las fotos sobre el pedestal de la barandilla. De este modo, Iya parecía una estatua de un líder histórico. Cuando realizamos un retrato desde abajo, acentuamos el carácter de grandeza y superioridad del motivo respecto al espectador.

  Alexander Rodchenko The Pioneer Girl 1930

La iluminación fue la misma que en las fotografías previas ya que quise acentuar los brillos sobre su rostro y perfilar la ropa oscura que llevaba puesta. Dos Profoto B2 fueron la solución acertada. Disparé muchas fotos pues no es fácil controlar el gesto del deportista en el aire. Por suerte, la batería de los B2 provee de hasta 215 disparos a máxima potencia y no fue necesario cambiar de batería.

Ida Traore con balón en la mano

Ida Traore haciendo piruetas

Esquema de iluminación de Iya Traore  Esquema de iluminación

Iya Traore.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Chelista

Conocí a Margarita Cantó en ocasión de un concurso de música en el Caixa Forum. Vive en Valencia y cuando tuve al oportunidad de estar en la ciudad por unos días, la contacté para una sesión de fotos.

Chelista en Valencia con Profoto

La idea era realizar la sesión en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia ya que cuenta con una magnífica sala de conciertos. La sede del conservatorio se ubica en una pequeña plaza del casco antiguo de la ciudad frente a la cuál da una de las fachadas de la Parroquia de San Esteban. La calle empedrada y la fachada de la parroquia, sumado a la estrechez de las calles del barrio y la luz del atardecer me convencieron de comenzar la sesión en la calle.
Fue un desafío improvisado ya que no podíamos detener el tráfico de coches, motos y bicicletas ni hacer que la luz del atardecer durase mas tiempo. Fue una buena oportunidad para ver como funcionaba el flash Profoto B1 en la calle, sin poder acceder a la red eléctrica y con muy poco tiempo para trabajar.

Retrato con Profoto esquema de iluminación

Colocamos a la izquierda un Umbrella Deep Silver XL con una tela difusora por delante y por la derecha un reflector blanco. De este modo rápidamente obtuvimos una luz suave y envolvente. Situamos a Margarita en medio de la calle con su violonchelo y nos pusimos a trabajar con gran rapidez. El barniz del instrumento era un problema ya que brillaba mucho y podía distraer la atención del retrato. Para ello era importante posicionar el violonchelo de modo de evitar reflejos excesivos. Por otra parte, tuve que trabajar con trípode ya que la luz natural se iba con rapidez y el tiempo de exposición era cada vez mas largo. Llevar a la calle una silla de pianista, nos ayudó a mantener la estabilidad del cuerpo e instrumento.
A cada momento pasaban coches por la calle y teníamos que apartar el flash y la silla. Trabajar con un Profoto B1 nos facilitó enormemente la sesión. Su batería se acopla como una mochila y desplazar el pie con el flash y el paraguas fue muy fácil al no tener que mover siquiera una batería con cable. Diez minutos después, ya estábamos en la sala de conciertos.

Esquema de iluminación con profoto

En este salón a la italiana actuaron grandes artistas desde 1882, año en el que el Conservatorio se instaló en el antiguo caserón valenciano. Decidí comenzar por una fotografía sencilla con el telón de fondo. Su color granate, el suelo rojizo y la madera del instrumento “engamaban” muy bien con los tonos de piel y cabello de Margarita.
El set de iluminación fue el mismo que utilicé en la calle ya que quise mantener el contraste de iluminación en ambas series de fotos. En la calle el fondo se iluminaba con la luz ambiente y en este caso agregué una segunda fuente de luz para el fondo. Utilicé otro B1 con un reflector Zoom Reflector dirigido al área de la cortina que desde cámara coincidía con la silueta de ella. De éste reflector podría decirse que es uno de los reflectores disponibles más versátiles, capaz de proporcionar la luz de un reflector normal, un reflector gran angular y los ángulos intermedios, gracias a la función única de zoom.

Sesión retratos con Profoto

En la última fotografía debía de verse la sala. Para ello comencé disparando sin flash para decidir como quería que se viese el ambiente de la sala. Fue necesario utilizar un trípode, velocidad de obturación baja y la colaboración de Margarita en realizar movimientos de brazo lentos.

Siempre trabajo en Raw y con balance de blancos en luz día, para poder visualizar las dominantes de color de la escena. En este caso, unos grandes fotos de cuarzo iluminaban la sala rebotando su luz en el techo con lo que la dominante era muy amarilla.

making off Profoto

En auditorio con Profoto

Una vez obtenido el par diafragma/velocidad adecuado para el ambiente de la sala, coloqué el B1. Siguiendo la idea original de mantener el carácter de la luz principal en toda la sesión, volví a utilizar el paraguas plata XL con difusor frontal dirigido hacia Margarita y lo mas cerca que fue posible de ella, sin que se viese en el encuadre.

Esquema de iluminación en auditorio con Profoto

Esta posición de la luz, lateral oblicua respecto al sujeto retratado, es lo que se llama una “luz Rembrandt”. Su nombre vine del hecho que el gran pintor holandés solía retratarse a lo largo de su vida y siempre lo hacía con una luz que llegaba a su rostro desde esa posición. De este modo se forma un triángulo sutil de luz debajo del ojo que está en el lado en sombra de la cara. Sabía que este tipo de luz era la adecuada para el retrato de Margarita pero como resultó que a la sesión de fotos llegó un grupo de alumnos del conservatorio decidí enseñarles otro tipo de luz habitual en el retrato. Se trata de la “luz Paramount”, una luz más dura, directa y colocada en posición frontal oblicua.

Making off Profoto en auditorio

Chelista en auditorio con Profoto

Esquema de iluminación completo con Profoto

Chelista.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Barrio Gótico

La sesión se realizó en las callejuelas del Barrio Gótico de Barcelona. Se trató de una clase de fotografía de Moda en localización exterior, con luz natural y flash, impartida para el Master de Fotografía de la escuela Elisava, Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería, centro docente de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

 Esquema de Iluminación I

El Barrio Gótico es el núcleo más antiguo de la ciudad y su centro histórico. A su vez, está compuesto por diferentes barrios que conservan su propia personalidad: la Judería, Santos Justo y Pastor, Santa María del Pino, la Catedral, Santa Ana, La Merced y el Palacio. La estructura del barrio permaneció intacta hasta el siglo XIX, periodo que trajo grandes transformaciones en la estructura y morfología del barrio, como por ejemplo la transformación de los cementerios parroquiales en plazas públicas y el vaciado de grandes edificios con el consiguiente cambio de uso o el derribo de las murallas.

  Difusor Lastolite

Comenzamos la sesión realizando algunas fotos sobre una pared a la que le llegaba el Sol directamente. Cuando la modelo se situó en su lugar, el Sol incidía sobre ella de modo directo, con una luz muy dura y de gran contraste.
Lo primero fue tamizar la luz del Sol para que su incidencia fuese más difusa. Para ello utilicé un difusor circular plegable de Lastolite, que resultó ser muy práctico. De este modo se perdió un EV sobre la exposición inicial con luz natural ya que un punto de exposición es lo que absorbe éste tipo de difusor plegable.

La dirección de luz solar era muy lateral con lo que el contraste sobre el rostro de la modelo era muy alto. Coloqué un flash sobre la cámara, pero no en la zapata sino un metro más alto para que actuase como luz de relleno y bajase el contraste que producía la luz del Sol a través del difusor. El ratio de iluminación fue 0 para igualar la intensidad de ambas luces.

 Profoto B2

Al ser una sesión en exteriores, en un barrio con calles muy estrechas y con una densidad muy alta de gente caminando por allí, tuve que disponer de un equipo de iluminación mínimo, pero suficientemente potente para contrarrestar la luz natural. Utilicé una antorcha Profoto B2 con su mini generador y una pequeña ventana octogonal OCF octabox de 2”. Un pie liviano de Manfrotto me ayudó a posicionar el flash mientras un alumno sostenía el difusor circular de Lastolite.

  Esquema de Iluminación II

La segunda imagen se realizó en una esquina algo oscura de un callejón del barrio. Una de las fachadas laterales quedaba en sombra lo que me permitió colocar el flash en la misma dirección desde donde llegaba la luz natural.

Utilicé el mismo flash, con el mismo modificador de luz, pero esta vez algo más lejos para poder iluminar todo el plano que se veía en el encuadre. Cuando alejamos una fuente de luz, el contraste y la saturación de los colores aumenta. De éste modo, la iluminación se hace más evidente, se resalta el pómulo y se genera mayor volumen en el rostro. A su vez, las texturas de la indumentaria, también se resaltan.

  Profoto OCF softbox 2” octa

Decidimos hacer una nueva versión sin tanto contraste, con la misma ropa. Después de todo, se trataba de una clase y debíamos probar distintas iluminaciones posibles. En este caso la fotografía se realizó contra la puerta principal de un bonito edificio cerca de Las Ramblas, arteria principal del Casco Antiguo de la ciudad.

En este lugar, abierto hacia una plaza, la iluminación natural del Sol no era directa, pero sí con un gran cielo abierto lo que generó sobre la escena una iluminación natural muy difusa. Quise darle un poco de contraste y brillo a la foto y para ello esta vez utilicé un modificador más grande que la ventana octa. El accesorio escogido fue un pequeño paraguas traslúcido, también de Profoto.

  Profoto Shallow umbrela M

  Esquema de Iluminación III

Los paraguas han sido accesorios muy utilizados en los años sesenta. Grandes fotógrafos como Richard Avedon, le daban bastante uso en sesiones de Moda y Retrato en estudio. Los traslúcidos son algo más duros que los que son de rebote y algo menos amplios y más direccionales. Dan un pequeño punto de contraste que me gusta mucho. Además es un modificador barato, sencillo de montaje y muy liviano.

 Richard Avedon en su estudio

Esquema de iluminación de moda con Sol, difusor y flash  Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación con OCF de Profoto  Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación con paraguas de Profoto  Esquema de iluminación III

Barrio Gótico.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

El retrato corporativo

TV3 isarrualde  TV3 staff presentadores

El desafío de este encargo fue fotografiar a la vez a 26 personas, todos presentadores de diferentes programas de televisión de TV3, la Televisión de Catalunya. El set se había montado un día antes de modo de cubrir toda el área de la toma con una iluminación homogénea.
Decidí que la luz no fuese muy contrastada por el color de la ropa que llevaría cada personaje. Se les había pedido previamente que acudiesen con ropa oscura, o negra y de haber utilizado una luz muy dura, se habrían perdido detalles en las sombras. Pero una luz suave, debe de estar cerca y ser grande, por lo que tuve que recurrir a trabajar con palios, los típicos difusores de gran tamaño que se utilizan en cine.

Off camera flash  Avenger palio

Para el escenario decidí utilizar un rincón de unos de los platos que cuenta la empresa y hacer servir escaleras, sillas y cajones, para poder lograr una distribución de los personajes con cierta variedad de poses y que no pareciesen un equipo de futbol, posando en dos filas, todos iguales. La extensión del plano era muy amplia por lo que tuve que recurrir a un gran palio de 3,6 x 3,6 mts., con una tela translúcida muy fina.

Off camera flash

Del lado opuesto coloqué otro palio más pequeño, de 2×2 mts.. para disminuir el contraste general y un tercer palio del mismo tamaño para matizar la incidencia de la luz principal sobre el fondo. La dificultad adicional fue que quise utilizar como “atrezzo”, focos de luz continua antiguos que no eran muy potentes en relación a la luz de los flashes.

Off camera flash  Avenger palio

La foto final

Utilicé dos antorchas de Profoto D2, con sus respectivas ventanas hexagonales de 5”. Las ventanas quitaban un poco de luz y el palio aún algo más. Como la fotografía se realizó desde cierta distancia no tuve problemas de profundidad de campo, pero al menos tenía que lograr una abertura de f11. No hubo problemas de llegar a ello con ISO 400, ya que los flashes son muy potentes.

Off camera flash

Como se aprecia en la fotografía anterior, las dos ventanas generan una luz con leves

degradados sobre el palio y de ese modo la distribución de la luz fué bastante homogénea.

Off camera flash

Al día siguiente de montar el set y las luces, nos abocamos a realizar la fotografía. Pero como suele suceder en los trabajos, surgen imprevistos. En este caso no todos pudieron asistir a la sesión a la vez y la foto tuve que realizarla por partes. Para ello utilicé un trípode y fijé un vallado a su alrededor para que no se moviese ni un milímetro durante la jornada y facilitar así el montaje posterior. El trabajo terminó haciéndose en dos días distintos ya que juntar a tanta gente a la vez fue difícil.

Off camera flash  Ramón Pellicer y otros

El equipo de Informativos fue el primero en llegar y los sitié a un lado del encuadre. Luego de realizar varias tomas, el trabajo estaba acabado. No suelo disparar mucho ya que tengo una larga trayectoria profesional trabajando con película, tiempos en los que los profesionales nos habituábamos a disparar solo lo necesario para obtener el resultado buscado.

Off camera flash

La segunda toma fue mas complicada pues, por los roles de cada personaje, no podían agruparse todos.

Off camera flash

Más difícil aún fue el tercer grupo que estaban todos muy separados.

Off camera flash   Ricard Ustrell

Y la cuarta fotografía fue la individual de uno de los presentadores estrella, junto a una antigua cámara de TV.
Como podréis apreciar en la segunda foto, hubo un periodista que nunca pudo llegar y tuvimos que poner una foto suya, enmarcada.

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

El retrato corporativo.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Profoto workshop

Hace un tiempo Profoto me propuso realizar un taller de técnicas de iluminación con sus equipos. Se trataba de probar desde equipos muy potentes hasta equipos sencillos y prácticos a la hora de trasladarlos.

Contamos con la inestimable colaboración de Tops Studios, en Barcelona, quienes además de permitirnos trabajar en las enormes instalaciones que disponen, nos facilitaron toda la diversa y amplia gama de accesorios que disponen.

Top Studios

La jornada, que contó con amplio público, se desarrollo en cuatro horas. El desafío fue poder hacer al menos 4 o 5 esquemas de luz diferentes, con distintos accesorios de la gama de la marca. Comencé con un solo punto de luz, muy duro, para simular la luz del Sol, en un día despejado. En éstas condiciones la luz real del Sol es muy dura y para simularla en estudio utilicé un modificador con una lente Fresnel por delante. Como ya expliqué en otro post, las características de ésta lente son espectaculares ya que emiten un haz de luz bastante paralelo, casi como el Sol. Un dato importante en esta toma es que no alcanza con disponer de un Fresnel, éste debe de ubicarse lo más lejos posible de la modelo, para que la luz se reparta de la manera más homogénea posible, sin caídas de luz dentro del encuadre de la toma.

  Esquema de iluminació I

La segunda toma se planteo como una alternativa algo más suave que la primera. Aunque la posición de la luz era la misma, cambié el Fresnel por una antorcha con un reflector standard zoom reflector. En este caso puse delante del flash un palio grande, de 3.6 x 3.6 mts. que difuminó algo la luz. El palio contaba con una gasa muy traslúcida por lo que el cambio fue muy leve, disminuyendo el contraste general de la foto como se puede apreciar en las áreas en sombra. Sin embargo, el contorno de la sombra se mantuvo bastante definido. Eso sí, la tela absorvió un punto de EV y tuve que disparar a F8 en ve de f11.

  Esquema de iluminació II

Para la tercer foto, montamos un decorado sencillo y cambiamos la ropa de la modelo. Aquí quise que la luz fuese algo más lateral, como si se tratase de una ventana real. Para ello utilicé el mismo palio de Avenger, pero lo situé formando un ángulo de 90º respecto a la cámara. Esta posición tan lateral de la luz suele llamarse “luz de hacha”. Para bajar aún más el contraste respecto a las tomas anteriores reboté dos flashes contra una superficie blanca. De este modo la superficie de iluminación sería mas amplia ya que el rebote de luz repartió la luz sobre la gasa de modo mas homogéneo que cuando solo utilicé un flash dirigido a atravesar la luz directamente a través de la gasa. En este caso utilicé dos flashes para que el rebote de la luz estuviese mejor distribuido y a la vez compensar la pérdida de luz por le rebote.

  Esquema de iluminació III

La siguiente foto tiene una luz más envolvente ya que se utilizó un reflector grande de 150 cms. de diámetro. La luz que produce es muy suave y está muy bien repartida ya que la antorcha rebota la luz contra la superficie interior del paraguas y luego esa luz atraviesa una superficie difusora. La luz no se dispersa y es muy direccional hacia la modelo com lo que al fondo llega menos luz sin “apantallar” con una bandera negra logrando así un set muy eficaz y sencillo.

  Esquema de iluminació IV

El taller siguió con la utilización de equipos más compactos. Un flash Profoto B1X, que puede funcionar con baterías, fue la única fuente de luz, con un Beauty Dish banco con difusor como modificador. La ubicación frontal algo oblicua de la luz permitió una iluminación plana, propia de un set de belleza habitual. A la predominancia de tonos claros en una imagen se le llama “clave alta” o “high key”. Al ver el histograma de ésta foto, vemos que se sitúa hacia la derecha, con un gran pico en el valor 255. Esto se debe a que el fondo está sobre expuesto un punto para lograr que sea blanco sin detalles.

  Esquema de iluminació V

La versión opuesta a la “clave alta” es evidentemente, la “clave baja”. Aqui el histograma se dibuja al revés, con gran cantidad de tonos oscuros y tocando el lado izquierdo, donde se hayan los pixeles sin información, es decir, negros sin detalle.

  Esquema de iluminació VI

Puede observarse en esta fotografía que el fondo, a pesar de ser blanco ha quedado casi negro, con un leve degradado de arriba hacia abajo. Ésto se debe a que al estar muy alejado del set y siguiendo los parámetros de la “ley del inverso del cuadrado de la distancia” la cantidad de luz que llegaba al fondo era muy poca. El degradado se produce porque arriba de la cabeza de la modelo se situó una bandera negra de Avenger para disminuir la incidencia de la luz sobre la pared blanca del fondo.

Por último, aún no quedaba algo de tiempo, el público quería ver como éstos flashes congelaban el movimiento. No lo tenía previsto, pero con la cordial aceptación por parte de la modelo, decidí hacer una única y última foto, mojándola con agua. Repetí el set anterior pero agregué dos luces con ventanas “strip” para perfilar su pelo.

¡Y así acabamos el taller, con siete esquemas de luz en 4 horas! Una jornada muy productiva, acompañado de un gran equipo de colaboradores.

  Esquema de iluminació VII

Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación II

 

Esquema de iluminación III

Esquema de iluminación IV

Esquema de iluminación V

Esquema de iluminación VI

Esquema de iluminación VII

Workshop Profoto.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Merli

Merli es una serie de televisión española emitida por la cadena catalana TV3. La serie trata sobre un profesor de filosofía del mismo nombre, que estimula a sus alumnos a pensar libremente mediante unos métodos poco ortodoxos, que dividirán las opiniones de la clase, el profesorado y las familias. En cada episodio se incluyen los planteamientos de algún gran pensador o escuela, que liga con los acontecimientos de los personajes. La serie ha llegado a Netflix y ha tenido muy buena acogida por parte del público nacional, e incluso de América del Sur y Estados Unidos. Las tres temporadas con las que cuenta esta serie se han convertido en lo más visto de la plataforma.

El encargo consistió en realizar el poster de la última temporada. Para ello, la idea fue realizar la fotografía en el patio del colegio donde se rodó la serie. Allí, los alumnos harían “una manta”, es decir, tirarían a su profesor al aire y la toma se haría desde arriba, montado en un grúa.

Primero se realizaron las tomas para un video promocional y al caer el sol se hizo la fotografía. A esa hora el nivel de luz era muy bajo y por ello, pese a haberse realizado la foto en exteriores, se dispuso de un gran palio de 6 x 6 mts con una seda difusora y dos flashes Profoto D2 por detrás. Yo ya había utilizado un esquema parecido en otro encargo de TV3, cuando fotografié en estudio, todos juntos, a 26 presentadores de la televisión.

 

En este caso, el grupo de personas era menor, pero con la dificultad de que estarían haciendo un circulo alrededor del personaje y las caras quedarían en distinta posición respecto a la luz. Por ello era importante lograr una iluminación muy envolvente, con un contraste bajo, para así poder ver con detalle el rostro de cada alumno. En esta ocasión también se dispuso de un segundo palio algo más pequeño para disminuir el contraste general de la toma.

Off camera flash

Primero se pensó en hacer todas las tomas por separado, simulando el hecho de tirar al profesor por los aires. Si bien hice varias fotografías con el personaje acostado en un banco, creí que era mucho más real y por ello creíble, si verdaderamente tiraban al profesor al aire. Finalmente la mejor fotografía fue tirándolo realmente al aire, pero se tapaban muchas cabezas de los chicos en la foto.

Por ello tuve que situar marcas en el suelo y fotografiar a cada estudiante por separado para que todas las cabezas pudiesen verse. La luz estaba lejos del sitio, para poder lograr un reparto de la luz homogéneo en todo el encuadre, pero como ya sabemos, cuanto más lejos se sitúe una fuente de luz, mas alto será el contraste. Al colocar el palio grande por delante de las luces, recuperé el poco contraste que quería obtener en la toma.

La foto se realizó desde una cierta altura para poder lograr foco no solo en el plano del cuerpo del profesor, si no también en el rostro de los alumnos. Con una distancia focal de 30mm y un f8 fue suficiente.

¡La verdad es que quedé muy contento al ver la foto en las páginas de TV3 y de Netflix!

TV3

Netflix

  Esquema de iluminación

Merli.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La Radio

  Esquema de iluminación I

La sesión fue un encargo de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales para Catalunya Radio. Se trataba de hacer una foto de grupo, de los principales presentadores de la emisora que estarán todo el verano acompañándonos por la radio.
Para dar esta idea de verano se manejaron muchas opciones de localización pero finalmente se optó por la terraza del Hotel Olha que cuenta con unas fantásticas vistas de la ciudad y una piscina al aire libre.

El gran desafío de esta fotografía fue que solamente podíamos trabajar de 8 a 9 horas de la mañana, pues luego quedaba abierta a los huéspedes. No solamente había que realizar la fotografía de grupo, sino que también debían de hacerse retratos individuales de cada uno de ellos, con y sin micrófono. Y además, maquillarlos a todos. El “timming” era muy apretado, pero pudimos resolverlo a tiempo.

El otro desafío fue que el sol era muy intenso y estaba en contraluz a esa hora del día. Por este motivo decidí trabajar con un flash Profoto D2 que además de ser muy potente, recarga a máxima potencia en un tiempo muy breve.

Coloqué en el Profoto D2 una gran ventana octogonal, la Octa Softbox de 5”, que me permitió generar una luz muy difusa a la vez que suficientemente amplia como para cubrir el cuerpo de las nueve personas a una distancia próxima a ellos.

       

La sesión comenzó midiendo la luz ambiente, en este caso la del sol. El inconveniente adicional de esta sesión fue que el día era nuboso y por momentos salía el sol y en otro momento se ocultaba en las nubes. Quizás ésta fue la mayor dificultad del encargo ya que se buscaba una imagen que trasmitiese la idea de verano y con un fondo nuboso era difícil.
Decidí comenzar por los retratos individuales de quien ya estuviese maquillado, mientras maquillaban al resto de locutores y así poder ganar tiempo en la breve sesión que me esperaba. Expuse para que el cielo tuviese detalle y luego adapté la potencia del Profoto D2 a esa situación. A pesar que la gran ventana octa absorbe bastante luz, el D2 respondió con éxito y pudo igualar y superar la gran cantidad de luz emitida por el Sol.

Por último, agregué en post producción algo de dominante amarilla al suelo para apoyar la idea de verano. Ocho retratos individuales con las variantes del micrófono, más una foto de grupo en una hora exacta. No está mal. A veces parecemos bomberos apagando incendios de forma vertiginosa. Son las circunstancias que a veces nos provoca ésta profesión. Por suerte Profoto nos ayuda con eficiencia a resolverlo siempre con gran seguridad.

  Esquema de iluminación I

La radio.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde


Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Primavera

Después de un tiempo reaparecen los posts en el blog. La pausa se ha debido a mi colaboración con el blog de Profoto, marca de la que soy embajador. El primer post que realicé para la marca coincidió con la llegada de la Primavera. Pensé en hacer una fotografía que conmemorase de algún modo esta estación, cuando la naturaleza se despierta del largo sueño que ocurre en el invierno y se respira un aire más cálido, agradable.

  Esquema de iluminación I

Una chica “recostada” sobre el agua, como si estuviese en un estanque poco profundo, me pareció una idea que podía ilustrar muy bien la sensación que quería transmitir. Para ello montamos una especie de estanque con un plástico negro resistente. La hermeticidad era buena pero el color de fondo no era el adecuado. Colocamos entonces una lona azul que “daba el pego” de ser el fondo de una piscina, aunque la textura de la lona distraía la atención. Luego en post producción quitamos su textura.

La primer imagen la realicé solamente con una ventana octogonal pequeña, de 60 centímetros de diámetro. Como el plano no era muy abierto y la atención se centraba en la cara ya me iba bien que la luz se concentrase en su cara y perdiese potencia a medida que se alejaba del rostro, creando una hermosa luz de aspecto muy natural.
El día era despejado y la luz del sol era muy dura y potente. Lo primero que hice fue colocar una superficie difusora sobre “el estanco” para disminuir la influencia de la luz del sol sobre el set. Luego coloqué la ventana casi cenitalmente, un poco desde atrás para lograr cierto volumen sobre la cara de la modelo.

Para la segunda foto, coloqué un segundo flash a la izquierda de la cámara con una caja de luz rectangular y una gelatina azul dentro. El kit de gelatinas OCF de Profoto es muy fácil de montar y dispone de los colores mas populares de uso. En esta ocasión coloqué un gel CTB (color temperature blue) para “engamar” la dominante sobre el rostro con el color de fondo de la “piscina”. En ambos casos trabajé con flashes Profoto B1 por la comodidad de trabajar sin cables en un set de este tipo.
El segundo punto de luz cumplió la tarea de ser una luz de efecto sobre el pelo y su cara, tiñendo levemente de azul su piel. Al tratarse de una fuente de luz suave, no marcó sombras sobre el rostro y distribuyó uniformemente la tonalidad azulada. La luz que producía esta luz de efecto estaba un paso por debajo de la potencia de la luz principal producida por la pequeña ventana octogonal.

Finalmente abrí algo el encuadre y complementamos su ropa con accesorios blancos para disponer de más texturas en la imagen final.

Para aprovechar la sesión realicé una segunda fotografía con la modelo de pie apoyada en una pared de pizarra. La pared era muy oscura por lo que decidí mojarla y así producir brillos alrededor de su cabeza. Volví a utilizar la ventana octogonal pequeña para lograr un brillo circular.

Como la fotografía se realizó en exteriores, aproveché algo de la luz natural para que funcionase como luz de relleno a la luz que producía la ventana octa. Para ello trabajé con una velocidad de obturación no muy rápida y con un diafragma algo abierto.

Por último, quise aprovechar la sesión y probar los Profoto Monolights D2 y su alta velocidad de disparo. Gracias a su capacidad de congelar una acción a una velocidad que puede llegar hasta 1/63 000 de segundo, el D2 redefine el concepto de velocidad de los flashes compactos. Pero lo probaremos con otro sujeto ya que luego de algunas fotos la modelo sintió mucho frío y decidimos que éstas fotos era mejor dejarlas para el verano.

  Esquema de iluminación I

Primavera.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Verano en invierno

La fotografía se realizó para el “packaging”, o embalaje, de una crema reparadora dermocelular. Se trató de un encargo del estudio de diseño By Talking de Barcelona. El “briefing” era muy claro, preciso y no daba margen a errores. Se trataba de fotografiar la espalda de una niña que había tomado sol en exceso. La dificultad del encargo fue realizar la fotografía a finales del invierno y que diese la idea de estar junto a un lago o un río, en verano.

  Esquema de iluminación

Lo primero fue localizar el entorno adecuado, con la luz adecuada. Fuimos al Pantano de Santa Fé, en el Montseny catalán, pero resultó un entorno demasiado abierto, con una luz natural difícil de controlar ya que aunque el día fuese nublado, siempre había mucha luz. Con esto no me refiero a la cantidad de luz sino a la superficie de iluminación. La extensión era tan grande que el sol no dejaba áreas en sombra próximas al agua

Off-camera flash

Mi amiga y fotógrafa Isabella Antonelli me acompañó en su precioso Citröen 2CV amarillo y como conocía el área bastante bien me ayudó a localizar un lugar más adecuado para la foto. Un pequeño hilo de agua cerca de un camping fue el lugar escogido.

Off-camera flash

La ventaja de ésta segunda localización fue que al ser más estrechas las margenes del cauce del agua, los árboles generaban sombras sobre el agua. Por otra parte, las rocas próximas a la orilla permitían situar un punto de luz alto, si fuese necesario hacerlo.

Off-camera flash © Gemma Pujalte Cabré

Gracias a la inestimable colaboración de Meritxell Seva en maquillaje se pudo lograr un efecto de bronceado excesivo en la espalda. El problema fue que el día de la sesión de fotos, el clima no era tan bueno como cuando fuimos a localizar. Hacía frío y el cielo por momentos se nublaba. Abril Pàmies Pujalte, la fantástica niña que hizo de modelo, resistió el frío con gran entereza. De todos modos tuve que actuar rápido, hacía mucho frío.

Off-camera flash © Gemma Pujalte Cabré

La idea era que algunos rayos de sol llegasen a ella, en un entorno algo más oscuro. Para ello tuve que recurrir a un flash de reportaje que hiciese de “Sol”, por dos motivos. Por una parte, el Sol se ocultaba y salía con demasiada frecuencia y era incontrolable. Por otra parte a la hora de las tomas, el Sol no estaba en el sitio que era conveniente para la fotografía.

Off-camera flash © Gemma Pujalte Cabré

La solución fue trabajar en un ratio de iluminación Ratio +1. Esto significa que la potencia del flash estaba un VE (valor de exposición) por encima de la luz ambiente. Priorizando la potencia del flash, el ambiente iba a quedar oscuro. Trabajé con un flash de reportaje Godox EX600 con suficiente potencia para esta fotografía. No coloqué ningún accesorio en la bayoneta del mismo pues era necesario una luz puntual y pequeña para emular al Sol.

Off-camera flash   Godox EX600

El principio básico de controlar el contraste de la iluminación con flashes es que el contraste depende de dos factores : la distancia de la fuente de luz al motivo y el “tamaño aparente” de la fuente de luz. Si colocamos una fuente de luz pequeña lejos del sujeto producirá una luz dura, pero si la alejamos aún más, su dureza será mayor y la penumbra se minimizará. Otra línea de flashes que me gustan mucho para éste tipo de trabajo son los Profoto B2 ya que su antorcha es muy pequeña y sin accesorios produce una luz muy puntual, dura e intensa. Además su batería tiene una extraordinaria duración.

Off-camera flash  Profoto B2

Off-camera flash

En el caso que nos ocupa, al necesitar emular al Sol la fuente de luz debía de estar lejos. Por ello, finalmente coloqué el flash desde lo alto de una roca que no solamente estaba lejos de la modelo sino que estaba lo suficientemente alto como para que fuese creíble como luz solar. Como la temperatura de color del Sol y del flash es la misma, 5500ºK, no necesité filtrar la luz. Utilicé también un reflector blanco para disminuir el contraste en la espalda de la niña.

Off-camera flash © Gemma Pujalte Cabré

Muchas veces creemos que necesitamos costosos y amplios equipos de iluminación para trabajos publicitarios y este es un buen ejemplo de como a veces, “menos es más”.

Off-camera flash

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Verano en invierno.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La puerta condenada

El Hotel Cervantes abrió sus puertas, en Montevideo, en 1928. Aunque albergó ocasionalmente a otros famosos escritores argentinos, como Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, fue Cortázar quien con su cuento «La Puerta Condenada» convirtió uno de sus cuartos en un tesoro. Un cine/teatro contiguo al edificio, el antiguo Teatro Cervantes, hoy parte del moderno Hotel Esplendor, conserva marquesinas y luminarias de la época, de gran belleza.

Off camera flash Técnica Strobist

Comencé la sesión en lo que era el hall del cine. Si bien este hall quedó cortado a la mitad con la remodelación del hotel, conserva su belleza original en torno a la taquilla donde se compraban las entradas. Como el hotel conserva un halo de misterio a partir del cuento de Cortázar, quise que la primer fotografía fuese algo intimista , con una luz no muy dura, pero sí muy dirigida hacia la modelo. Las luces del espacio eran variadas y decidí no neutralizar su dominante de color. Así, un pasillo al fondo con lámparas incandescentes producían una luz muy amarilla, de 3200 ºKelvin, y el hall principal una dominante verdosa por las lámparas fluorescentes.

Hotel Cervantes Hall del antiguo Cine Teatro Cervantes

Lo primero fue realizar una fotografía con la exposición correcta para registrar el ambiente con la luz existente. Luego completé la toma con la luz de los flashes. La luz ambiente de las escaleras era de tungsteno y se veía de manera notoria en el borde superior izquierdo de la imagen. Ello me llevó a decidir que dentro de la taquilla debía mantener la misma dominante de color. Para ello coloqué una gelatina CTO +1 delante del flash Yongnuo 560. Como decidí rebotar la luz en la pared opuesta a la abertura, su resultado fue muy difuso y amplio. Para iluminar a la modelo utilicé una segunda fuente de luz, con una ventana octogonal pequeña de Godox, desde su espalda, en ratio 0.

Rosco Cinegel Rosco cinegel CTO

Godox deep umbrella  Godox SB-UE 80

Strobist Modelo : Betina Margni /  Valentino bookings

La variante anterior difiere de la inicial en el hecho de haber desplazado la fuente de luz principal a una posición algo más frontal. Como el plano era más corto, el rostro de la chica iba a tener un protagonismo mayor y no quise un resultado tan contrastado como la primer fotografía. El trabajo de estilismo de vestuario fue muy bueno, lo mismo que el de maquillaje y como la ropa era muy monocroma, decidí en post producción, desaturar un poco todo el ambiente y su piel.

Isarrualde Photography Estilismo : Valentina de Llano

La sesión de fotos se desarrolló durante una clase de la técnica Strobist, por lo que quise que los alumnos tuviesen la oportunidad de ver técnicas de iluminación variadas, en una misma sesión. La imagen de la escalera tenía un punto de complejidad algo mayor en el hecho de tener que iluminar un área mas amplia y de modo homogéneo. La luz principal fue amplia y suave. Para ello utilicé una ventana Octa de Godox algo mayor que la que utilicé en la primer toma, con un flash Yongnuo 560. Al fondo, al llegar la escalera al descanso y a las puertas de acceso a la sala donde antes era el cine, la luz era muy baja. Decidí colocar un segundo flash en la parte superior del segundo tramo de escaleras, dirigido hacia abajo. En ésta fotografía la luz ambiente no la tuve en cuenta. Como las paredes eran blancas y el vestuario muy monocromático, quise que la imagen resultante fuese casi en blanco y negro.

Cine Teatro Cervantes Cine Teatro Cervantes

No podía faltar una fotografia realizada en lo que en su día fue la sala de cine. Con la reforma actual, dicha sala se convirtió en una sala de fiestas o reuniones, pero mantuvo la profundidad del espacio inicial.

Off camera flash  Off camera flash

Sobre el escenario me encontré con un gran sofá de diseño, el entorno ideal para probar una luz diferente. En este caso utilicé un adaptador para bayoneta Bowens y coloqué una parábola para panal de abejas. La luz fue muy dura y el tiempo de exposición muy bajo para captar la luz ambiente y el ritmo formal que producían las luminarias.

Off camera flash  © Isabel Rodríguez
Off camera flash  Godox S con parábola nido abejas
Godox S type  Godox S con bayoneta Bowens

Este fantástico adaptador permite utilizar toda la línea de accesorios de Bowens con flashes de reportaje. No es el único del mercado, pero es muy bueno y sólido. Profoto también tiene su versión de este tipo de accesorio, pero para utilizar dos flashes a la vez con toda su línea de ventanas. Se trata del anillo 100502 RFI que aún no he utilizado.
Profoto 100502 RFI   Profoto 100502 RFI

Strobist Técnica Strobist

La última fotografía la realicé en una habitación del hotel. El mobiliario era muy sobrio, las cortinas, zapatos y pantalón eran negros y el maquillaje muy delineado. La imagen resultante tenía demasiados componentes duros y por ello decidí que la luz fuese suave. Para ello utilicé la misma ventana de luz Octa de Godox pero el relleno fue un rebote de un segundo flash contra la pared opuesta. De este modo, el contraste de iluminación fue muy bajo.

Off camera flash © Isabel Rodríguez

Isarrualde Photography Técnica Strobist

Faltó tiempo para encontrar “La puerta condenada”, aquella tras la cuál Cortázar nos cuenta que un comerciante por las noches oye el misterioso llanto de un niño tras el armario que tapa una puerta cerrada …. Pero ya lo haremos otro día.

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

La puerta condenada.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.