Kimonoff

  Esquema de iluminación I

Kimonoff es una nueva marca de kimonos “de entre casa”. La idea es sustituir al clásico albornoz por una prenda más elegante, informal y con un estilo inspirado en un kimono. Como no se trata de una prenda para salir de casa, la idea fue realizar la sesión en una vivienda. Quise contrastar la elegancia y colorido de las telas, con el ambiente antiguo de un edificio clásico del Barrio Gótico de Barcelona.

Para las primeras fotografías de cuerpo entero decidí montar un set de luces en el descanso de la escalera. Para este set monté una sola fuente de luz ya que quise emular la luz de la ventana real que había en el espacio de la escalera.

Dado la hora del comienzo de la sesión, no llegaba luz natural directa a la escalera por lo que utilicé un flash Godox Witstro 360. Éste flash, a pesar de ser muy pequeño, tiene una gran potencia y la posibilidad de utilizarlo con batería, lo que facilitó enormemente el montaje en la escalera, al no tener que buscar enchufes donde conectar el flash. Me gusta mucho éste flash pues la lámpara de destello está fuera de la carcasa del flash lo cuál es muy bueno cuando queremos utilizar un accesorio de luz suave ya que la luz se distribuye uniformemente dentro de la caja de luz.

 Godox Witstro 360

Para poder conseguir una luz suave pero muy dirigida hacia el rostro de la modelo utilicé un accesorio parabólico. La parábola tiene la propiedad de rebotar la incidencia de la luz de forma paralela. No es tan direccional como lo puede ser un accesorio con lente Fresnel (que ya lo he comentado en algún post anterior) pero justamente ésta característica es la que necesitaba para ésta sesión.

La parábola PL90 de Godox cumple estos requisitos muy bien y es muy fácil y rápida de montar además de contar con unos acabados muy buenos y ocupar poco espacio a la hora de plegarla.

 Godox P90L

El segundo set se montó en una habitación con una puerta de doble hoja que daba a un balcón cerrado muy luminoso, con plantas. Utilicé la cortina blanca traslúcida de la habitación como fondo y dejé traslucir las ramas de la planta que estaba en el balcón. Como la luz natural no tenía suficiente intensidad, coloqué un segundo flash en el balcón iluminando una pared blanca lateral y el rebote de la luz sobre ella perfiló la transparencia de las ramas.

  Esquema de iluminación II

Como luz principal coloqué la misma ventana que utilicé en el descanso de la escalera, pero esta vez de forma levemente lateral oblicua para lograr una iluminación plana con algo de volumen. En este tipo de sesiones es fundamental disponer de una carta de color Color Checker para garantizar la reproducción fiel de los colores de las prendas una vez que se procesa el archivo Raw en Capture One u otro programa de edición similar.

Por último, monté en el salón del piso el último set con una cortina en tonos ocres oscuros que contrastaba muy bien con algunos de los kimonos. Mantuve la iluminación principal y en este set también utilicé un segundo flash en el balcón para generar algo de contraluz en las tomas y lograr cierta transparencia en la cortina.

Esquema de iluminación III

La sesión ya había acabado, cuando encontré unos cojines “puff” muy dorados en el salón. Decidí realizar algunos planos cortos de la modelo pero en este caso trabajé con una ventana “strip” para lograr cierto degradado en el brillo y algo de volumen en la cara.

Godox strip 35×160 cms.

  Esquema de iluminación IV

Isarrualde Photography Esquema de iluminación I

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación II

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación III

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación IV

Kimonoff.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Beauty Dish

Cada fabricante de flashes profesionales de estudio dispone de una gama completa de accesorios para todas las posibilidades de contraste y amplitud de iluminación necesarias. Entre tantos accesorios hay uno que me gusta en particular y ese es el Beauty Dish o «plato de belleza». Se trata de un plato con sección parabólica que como ya escribí en otro post, posee unas propiedades muy particulares en la distribución de la luz reflejada. Con este accesorio, realicé el test de moda de este post.

Isarrualde Photography off camera flash modelo Gemma Cadenas

Las fotos se hicieron en el Puerto Olímpico de Barcelona, en verano, al atardecer. Como se aprecia en la fotografía anterior, el sol estaba muy bajo y en contraluz. Primero realicé varias tomas sin flash para establecer como quería que se viese el fondo, en cuanto a nivel de exposición y profundidad de campo. Luego adapté la potencia del flash de modo de igualar la luz del flash a la de la escena con luz natural, en Ratio +1.
Cuando se trabaja en contraluz es inevitable que haya zonas sobre expuestas en la imagen resultante, sobretodo al encuadrar la foto con un fondo de cristal que reflejaba el sol. Lo que determinó la exposición final fue decidir hasta que punto quería que el cabello en el contorno estuviese quemado en la toma.

Isarrualde Photography off camera flash

El Beauty Dish es un accesorio de un diámetro mayor a otros reflectores más normales. Por otra parte, dispone de un pequeño plato que evita que los rayos de luz salgan directamente y obliga a que toda la luz rebote en su interior. Los interiores suelen ser de acabados en aluminio satinado con cierta rugosidad y también los hay de superficies blancas. Los blancos dan un resultado más suave, con un degradado menos evidente que cuando el fondo es plateado.
Beauty Dish  Beauty Dish

La luz que produce este accesorio está a medio camino entre la dureza de un flash directo con un reflector parabólico estrecho y la luz que produce una caja de luz. La luz es más dura e intensa en el centro y se va suavizando hacia los extremos, de ahí que hay que ajustar muy bien la dirección de este accesorio y lograr un mayor brillo en el rostro de la modelo, que se vaya degradando a medida que se expande desde el centro.

Beauty Dish  © Victor van Dijk

En el caso que nos ocupa no utilicé el Beauty Dish con un flash de estudio sino que utilicé la técnica Strobist, que consiste en utilizar flashes de reportaje en vez de flashes de estudio y lograr similares calidades de luz con flashes que son más económicos y portátiles. Como se aprecia en la imagen anterior, pueden colocarse dos flashes detrás del accesorio y hasta más. En otros posts ya expliqué las diversas posibilidades de accesorios que permite utilizar esta técnica.

Isarrualde Photography off camera flash Bowens Beauty Dish with Yongnuo 560

En kit que suelo utilizar consiste en dos flashes chinos Yongnuo 560, totalmente manuales, con un adaptador Phottix para accesorios de Bowens, más unas baterías Godox PB820 y los indispensables tranceptores de radio Pocket Wizard.

Isarrualde Photography off camera flash

Busqué un sitio en sombra pero con un fondo interesante. En los alrededores de la Torre Mapfre hay muchas fachadas de vidrio que reflejan el entorno a esa hora del día. Aprovechando los colores de la ropa de la modelo escogí un rincón que reflejaba los árboles circundantes y que el color del cielo estuviese entonado con los azules y celestes de la camiseta.

Isarrualde Photography off camera flash

Como en la fotografía anterior, en esta segunda fotografía evalué la luz ambiente ante de agregar el flash. El fondo me gustaba mucho pero al rostro de la modelo le faltaba brillo. Sus bonitos ojos verdes quedaban muy poco iluminados y el flash resolvió el problema. En este caso coloqué una funda blanca traslúcida delante de la parábola para disminuir el contraste y lograr un brillo algo más disperso que en la fotografía anterior.

Isarrualde Photography off camera flash

El sol iba cayendo y tuve que improvisar con rapidez. El siguiente cambio de ropa tenía unos colores que había visto en el hall de un edificio cercano. Nos trasladamos allí y realicé la siguiente foto sin luz ambiente ya que era muy escasa en la entrada del edificio. Un simple golpe de flash resolvió la foto. Eso si, con un Beauty Dish directo, frontal.

Isarrualde Photography off camera flash

Por el resultado obtenido no parece que la fotografía se hubiese realizado casi de noche, pero como se aprecia en la imagen siguiente, la hice en esas circunstancias. Fue necesario utilizar trípode y una velocidad de obturación algo baja, para poder recuperar algo de la luz artificial que se situaba detrás de la fachada de vidrio esmerilado martillado.

Isarrualde Photography off camera flash

Cuando hice las últimas fotografías la luz natural era muy escasa. Coloqué dos flashes casi cruzados y fui bajando la velocidad hasta lograr la relación de ratios de iluminación que más me gustase.

Isarrualde Photography off camera flash

Como en el ejemplo anterior, en las imágenes resultantes no se aprecia que se han realizado casi a la noche. Lo que me gusta de la técnica Strobist es que este test de moda se realizó con un equipo muy sencillo, liviano, de fácil portabilidad y relativamente barato en relación a los flashes de estudio.

Isarrualde Photography off camera flash

En la última foto podemos ver que ya era casi de noche.

Isarrualde Photography off camera flash

La luz ambiente comenzaba a ser la de las farolas de vapor de sodio o mercurio, del alumbrado público. En este caso, la ropa era muy oscura pero contrastaba muy bien con la pared de madera escogida como fondo. Como se aprecia en la imagen anterior, utilicé un Beauty Dish como luz principal – aquella que le da carácter al retrato – complementada por una luz de efecto lateral dura producida por un flash sin accesorios, situado muy lejos. El flash de efecto permitió no solo perfilar el rostro de la modelo, sino también disminuir el contraste de la sombra del cuerpo en la pared.

Isarrualde Photography off camera flash

Debo destacar que quedé muy contento con los resultados, no solo por profesionalidad de una excelente modelo como lo es Gemma, sino también por la inestimable colaboración de la maquilladora María Isabel Martínez.

Isarrualde Photography off camera flash

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Beauty Dish.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Excèntrics plàstics

Hace un tiempo visitamos con un grupo de alumnos de  GrisArt, el estudio del artista  Jordi Rocosa  en Barcelona. El estudio se sitúa en una enorme nave industrial en Cornellà repleta de esculturas, muchas de ellas vinculadas a su proyecto “Excèntrics plàstics”, esculturas móviles que se desplazan por espacios públicos con la participación del espectador. El transportador creador de las esculturas aparece con una cabeza de burro, maestro de ceremonias de un viaje onírico.

Isarrualde Photography off-camera flash

En palabras del propio autor :  “Arrastro la escultura como el arte sosiega al espectador en los museos de los lenguajes contemporáneos. Voy disfrazado como el payaso, pero lo hago con la fabulación del burro. Transporto el portátil pensamiento haciéndolo girar sobre el gran teatro de aquello que ha acontecido, dentro del espíritu del mundo, de sus discursos, de las distintas cocciones e interpretaciones de lo que se nos muestra. En definitiva, un malabarismo , un desequilibrio, la excentricidad hecha realidad del primer indicativo del movimiento”.

Isarrualde Photography off-camera flash

La idea inicial fue realizar un retrato de cuerpo entero, un plano general descriptivo del artista en el contexto de su estudio. Solo conté con dos flashes Bowens de 500 w/s, más dos flashes de reportaje Yongnuo 560 para iluminar todo el encuadre. La profundidad del espacio no me permitía iluminar todo el espacio con éstos flashes por lo que utilicé trípode y un ISO de doscientos  para lograr que el fondo del estudio se iluminase con los fluorescentes del techo de la nave.

Isarrualde Photography off-camera flash

En situaciones de este tipo es muy importante contar con la complicidad del modelo ya que suele dispararse la foto con tiempos de exposición bastante bajos y el modelo puede moverse. Como se aprecia en las imágenes anteriores, las tres fotografías se realizaron con tiempos de exposición distintos para evaluar cuál era la mejor relación entre los valores de exposición del flash y la luz ambiente. Finalmente opté por una exposición en Ratio +2, es decir, que el flash estuviese a dos puntos de EV por encima de la luz ambiente. Luego, a la hora de procesar el archivo Raw tuve que ser cuidadoso en recuperar valores en las luces bajas.
Siempre trabajo con Capture One, pues considero que es el mejor procesador de raws disponible. Quizás solo haya otro más sofisticado en algunos aspectos como lo es el Silkypix Developer Studio, pero el flujo de trabajo no es tan eficaz y cómodo como el de Capture One.

Isarrualde Photography off-camera flash

Como se aprecia en la fotografía siguiente utilicé como luz principal una ventana octogonal de  Rimelite  con uno de los flashes  Bowens. Las cajas de luz son accesorios de iluminación que producen una luz suave y envolvente, pero para ser eficaces deben de estar cerca del sujeto o el motivo. Al ser el encuadre muy abierto, tuve que retirar la ventana unos metros hacia atrás con el consiguiente aumento de contraste en la iluminación. Por ello fue necesario que la caja de luz fuese muy grande y así contrarrestar el contraste producido por el alejamiento del sujeto.

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

El estudio estaba atiborrado de obras y cada rincón tenía un encuadre interesante por lo que decidí realizar algunas fotos más.

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Ya había realizado unas cuantas tomas con la ventana octogonal por lo que quise luego  hacer una fotografía algo más intimista y con una luz dura. Escogí un rincón donde Jordi trabaja el hierro y coloqué la cámara en una posición que enmarcase una perspectiva menos profunda que las fotos realizadas antes. Se utilizaron dos fuentes de luz, esta vez trabajé con los flashes de reportaje  Yongnuo  560. Un flash de reportaje emite una luz muy dura ya que la superficie de emisión de la luz es muy pequeña. El flash principal lo dirigí hacia Jordi y un segundo flash, con la misma dirección lo dirigí al fondo, con dos EV menos que la luz principal.

Isarrualde Photography strobist

Los flashes Yongnuo 560 son manuales, no tienen el modo TTL. Acostumbrado a trabajar con flashes de estudio, me resulta muy cómodo trabajar con flashes de reportaje en modo manual. En este caso, los utilicé sin ningún tipo de accesorio. Como en modo manual se gastan mucho las pilas, siempre trabajo con baterías  PB 820  de Godox y los imprescindibles tranceptores de radio  Pocket Wizard.

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Por último decidí probar un nuevo accesorio . En  determinadas oportunidades  me gusta trabajar con las “espadas Dulux”, tubos de luz fluorescentes luz día de la marca Osram. Cuando los utilizo lo hago con una pantalla negra de papel de aluminio mate para dirigir la luz en una sola dirección, pero esta vez quise lograr una luz más ambiental.

Osram dulux  Dulux de Osram

Se me ocurrió utilizar un flash a modo de “espada Dulux” y fabriqué un artilugio con el que hice la siguiente fotografía. La idea era hacer una especie de “lightsaber” o “espada de luz” como las de la película Star Wars. Pero de éste accesorio ya hablaré extensamente en un próximo post.
Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Coloqué dos “espadas” en diagonal para dar volumen a la cara, a la vez que iluminar algo el ambiente. También trabajé con una velocidad baja y trípode para que la luz ambiente ayudase a rellenar el fondo. Como la temperatura de color de los fluorescentes del ambiente tenían una dominante verdosa, coloqué gelatinas FL-D en los flashes para que de ese modo, la temperatura color de todas las fuentes de luz fuese la misma. Rosco cuenta con un gran catálogo de filtros y gelatinas y disponía de éstos filtros desde hace años .
Roscolux  Roscolux

Los cilindros de plástico transparente están forrados por dentro con papeles vegetales de distinta densidad, de modo de tener más densidad cerca de la lámpara de xenon del flash y menor densidad en el extremo.

Isarrualde Photography Strobist

Joaquin Montero ©  Joaquin Montero

Por último, no pude resistir la tentación de ponerme la cabeza de burro. Fue una experiencia muy divertida e interesante.

Isarrualde Photography  ©  Vicenç Prats

Esquema de iluminación Esquema de iluminación
Esquema de iluminación 02 Esquema de iluminación
Esquema de iluminación 03 Esquema de iluminación

Excentrics plastics.pdf

Reservados todos los derechos © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La luz suave y la luz dura

Las siguientes imágenes fueron realizadas durante las sesiones prácticas del taller Strobist que impartí en Montevideo, Uruguay, en agosto pasado. La idea de la clase era enseñar los extremos de la iluminación, montando diferentes sets con luces principales duras o suaves.

Isarrualde Photography Modelo: Lucía Merlo

La sesión se realizó en el emblemático liceo IAVA, el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, un instituto de educación secundaria ubicado en la ciudad de Montevideo. Su nombre homenajea a Alfredo Vásquez Acevedo, jurista y político uruguayo, fundador en 1868, junto con José Pedro Varela, Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros ilustres intelectuales, de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. El edificio en el cual está asentado fue construido en 1911 y diseñado por el arquitecto Alfredo Jones Brown. Es considerado Patrimonio Histórico Nacional.

off-camera   strobist © Rodrigo Arrillaga

Comenzamos montando una ventana octogonal Godox de 120 cms de diámetro en un rincón del descanso de la escalera principal del edificio. Me llamaron la atención las ramas secas que había en dos grandes macetas y la tonalidad neutra de la pintura de las paredes de esa escalera. La caja de luz la coloqué finalmente muy cerca de la modelo para que la luz fuese muy envolvente y las ramas no tuviesen demasiado protagonismo.

De acuerdo a la “ley del inverso del cuadrado de la distancia”, al doble de distancia hay cuatro veces menos luz. Coloqué la caja de luz muy cerca de la modelo y de ese modo las ramas perdían protagonismo. Al utilizar un flash no muy potente- en comparación a uno de estudio – acoplado a una ventana tan grande, la luz se dispersa y baja la intensidad del flash. Ésto se convirtió en una ventaja, al poder utilizar un diafragma muy abierto que ayudó a desenfocar el fondo.

oof-camera

Finalmente decidí poner un segundo flash para lograr una luz de efecto algo verdosa. Coloqué otro flash Yongnuo 560 en semi contraluz oblicuo desde la derecha de la cámara para dar un punto de color a la pared y al perfil derecho de la modelo.

Isarrualde Photography

La segunda toma la realicé en un aula y me vino a la memoria la fantástica fotografía de Erwin Olaf de la serie “Hope portraits”. No es que mi foto se pareciese a la suya, pero el clima del aula me recordó a alguna de sus fotos de esa serie. La madera del pupitre, la ropa de colores neutros, el fondo, la luz.

Erwin Olaf © Erwin Olaf

En este caso también utilicé una luz muy suave, producida por la misma ventana octogonal de la fotografía anterior, pero esta vez ubicada de modo lateral oblicuo, casi cenital.

Pablo Porciúncula © Pablo Porciúncula

Como he comentado antes, si el flash está muy cerca de la modelo, no solamente la luz sobre ella es muy suave sino que además el fondo quedará subexpuesto, logrando una iluminación envolvente y diáfana sobre la modelo.

Godox Octa 120 Godox octa 120

La ventana octogonal de Godox funcionó muy bien en las fotos de este día. La caída de luz entre el centro del difusor exterior y los bordes no alcanza a 2/3 de diafragma, con lo que la parte central produce apenas un poco más de luz que los bordes. Cuenta con una bayoneta Bowens con lo que pude utilizar el adaptador Fomex con esa bayoneta al flash Yongnuo, junto a un tranceptor de radio Pocket Wizard.

Fomex adapter
Adaptador Fomex a bayoneta Bowens con tranceptor Pocket Wizard

En esta imagen, el contraste en la espalda era excesivo y lo atenué con un segundo flash de relleno, suave. Como no tenía otra ventana, reboté la luz del flash Yongnuo 560 en un reflector blanco, situado a la derecha de la cámara. El reflector 6’X4′ Panelite Collapsible Reflector de Lastolite, de casi 1×2 mts funcionó muy bien.

6'X4' Panelite Collapsible Reflector 2

La última imagen la realicé en la Biblioteca, una maravilla de lugar, con 3809 libros en préstamo. Escogí un rincón y quise realizar una fotografía donde pareciese que el sol entraba por una ventana.

Isarrualde Photography

Aquí el esquema de iluminación fue muy diferente. La luz principal, la que da carácter al retrato, era dura. Se trataba de simular una luz de atardecer, baja y dura, contrastada y amarilla. Para ello situé un flash por detrás de la ventana y lejos de ella, para aumentar la dureza de la luz, algo tamizada por el esmerilado del vidrio de la ventana. También le coloqué por delante una gelatina con un filtro CTO 1 al flash para obtener la dominante cálida.

Rosco Cinegel Rosco cinegel

La luz resultante era muy dura y en las partes en sombra el contraste era muy alto. Midiendo los valores de exposición entre ambas mejillas, el contraste superaba los 7 pasos. Decidí utilizar un segundo flash para disminuir el contraste y para ello coloqué la ventana octogonal a la derecha de la modelo. El segundo flash estaba a – 2 EV del principal y también tenía una gelatina 1 CTO delante de la antorcha.

off-camera © Rodrigo Arrillaga

¡ Una buena jornada ! Diecinueve alumnos, modelo, maquilladora, estilista y tres fotos que me gustan mucho, en tres horas !

Maquillaje y peluquería : Indira Bermúdez
Producción : Irina Raffo

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

La luz suave y la luz dura.pdf

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación I

Isarrualde Photography Esquema de iluminación II

Isarrualde Photography Esquema de iluminación III

Cárcel

La Cárcel de Miguelete fue inaugurada en 1888 y funcionó como tal hasta 1990.
Al construirla, se tomó como modelo una cárcel inglesa de Pentonville que había sido construida en 1840 y constaba de 4 pabellones con 3 plantas y 30 celdas cada uno. Fue la primera cárcel en América Latina en utilizar el modelo arquitectónico del panóptico. Este concepto responde a un diseño que permite al vigilante observar a todos los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo vistos. Más allá del aspecto físico, este modelo busca generar la sensación de un control omnipresente.

Isarrualde Photography  Modelo : Cinthia Amorín

La cárcel fue clausurada el 21 de octubre de 1986 aunque se mantuvo como centro de reclusión de menores hasta 1990. En el año 2008 se resolvió alojar el proyecto del Espacio de Arte Contemporáneo como primera etapa de un proceso de recuperación edilicia, e inmediatamente comenzaron las obras de refacción. El predio tiene unos 10.000 m2 construidos y en esta fase se pueden recorrer unos 1.200, en dos niveles. La primera etapa de trabajo afectó una de las cuatro alas del edificio, y desde la planta baja del EAC se puede apreciar el contraste con el tercer nivel, que se mantiene en su estado original al igual que el panóptico y los restantes tres radios.

EAC © EAC

Pero la sesión de fotos se hizo en uno de los radios del panóptico que se conservaba en su estado original. La zona de celdas se mantuvo intacta y me pareció la mejor localización para realizar la práctica ya que la ropa era negra, de líneas simples y muy geométricas. Una vez más conté con ropa de la colección de Valentina de Llano que funcionó muy bien para la sesión. Se trataba de una clase de la técnica Strobist que impartí en Montevideo, Uruguay, en Diciembre pasado, con el apoyo de la Fundación Unión.

Irina Raffo  © Irina Raffo
Irina Raffo  © Irina Raffo

Para la realización de la imagen que inicia el post era muy importante que la luz directa del sol entrase a la celda de una forma contundente, dura, casi “bíblica” en el sentido estético de tantos lienzos religiosos. Tuvimos la suerte que la clase se realizó en un horario adecuado y comenzamos por esta fotografía. Lo importante era medir la luz ambiente para no perder el carácter de la luz natural y luego adecuar la luz del flash a esos valores. Cuando la luz dentro de la celda era adecuada, el patio exterior quedaba quemado, sobre expuesto, por lo que decidí utilizar trípode y de este modo poder disparar una serie de fotografías con idéntico diafragma pero distintas velocidades afín de lograr la exposición correcta para el exterior.
La modelo se colocó en una actitud simétrica ya que me parecía adecuada para la imagen que buscaba y se iluminó desde abajo del plano de sus ojos. Ésta ubicación de la fuente de luz principal no es natural ya que asociamos lo natural a como vemos con la luz solar y nunca vemos la luz del sol por debajo de nuestro horizonte. Por lo tanto, ésta ubicación iba a dar a la foto resultante un carácter raro, antinatural, teatral, inquietante. Coloqué a la altura de las rodillas de la modelo un Beauty Dish de Bowens con un adaptador Fomex que luego tuve que borrar en post producción.

Strobist Beauty Dish de Bowens

La luz del Beauty Dish era algo dura por lo que le coloqué un difusor frontal al disco. Al momento de disparar hice sincronizar el flash con un emisor y receptor Pocket Wizard. Lo importante de ésta toma fue que el flash estuviese en Ratio 0 en relación a la luz ambiente.
Irina Raffo  © Irina Raffo

Otra de las fotografías realizadas se hizo en la nave central de uno de los pabellones y aquí las condiciones de luz eran bastante distintas a las de la primer celda.

Isarrualde Photography

Quise realizar una fotografía menos luminosa y para ello utilicé una ventana pequeña, muy cerca de la modelo, subexponiendo el fondo. En la misma nave, realicé una tercer fotografía, pero en un área donde había algo más de luz, que entraba desde las celdas laterales.

Isarrualde Photography

Los niveles de luz eran muy bajos y decidí utilizar una ventana grande muy cerca de la modelo. Aquí también trabajé con trípode para poder quitar luego la ventana en post producción.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La cuarta imagen se realizó en una celda amplia donde la luz era muy bonita, pero generaba un contraste muy alto.

Isarrualde Photography

Allí solamente fue necesario utilizar una ventana grande como luz de relleno, un par de puntos por debajo de los valores que daba la luz natural. La ventana Octa de Godox se colocó a la derecha del encuadre.

Federico Decuadro  © Federico Decuadro

Por último salimos al patio, donde había una zona de verdes muy frondosos y altos que coincidió con el caer de la luz de la tarde. Allí utilicé un paraguas de reflexión blanco desde la misma dirección de donde llegaba la luz natural, y el contraste se bajó con un reflector del lado opuesto. Disparé con una velocidad alta para subexponer el fondo y lograr de este modo una luz mas intimista alrededor de la modelo.

Isarrualde Photography

Federico Decuadro  © Federico Decuadro

Indispensable la ayuda de los alumnos, la profesionalidad de la modelo, el make up y peinado de la maquilladora y el estilismo de la diseñadora.

Pueden ver un video del making of de la sesión realizado por mi querido amigo Luis Varela, en el siguiente enlace :

«Making of» Cárcel de Miguelete

Federico Decuadro  © Federico Decuadro

Maquillaje y peluquería : Roxana Porro
Producción : Irina Raffo
Post producción primer imagen : Flo Tucci

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Cárcel.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

American Horror Story

Hace casi un año estuve viendo las tres temporadas de American Horror Story. Me divertí mucho y me gustó la estética , sobre todo la de la primer temporada. En los posters de promoción se veían paredes con viejos empapelados raídos y una luz suave e intimista que me gustó mucho. Estaba en Montevideo realizando unos talleres de Iluminación y una semana tocó impartir el de Strobist. Tuve la suerte de poder conseguir el acceso al edificio que la Junta Departamental de Montevideo estaba reciclando y cuando vi las instalaciones quise hacer algo parecido a la serie. El vestuario me lo prestó Valentina del Llano y todo funcionó muy bien.

Isarrualde Photography  Modelo Cinthia Amorin

Los posters de la serie tenían una iluminación bastante sencilla, aunque variaba en cada fotografía. Salvo en el retrato de la empleada doméstica de joven, se trataba de una luz envolvente y suave, con un fondo sutilmente degradado. Las condiciones ni el vestuario eran el mismo el día de la clase, pero traté de hacer algo que tuviese un aire oscuro, a la vez que luminoso.

ahs 005 American Horror Story

American Horror Story  American Horror Story

La toma principal se resolvió con una ventana pequeña que concentraba la luz en la cara de la modelo y generaba un degradado hacia los pies, además de un reflejo algo brillante sobre el empapelado satinado. Por la derecha de la imagen el contraste era muy grande, así que coloqué una luz secundaria para disminuir ese contraste excesivo. Utilicé un reflector 5 en 1 de Lastolite en su cara blanca y sobre él reboté la luz de un segundo flash.

Isarrualde Photography

Fomex y otras marcas han desarrollado un adaptador Bowens para flashes de Fomex y otras marcas han desarrollado un adaptador Bowens para flashes de reportaje que resultó de gran utilidad para encajar la ventana en el adaptador y poder realizar la toma con un par de flashes Yongnuo 560.

Fomex adapter  Adaptador Fomex

En la imagen anterior el adaptador Fomex tiene acoplada una parábola para rejillas de panal de abeja de Bowens, pero la bayoneta es la misma por lo que sirve para cualquier accesorio Bowens. El modelo de flash de la fotografía es un Yongnuo 560, y tanto éste modelo como el 430 me han resultado muy eficaces. Son flashes manuales, sin ningún automatismo y en tres años no me han fallado nunca. Por último, un tranceptor Pocket Wizard recibe la señal de radio desde otro tranceptor acoplado a la cámara y baterías Godox permitieron completar la sesión de cuatro fotos sin ningún problema de desgaste de las pilas.

Yongnuo 460  Yongnuo 430

Godox_Propac_PB_820 Godox Propac PB 820

Federico Decuadro © Federico Decuadro

Otra de las fotografías realizadas se hizo junto a una puerta con una cortina de gasa. En este caso, la propia cortina actuó como difusor, quitándole dureza al flash que estaba al otro lado de la puerta. En este caso, también el contraste por el lado izquierdo era excesivo por lo que dispuse una vez más, del reflector Lastolite 5 en 1 y un segundo flash de relleno para disminuir el contraste.

Isarrualde Photography

! En dos horas realizamos 4 fotografías en el medio de escombros de obra y sin luz en las salas ! ¡ Una tableta de leds recargable nos permitió enfocar a la modelo en medio de la oscuridad ! En medio de las dificultades de la obra en reformas, los Yongnuo, la técnica Strobist y la ayuda de los alumnos, fueron eficaces.

American Horror Story.pdf

Esquema de iluminación    Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Pensando en Edward Hopper

En el panorama del cine y de la fotografía contemporánea es inevitable ver la influencia de la pintura de Edward Hopper en autores de la talla de Gregory Crewdson o Phillip Lorca di Corcia entre muchos más. Si pensamos en décadas anteriores, la obra de Lee Friedlander, Robert Frank por citar solo un par, estuvo marcada por la misma influencia, como después sucedió con Joel Meyerowitz o Stephen Shore. ¿ Y que hay de la relación de la pintura de Hooper con la fotografía de Walker Evans ?

Mi interés en su pintura comienza a través de otro pintor, el italiano Giorgio de Chirico ya que los cuadros de Hopper, supuestamente realistas, se acercan a los conceptos plásticos de la pintura metafísica de De Chirico. Ambos autores me fascinan desde hace más de 30 años y podría extenderme muchísimo hablando de sus obras y sus influencias en la fotografía. Pero éste es un blog de técnicas de iluminación y y trataré de centrarme en este aspecto, aunque será inevitable referirme a ambos pintores en posts posteriores.

Isarrualde Photography © Marcelo Isarrualde

La idea de mi fotografía no era tanto copiar la estética o la carga conceptual de Hopper vinculada inequívocamente a la cultura americana, sino que quise realizar un ejercicio técnico con accesorios sencillos e intentar lograr un cierto aire de vacío, soledad y melancolía propio de la obra de Hopper.

La Luz

La luz juega un papel fundamental en su obra, lo mismo que sucede en las pinturas de De Chirico. En 1986 realicé una serie sobre el paseo marítimo de mi infancia en Montevideo – La Rambla – intentando lograr captar la “luz metafísica” que veía en estos artistas.

Lighthouse Hill  Lighthouse Hill 1927 © Edward Hooper

Giorgio de Chirico  The Nostalgia of the Infinite  La nostalgia dell’infinito 1913-14 © Giorgio de Chirico

Lighthouse Hill es una obra que por su disposición plástica, colores, aplicación de luces y sombras no solo recuerda la obra La nostalgia dell’infinito de Giorgio de Chirico sino que se constituye en una obra de transición en el desarrollo artístico de Hopper ya que en los años siguientes sus obras acentuaran el juego de luces y sombras.

En ambos artistas también coincide la escala humana en relación a la arquitectura. Tanto en la obra de Hopper como en la de De Chirico, la arquitectura juega un papel muy importante como tema y también en la construcción de la obra. Quizás sea esa relación entre arquitectura, espacio y luz lo que me cautivó de ellos en mi doble condición de fotógrafo y arquitecto.

La Rambla, al ser un proyecto realizado siendo ya adulto pero que refería a mi infancia tuvo un tono evocador, onírico, donde también aparecieron ideas sobre el vacío, la soledad y la melancolía.

Isarrualde Photography Chimenea 1986 © Marcelo Isarrualde

Isarrualde Photography Niño 1986 © Marcelo Isarrualde

En Early Sunday Morning de 1930, Hopper acentúa el carácter que otorga una luz rasante muy baja y cálida sobre la fachada de la calle, de igual modo que en muchas de las obras de De Chirico. En la obra de ambos autores muchos de los cielos son despejados con lo que los rayos del sol son duros y directos, sin ninguna nube que cree cierta difusión al pasar los rayos de sol a través de ella. Esta idea de luz dura y cálida es determinante en obras posteriores, sobre todo en escenas de interiores habitados que caracteriza su obra a partir de los años cincuenta.

Early Sunday morning by Edward Hopper Early Sunday Morning

En Western Motel, frente a la extraordinariamente gran ventana del motel, el coche y la carretera son señales desprovistas de dinámica debido a la rigidez de la mujer. Sin embargo, en contraposición, la luz que inunda la habitación da vida a sus colores cálidos, de la misma manera que congela el paisaje ante la ventana.

Western Motel by Edward Hopper Western Motel

Podría seguir escribiendo páginas y páginas con gran entusiasmo sobre las obras de éstos dos artistas pero ahora debemos detenernos en la luz y como crearla fotográficamente. El sol sobre la ventana de la obra anterior produce una proyección muy definida sobre la pared y casi sin penumbras. No hay transición entre las luces y las sombras, lo que evidencia una luz dura y directa del sol que además está bastante baja e inunda de tonalidades cálidas la atmósfera del lugar.

Bar

Volviendo a mi fotografía, la luz debía ser del atardecer o del amanecer, pero al tratarse de un bar real tenía que tener la suerte de que el sol al atardecer entrase por la ventana. No podía ser al amanecer pues el bar estaba cerrado y lamentablemente no lo iban a abrir para mi.

Tuve la suerte que el sol iba a entrar por la ventana al atardecer pues el día previo a la toma pasé por allí a ver la luz. Todo estaba coordinado para hacer la fotografía al día siguiente, pero problemas con el estilismo hicieron que la foto se hiciese mas tarde de lo previsto y no pude aprovechar la luz natural del sol. Había realizado otras fotografías previas en las inmediaciones del bar y cuando quisimos disparar la fotografía en el bar no teníamos el vestuario preparado.

Isarrualde Photography  Modelo Angelika Ostapenko

¿ Como generar con flashes la luz directa y dura del sol ? En la teoría el sol emite “rayos paralelos” y el mejor accesorio fotográfico para emular esta dirección de la luz es disponer de una lente Fresnel delante de la fuente de luz. En otro post ya hablé de este magnífico accesorio, pero podemos repetir que su característica esencial es que el haz de luz del flash actúe como el sol, ya que al utilizar un elemento óptico, éste hace que los rayos de luz – en vez de dispersarse – se proyecten paralelos.

Fresnel lens

Fresnel Bowens  Flash con accesorio Fresnel de Bowens

Lamentablemente no disponía de este flash con su accesorio Fresnel, por lo que la única solución posible era reducir el tamaño aparente de la fuente de luz. Un flash de reportaje es una fuente de luz pequeña, pero si lo alejaba de la escena los rayos iban a tender a ser paralelos.

La fotografía se realizó con dos flashes Yongnuo 560. La fuente de luz principal debía ser como el sol, por lo que se colocó uno de los flashes a máxima potencia en el exterior del bar y lejos de la ventana, conectado a un receptor Pocket Wizard para que fuese posible su sincronización desde dentro del bar. El flash tenía colocado delante una gelatina de corrección de +1 CTO para lograr la dominante amarillenta del sol al atardecer.

El contraste de la luz era muy duro dentro del bar y se dispuso de un segundo flash para disminuir el contraste. Para ello se utilizó otro flash con gelatina + ½ CTO cuya luz se rebotó al techo. El rebote en el techo amplió la superficie aparente de iluminación y se logró así una luz suave, pero con igual dominante de color que la principal.

Isarrualde Photography

Segunda parte

Morning Sun by Edward Hopper  Morning Sun

Me gusta tanto la obra de Hopper que os voy a contar como se han hecho otras producciones mas complejas que la de mi fotografía, vinculadas a Hopper. Nunca lo hice ya que en mi blog solo comento mis fotos, pero vale la pena contarlo para los amantes de la luz como herramienta de lenguaje.

Pedro Arroyo, amigo y profesor de fotografía en la Escuela Superior de Fotografía GrisArt de Barcelona, me había comentado que había habido una exposición de Hopper en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid un año antes, donde habían montado un set representando la famosa obra Morning Sun de Hopper.

Ed Lachman Edward Hopper

El museo había invitado al Director de Fotografía Ed Lachman a hablar en el Simposio “Edward Hooper, el Cine y la Vida Moderna”. Lechman piensa que Hopper al realizar bocetos y trabajar con la luz y el color actuaba como un director de fotografía. “Hopper crea metáforas visuales como en el cine, iconos gráficos en los que la luz, las puertas, las ventanas, el color, son elementos claves en la construcción de una historia. Así que pensé en crear un cuadro viviente, en deconstruir las dos dimensiones de uno de los cuadros de Hopper y representarlo en modo tridimensional ….. Así que he utilizado técnicas cinematográficas para deconstruir una pintura”

Morning Sun Edward Hopper

Una luz muy fuerte producida por un Fresnel HMI entraba por la ventana del set y estaba teñida por una gelatina CTO como os expliqué en la realización de mi fotografía. Se montó un set que incluía un marco para obtener el mismo punto de vista del pintor al realizar su obra y se contó con una modelo real al igual que había dispuesto Hopper al ser su mujer Josephine, también pintora, quien había posado para él. Para las pruebas de luz también se dispuso de una escultura liviana, similar al personaje de la pintura original. Como se puede apreciar en la imagen anterior, un segundo foco rebotado al techo disminuía el contraste de la escena en la habitación. Y un palio de 3,6 mts x 3,60 mts a la izquierda del set también ayudaba a disminuir el contraste general.

Morning Sun Edward Hopper  © Dani Duch

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Pero no es la única vez que se ha emulado a Hopper de forma precisa. Hay muchos ejemplos entre los que me gustaría destacar el editorial de moda que hizo el gran fotógrafo español Javier Vallhonrat. Fotografió a la modelo Maricarla Boscono para la revista Flair en mayo de 2005 y aquí os dejo un ejemplo de su versión de Morning Sun.

Vallhonrat Hopper  © Javier Vallhonrat

Pero no podía quedar atrás Karl Lagerfeld y en su editorial para Fendi se inspiró también en Hopper, cinco años mas tarde que Vallhonrat. La modelo fue Anja Rubik, quien en algunas fotos estuvo acompañada por el modelo Baptiste Giabiconi, en las imágenes que recuerdan la obra Office at night de Hopper.

Lagerfeld Hopper  © Karl Lagerfeld

Lagerfeld Hopper Fendi  © Karl Lagerfeld

Esquema de iluminacion  Esquema de iluminación

Pensando en Edward Hooper.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Cisitalia 202

Conocí a Giorgio Giorda hace muchos años, cuando fue alumno de mis primeros cursos en la Escuela Superior de Fotografía GrisArt, en Barcelona. Luego pude – a través suyo – fotografiar automóviles y motos de colección y ese contacto llevó a otro y así realicé, años después, el catálogo de los automóviles Pegaso, para el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona, que ya comenté en otro post.
Siempre me ha parecido fascinante dedicarle mas de un año de trabajo a la restauración de un coche y me imaginé que tanto su taller como el coche que ahora estaba reconstruyendo serían muy interesantes de fotografiar. ¡ Tuve la suerte de ver una restauración que llevó más de cuatro años entre plancha, pintura, mecánica y electricidad !

El automóvil que estaba restaurando era el emblemático Cisitalia 202 del año 1947. Una joya del diseño italiano creada por Pinin Farina, cuya empresa a sido empleada por muchos fabricantes como Ferrari, Maserati, Cadillac, Nash, Peugeot, Jaguar, Volvo, Alfa Romeo, Ford, MG, y Lancia. Debido a lo laborioso de su construcción – paneles de aluminio moldeados con madera – entre los años 1947 y 1952 solo se construyeron 170 modelos de los cuales solo uno está en España, el que Giorgio restauró.

Su diseño ha sido referencia ineludible de muchísimos automóviles desarrollados a partir de los años cincuenta y por ello el MoMA de New York, lo ha escogido en su primer exposición sobre diseño de automotriz. Se lo considera una obra de arte en movimiento y el coche mas bello y equilibrado de la historia del automóvil.

 © Jason Phillips

El retrato
Giorgio me había sugerido visitar su taller a primera hora de la mañana ya que entraba muy buena luz por las ventanas. Cuando llegué la luz ya no era tan baja, aunque se mantenía la calidez de esa luz en la atmósfera. Los rayos llegaban al suelo del taller pero una vez decidido el encuadre de la foto, la luz del sol no llegaba a su rostro.

Decidí colocar un flash en el exterior del taller con una gelatina CTO 1/2 para simular con la iluminación del flash, la luz solar que había una hora antes en ese escenario. El flash debía ubicarse lejos de Giorgio para que la iluminación tuviese la dureza del sol y la gelatina ayudara a que la temperatura de color de la fuente de luz del flash bajase a 2800 ºK aproximadamente.

El efecto conseguido era bueno pero el contraste de iluminación en el interior del taller era excesivo ya que había decidido subexponer un punto la luz ambiente. Decidí colocar un segundo flash en el interior del local y rebotar su luz al techo para disminuir el contraste de la escena. Éste segundo flash utilizado como luz secundaria también tenía una gelatina CTO 1/2 para mantener la dominante cálida de la escena.

La carrocería del coche estaba pulida pero no acabada. La superficie producía brillos que había que controlar por lo que fue necesario colocar el flash de relleno en un punto estratégico donde los reflejos quedasen bien dibujados. Me recordó a otro coche de los que había fotografiado para el CCCB. ¡ Un Pegaso descubierto en un gallinero después de varios años de abandono ! Aquel coche tenía la carrocería inacabada y así se exhibió en la exposición “Pegaso. Memoria de un espejismo” en el CCCB.

El taller, por su propia actividad era visualmente muy caótico por lo que la utilización de poca profundidad de campo hubiese sido acertada, pero por otra parte debía verse el coche con cierta nitidez por lo que el encuadre resultó importantísimo para mantener la atención en Giorgio, a la vez que complementarla con la presencia del automóvil.

Utilicé dos flashes Yongnuo 560 con sus respectivas baterías Godox PB820 y transceptores de radio (funcionan tanto de transmisores como de receptores) de Pocket Wizard ya que uno de los flashes estaba en el exterior, lejos de la cámara y debía funcionar a la perfección. La luz del segundo flash se rebotó al techo que era blanco y de este modo no daba dominantes de color.

Pocket Wizard y batería Godox PB820

Entraba mucha luz natural al taller por lo que la subexposición de la luz ambiente respecto a la intensidad del flash fue de dos EV quedando así el Ratio en +2 respecto al flash principal que se encontraba fuera del taller. El flash secundario o de relleno se colocó a una potencia de un EV por debajo del flash principal y un EV por encima del ambiente. De este modo la imagen final utiliza la suma de tres fuentes de luz, la natural y la de los dos flashes con gelatinas de dominante cálida.

Gelatina CTO 1

No puedo terminar el post sin hacer referencia a otra carrocería muy especial. Se trata de una creación propia de Giorgio respetando el estilo y los materiales de mediados de los sesenta, con un chasis diseñado por el ingeniero Enrique Scalabroni . Tanto el chasis como la carrocería se adaptaron a la mecánica original Alfa Romeo de aquellos años. El coche lleva un motor V8 de 2.600 cc., caja de cambios de cinco marchas y tracción trasera. Otra joya que se llama Alfa Romeo 33 Barcheta Competizione.

Esquema de iluminación

Cisitalia 202.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Al atardecer

La sesión comenzó dos horas mas tarde de lo previsto y el sol empezó a bajar muy rápido. El parque del Montjuic, en Barcelona, tiene infinidad de lugares interesantes donde realizar una sesión de fotos, pero había decidido comenzar utilizando como fondo una pared amarilla que estaba a pie de la montaña. La pared quedaba manchada por la sombra que producía el sol entre las ramas de los árboles y me pareció que la luz era muy buena y había que hacer una fotografía allí. El inconveniente era que al estar la pared situada a una altura muy baja, el sol se ocultaba muy rápido entre los árboles.

Modelo Judit Planas

A la hora que comenzamos la sesión las sombras solo se proyectaban con matices de luz en lo alto de la pared y la modelo quedaba totalmente en sombra. La solución pasaba por utilizar un flash que estuviese dirigido desde el mismo ángulo y dirección que el sol y con igual dominante de color.

La luz debía ser pequeña y situarse mas o menos lejos para mantener el contraste producido por el sol directo. Cuanto menor es el tamaño aparente de la fuente de luz, el contraste es mayor. El sol es muy grande pero al estar mas o menos a 100 veces su diámetro de la Tierra, lo vemos como una fuente de luz pequeña. Esto hace que los rayos de luz sean prácticamente paralelos y al llegar a la Tierra produzcan – en un día despejado – un gran contraste de iluminación sin penumbras o transición entre las áreas en luz y las que están en sombra.

Decidí poner delante del flash un pequeño Beauty Dish para dispersar un poco los brillos y aumentar algo la superficie aparente de iluminación y de ésta manera obtener un retrato algo menos contrastado. También utilicé una gelatina CTO ½ para dar una leve dominante cálida al motivo y de esta manera igualar la temperatura de color que el sol tenía en ese momento.

  Mini Beauty Dish

  Interfit Strobies

El contraste en las primeras tomas era muy grande por lo que decidí colocar una luz secundaria para rellenar las sombras. Para ello utilicé una luz suave lograda con una superficie grande de difusión, cerca de la modelo. Un paraguas traslúcido fue el accesorio adecuado. La luz secundaria solo debe servir para disminuir el contraste de las áreas en sombra y para ello la fuente de luz debe ser grande y por ello suave. Es importante también que la potencia esté por debajo de la luz principal.

make up Alexandra Troy

Como la luz caía muy rápido, el primer maquillaje fue muy natural, pero luego hicimos un cambio a un maquillaje algo mas sofisticado ya que las condiciones iban a ser en breve de luz nocturna. En el parque por la noche la luz artificial es solamente la de las farolas, por lo que decidí cruzar la calle y realizar las otras fotos en los accesos del Centro Social y Cultural Caixa Forum.

El edificio principal es una vieja fábrica textil reciclada por las intervenciones de los arquitectos Francisco Javier Asarta, Roberto Luna y Robert Brufau, pero los accesos al centro son obra del arquitecto japonés Arata Isozaki. El edificio es uno de los principales edificios modernistas de Barcelona, obra del arquitecto Puig i Cadafalch, uno de los tres arquitectos catalanes más representativos del modernismo, contemporáneo de Domènech i Montaner y Antoni Gaudí.

Los accesos son muy minimalistas y amplios y decidí realizar algunas fotos con ropa negra para contrastar el ambiente de paredes blancas. Las luces del acceso en el subsuelo del edificio daban la impresión de ser de mercurio de baja presión con lo que la temperatura de color era algo azulada. En éstas lámparas la luz se produce predominantemente mediante polvos fluorescentes activados por la energía ultravioleta de la descarga. Tienen mayor eficacia luminosa que las lámparas incandescentes normales y muy bajo consumo energético. Son lámparas más costosas de adquisición y de instalación, pero se compensa por su larga vida de funcionamiento. La reproducción del color es su punto débil, aunque en los últimos años se están consiguiendo niveles aceptables. Caracterizadas también por una tonalidad fría en el color de la luz emitida pudiendo llegar a los 6500 º Kelvin.

Para corregir este problema en la toma decidí filtrar la fuente de luz con una gelatina CTB ½ y de ésta manera lograr que la luz de mercurio y la que llegase a la modelo se igualaran para luego darle un balance de blancos cálido a toda la foto y lograr una mayor uniformidad tonal.

CTB correction filters

Strobist gel holder

Con la tecnología digital de hoy día parecería que la fotografía comienza a partir del momento que disparamos la foto. Con la fotografía analógica, la fotografía solía estar acabada al disparar la foto. ¿ Porque no utilizar lo mejor de cada tecnología y resolver en la preproducción lo que sea posible y dejar así para la post producción solo lo que puede hacerse luego del disparo ?

  Esquema de iluminación

Al atardecer.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

La publicidad y el riesgo

Hace unos días un amigo me comentó que en un suplemento del periódico El Pais de España había sido publicado un artículo sobre el artista alemán Julius Von Bismarck a consecuencia de su participación en la edición actual de PhotoEspaña. Unos días antes otro amigo me comentó de un artículo similar en la edición digital del mismo periódico. El enlace lo podéis leer aqui. También se habla de Santiago Sierra, artista español con el que Von Bismarck colaboró en su proyecto NO. A su vez otro amigo mientras escribo éste post me pasa otro enlace a un artículo sobre el mismo tema. En Octubre pasado hablé de Juliuis Von Bismarck y de Santiago Sierra y unos días después escribí sobre los gobos y sus proyectores en general.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyector © Marcelo Isarrualde

En aquel post elogiaba el concepto político de la obra de ambos artistas a la vez que explicaba como construir un «mini Image Fulgurator» por poco dinero. Mi sorpresa fue cuando un mes después una prestigiosa agencia de publicidad española  me proponía desarrollar un prototipo de mayor tamaño para desarrollar una acción publicitaria importante. El mail se sorprendió en el aeropuerto de Montevideo de regreso a España donde había desarrollado un taller de técnica Strobist y la idea me entusiasmo mucho. Al regresar a Barcelona me puse a desarrollar un proyector de gobos de formato placa (4″x5″) que pudiese alcanzar una proyección de 70 metros y ser disparado desde los flashes de las cámaras compactas de la gente que estuviese en el evento.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyector © Marcelo Isarrualde

Lo complicado del desarrollo era la sincronización y la potencia. La imagen debía poder proyectarse con nitidez a 70 mts de una pared ya que yo no estaría cerca del «objetivo» como Von Bismarck en sus acciones políticas.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde

Para la sincronización conté con el apoyo de Bach Import quienes me prestaron una célula de simpatía Omnicell que resultó mas eficaz que la gama de Wein. La célula se conectaba a un emisor PocketWizard el cuál trasmitía la señal al receptor conectado al flash. Las primeras pruebas las hice en la calle con un flash Bowens y se me ocurrió improvisar un rótulo cualquiera que pudiese dibujar en un adhesivo negro y cortarlo a mano para luego pegarlo en una placa de vidrio de 4″x5″. La palabra Nini (ni estudia ni trabaja) fue la que se me ocurrió por entonces.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde Placa adhesiva con la palabra NINI

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Tapa superior con bayoneta Bowens

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyección en la calle

Otro de los problemas a resolver en las pruebas era la alimentación del flash. Para ello utilicé un TravelPak de Bowens.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde Travel Pak

Mis flashes Bowens son de 750 W/s y necesitaba ver si a mayor distancia la proyección de la frase era nítida y de paso estimar la potencia necesaria del flash para una distancia grande. Decidí entonces pedir a los estudios BarcelonaStudios que me echasen una mano probando su proyector de gobos Elinchrom con generador, en la puerta de sus estudios.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  En la puerta de BarcelonaStudios

La sincronización estaba resuelta, la potencia y la proyección también. Solo faltaba resolver la rapidez de recarga del flash al preverse muchos disparos simultáneos con las cámaras compactas. Para ello acudí a otros colegas generosos y en este caso la gente de Top Studios me permitieron hacer pruebas con Profoto. Desarrollé un adaptador provisional de Bowens a Profoto y me puse a trabajar.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Adaptador Bowens a Profoto

El tiempo de recarga de Profoto era muy rápido y la proyección a diferentes distancias funcionó a la perfección.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  En Top Studios

Al ser un proyector de placas 4″x5″ solo faltaba escoger el objetivo adecuado. Debía tener un círculo de imagen para ese formato y poder enfocarse. Construí la caja con un dispositivo para poder desplazar el plano de la placa y el objetivo que mejor funcionó para el invento fué un Fujinon W 5,6/125 para gran formato con un tubo de extensión fijo.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde

Todo este invento llevó una semana de diseño y pruebas y cuando el prototipo estaba acabado el cliente creo que no quiso arriesgarse. La acción planificada era muy impactante y divertida, pero todo emprendimiento tiene sus riesgos. Ahora mi «Fulgorito» quedará en casa para otra ocasión, pero para quienes estén en Madrid os recomiendo como ya lo hice en Octubre pasado que no os perdais de ver hoy mismo el auténtico «Image Fulgurator» de Julius Von Bismarck, o al menos conocerlo a él y a Sierra.

Image Fulgurator version 2008  Image Fulgurator original versión 2008

La Publicidad y el riego.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.