Kimonoff

  Esquema de iluminación I

Kimonoff es una nueva marca de kimonos “de entre casa”. La idea es sustituir al clásico albornoz por una prenda más elegante, informal y con un estilo inspirado en un kimono. Como no se trata de una prenda para salir de casa, la idea fue realizar la sesión en una vivienda. Quise contrastar la elegancia y colorido de las telas, con el ambiente antiguo de un edificio clásico del Barrio Gótico de Barcelona.

Para las primeras fotografías de cuerpo entero decidí montar un set de luces en el descanso de la escalera. Para este set monté una sola fuente de luz ya que quise emular la luz de la ventana real que había en el espacio de la escalera.

Dado la hora del comienzo de la sesión, no llegaba luz natural directa a la escalera por lo que utilicé un flash Godox Witstro 360. Éste flash, a pesar de ser muy pequeño, tiene una gran potencia y la posibilidad de utilizarlo con batería, lo que facilitó enormemente el montaje en la escalera, al no tener que buscar enchufes donde conectar el flash. Me gusta mucho éste flash pues la lámpara de destello está fuera de la carcasa del flash lo cuál es muy bueno cuando queremos utilizar un accesorio de luz suave ya que la luz se distribuye uniformemente dentro de la caja de luz.

 Godox Witstro 360

Para poder conseguir una luz suave pero muy dirigida hacia el rostro de la modelo utilicé un accesorio parabólico. La parábola tiene la propiedad de rebotar la incidencia de la luz de forma paralela. No es tan direccional como lo puede ser un accesorio con lente Fresnel (que ya lo he comentado en algún post anterior) pero justamente ésta característica es la que necesitaba para ésta sesión.

La parábola PL90 de Godox cumple estos requisitos muy bien y es muy fácil y rápida de montar además de contar con unos acabados muy buenos y ocupar poco espacio a la hora de plegarla.

 Godox P90L

El segundo set se montó en una habitación con una puerta de doble hoja que daba a un balcón cerrado muy luminoso, con plantas. Utilicé la cortina blanca traslúcida de la habitación como fondo y dejé traslucir las ramas de la planta que estaba en el balcón. Como la luz natural no tenía suficiente intensidad, coloqué un segundo flash en el balcón iluminando una pared blanca lateral y el rebote de la luz sobre ella perfiló la transparencia de las ramas.

  Esquema de iluminación II

Como luz principal coloqué la misma ventana que utilicé en el descanso de la escalera, pero esta vez de forma levemente lateral oblicua para lograr una iluminación plana con algo de volumen. En este tipo de sesiones es fundamental disponer de una carta de color Color Checker para garantizar la reproducción fiel de los colores de las prendas una vez que se procesa el archivo Raw en Capture One u otro programa de edición similar.

Por último, monté en el salón del piso el último set con una cortina en tonos ocres oscuros que contrastaba muy bien con algunos de los kimonos. Mantuve la iluminación principal y en este set también utilicé un segundo flash en el balcón para generar algo de contraluz en las tomas y lograr cierta transparencia en la cortina.

Esquema de iluminación III

La sesión ya había acabado, cuando encontré unos cojines “puff” muy dorados en el salón. Decidí realizar algunos planos cortos de la modelo pero en este caso trabajé con una ventana “strip” para lograr cierto degradado en el brillo y algo de volumen en la cara.

Godox strip 35×160 cms.

  Esquema de iluminación IV

Isarrualde Photography Esquema de iluminación I

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación II

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación III

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación IV

Kimonoff.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Beauty Dish

Cada fabricante de flashes profesionales de estudio dispone de una gama completa de accesorios para todas las posibilidades de contraste y amplitud de iluminación necesarias. Entre tantos accesorios hay uno que me gusta en particular y ese es el Beauty Dish o «plato de belleza». Se trata de un plato con sección parabólica que como ya escribí en otro post, posee unas propiedades muy particulares en la distribución de la luz reflejada. Con este accesorio, realicé el test de moda de este post.

Isarrualde Photography off camera flash modelo Gemma Cadenas

Las fotos se hicieron en el Puerto Olímpico de Barcelona, en verano, al atardecer. Como se aprecia en la fotografía anterior, el sol estaba muy bajo y en contraluz. Primero realicé varias tomas sin flash para establecer como quería que se viese el fondo, en cuanto a nivel de exposición y profundidad de campo. Luego adapté la potencia del flash de modo de igualar la luz del flash a la de la escena con luz natural, en Ratio +1.
Cuando se trabaja en contraluz es inevitable que haya zonas sobre expuestas en la imagen resultante, sobretodo al encuadrar la foto con un fondo de cristal que reflejaba el sol. Lo que determinó la exposición final fue decidir hasta que punto quería que el cabello en el contorno estuviese quemado en la toma.

Isarrualde Photography off camera flash

El Beauty Dish es un accesorio de un diámetro mayor a otros reflectores más normales. Por otra parte, dispone de un pequeño plato que evita que los rayos de luz salgan directamente y obliga a que toda la luz rebote en su interior. Los interiores suelen ser de acabados en aluminio satinado con cierta rugosidad y también los hay de superficies blancas. Los blancos dan un resultado más suave, con un degradado menos evidente que cuando el fondo es plateado.
Beauty Dish  Beauty Dish

La luz que produce este accesorio está a medio camino entre la dureza de un flash directo con un reflector parabólico estrecho y la luz que produce una caja de luz. La luz es más dura e intensa en el centro y se va suavizando hacia los extremos, de ahí que hay que ajustar muy bien la dirección de este accesorio y lograr un mayor brillo en el rostro de la modelo, que se vaya degradando a medida que se expande desde el centro.

Beauty Dish  © Victor van Dijk

En el caso que nos ocupa no utilicé el Beauty Dish con un flash de estudio sino que utilicé la técnica Strobist, que consiste en utilizar flashes de reportaje en vez de flashes de estudio y lograr similares calidades de luz con flashes que son más económicos y portátiles. Como se aprecia en la imagen anterior, pueden colocarse dos flashes detrás del accesorio y hasta más. En otros posts ya expliqué las diversas posibilidades de accesorios que permite utilizar esta técnica.

Isarrualde Photography off camera flash Bowens Beauty Dish with Yongnuo 560

En kit que suelo utilizar consiste en dos flashes chinos Yongnuo 560, totalmente manuales, con un adaptador Phottix para accesorios de Bowens, más unas baterías Godox PB820 y los indispensables tranceptores de radio Pocket Wizard.

Isarrualde Photography off camera flash

Busqué un sitio en sombra pero con un fondo interesante. En los alrededores de la Torre Mapfre hay muchas fachadas de vidrio que reflejan el entorno a esa hora del día. Aprovechando los colores de la ropa de la modelo escogí un rincón que reflejaba los árboles circundantes y que el color del cielo estuviese entonado con los azules y celestes de la camiseta.

Isarrualde Photography off camera flash

Como en la fotografía anterior, en esta segunda fotografía evalué la luz ambiente ante de agregar el flash. El fondo me gustaba mucho pero al rostro de la modelo le faltaba brillo. Sus bonitos ojos verdes quedaban muy poco iluminados y el flash resolvió el problema. En este caso coloqué una funda blanca traslúcida delante de la parábola para disminuir el contraste y lograr un brillo algo más disperso que en la fotografía anterior.

Isarrualde Photography off camera flash

El sol iba cayendo y tuve que improvisar con rapidez. El siguiente cambio de ropa tenía unos colores que había visto en el hall de un edificio cercano. Nos trasladamos allí y realicé la siguiente foto sin luz ambiente ya que era muy escasa en la entrada del edificio. Un simple golpe de flash resolvió la foto. Eso si, con un Beauty Dish directo, frontal.

Isarrualde Photography off camera flash

Por el resultado obtenido no parece que la fotografía se hubiese realizado casi de noche, pero como se aprecia en la imagen siguiente, la hice en esas circunstancias. Fue necesario utilizar trípode y una velocidad de obturación algo baja, para poder recuperar algo de la luz artificial que se situaba detrás de la fachada de vidrio esmerilado martillado.

Isarrualde Photography off camera flash

Cuando hice las últimas fotografías la luz natural era muy escasa. Coloqué dos flashes casi cruzados y fui bajando la velocidad hasta lograr la relación de ratios de iluminación que más me gustase.

Isarrualde Photography off camera flash

Como en el ejemplo anterior, en las imágenes resultantes no se aprecia que se han realizado casi a la noche. Lo que me gusta de la técnica Strobist es que este test de moda se realizó con un equipo muy sencillo, liviano, de fácil portabilidad y relativamente barato en relación a los flashes de estudio.

Isarrualde Photography off camera flash

En la última foto podemos ver que ya era casi de noche.

Isarrualde Photography off camera flash

La luz ambiente comenzaba a ser la de las farolas de vapor de sodio o mercurio, del alumbrado público. En este caso, la ropa era muy oscura pero contrastaba muy bien con la pared de madera escogida como fondo. Como se aprecia en la imagen anterior, utilicé un Beauty Dish como luz principal – aquella que le da carácter al retrato – complementada por una luz de efecto lateral dura producida por un flash sin accesorios, situado muy lejos. El flash de efecto permitió no solo perfilar el rostro de la modelo, sino también disminuir el contraste de la sombra del cuerpo en la pared.

Isarrualde Photography off camera flash

Debo destacar que quedé muy contento con los resultados, no solo por profesionalidad de una excelente modelo como lo es Gemma, sino también por la inestimable colaboración de la maquilladora María Isabel Martínez.

Isarrualde Photography off camera flash

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Beauty Dish.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Excèntrics plàstics

Hace un tiempo visitamos con un grupo de alumnos de  GrisArt, el estudio del artista  Jordi Rocosa  en Barcelona. El estudio se sitúa en una enorme nave industrial en Cornellà repleta de esculturas, muchas de ellas vinculadas a su proyecto “Excèntrics plàstics”, esculturas móviles que se desplazan por espacios públicos con la participación del espectador. El transportador creador de las esculturas aparece con una cabeza de burro, maestro de ceremonias de un viaje onírico.

Isarrualde Photography off-camera flash

En palabras del propio autor :  “Arrastro la escultura como el arte sosiega al espectador en los museos de los lenguajes contemporáneos. Voy disfrazado como el payaso, pero lo hago con la fabulación del burro. Transporto el portátil pensamiento haciéndolo girar sobre el gran teatro de aquello que ha acontecido, dentro del espíritu del mundo, de sus discursos, de las distintas cocciones e interpretaciones de lo que se nos muestra. En definitiva, un malabarismo , un desequilibrio, la excentricidad hecha realidad del primer indicativo del movimiento”.

Isarrualde Photography off-camera flash

La idea inicial fue realizar un retrato de cuerpo entero, un plano general descriptivo del artista en el contexto de su estudio. Solo conté con dos flashes Bowens de 500 w/s, más dos flashes de reportaje Yongnuo 560 para iluminar todo el encuadre. La profundidad del espacio no me permitía iluminar todo el espacio con éstos flashes por lo que utilicé trípode y un ISO de doscientos  para lograr que el fondo del estudio se iluminase con los fluorescentes del techo de la nave.

Isarrualde Photography off-camera flash

En situaciones de este tipo es muy importante contar con la complicidad del modelo ya que suele dispararse la foto con tiempos de exposición bastante bajos y el modelo puede moverse. Como se aprecia en las imágenes anteriores, las tres fotografías se realizaron con tiempos de exposición distintos para evaluar cuál era la mejor relación entre los valores de exposición del flash y la luz ambiente. Finalmente opté por una exposición en Ratio +2, es decir, que el flash estuviese a dos puntos de EV por encima de la luz ambiente. Luego, a la hora de procesar el archivo Raw tuve que ser cuidadoso en recuperar valores en las luces bajas.
Siempre trabajo con Capture One, pues considero que es el mejor procesador de raws disponible. Quizás solo haya otro más sofisticado en algunos aspectos como lo es el Silkypix Developer Studio, pero el flujo de trabajo no es tan eficaz y cómodo como el de Capture One.

Isarrualde Photography off-camera flash

Como se aprecia en la fotografía siguiente utilicé como luz principal una ventana octogonal de  Rimelite  con uno de los flashes  Bowens. Las cajas de luz son accesorios de iluminación que producen una luz suave y envolvente, pero para ser eficaces deben de estar cerca del sujeto o el motivo. Al ser el encuadre muy abierto, tuve que retirar la ventana unos metros hacia atrás con el consiguiente aumento de contraste en la iluminación. Por ello fue necesario que la caja de luz fuese muy grande y así contrarrestar el contraste producido por el alejamiento del sujeto.

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

El estudio estaba atiborrado de obras y cada rincón tenía un encuadre interesante por lo que decidí realizar algunas fotos más.

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Ya había realizado unas cuantas tomas con la ventana octogonal por lo que quise luego  hacer una fotografía algo más intimista y con una luz dura. Escogí un rincón donde Jordi trabaja el hierro y coloqué la cámara en una posición que enmarcase una perspectiva menos profunda que las fotos realizadas antes. Se utilizaron dos fuentes de luz, esta vez trabajé con los flashes de reportaje  Yongnuo  560. Un flash de reportaje emite una luz muy dura ya que la superficie de emisión de la luz es muy pequeña. El flash principal lo dirigí hacia Jordi y un segundo flash, con la misma dirección lo dirigí al fondo, con dos EV menos que la luz principal.

Isarrualde Photography strobist

Los flashes Yongnuo 560 son manuales, no tienen el modo TTL. Acostumbrado a trabajar con flashes de estudio, me resulta muy cómodo trabajar con flashes de reportaje en modo manual. En este caso, los utilicé sin ningún tipo de accesorio. Como en modo manual se gastan mucho las pilas, siempre trabajo con baterías  PB 820  de Godox y los imprescindibles tranceptores de radio  Pocket Wizard.

Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Por último decidí probar un nuevo accesorio . En  determinadas oportunidades  me gusta trabajar con las “espadas Dulux”, tubos de luz fluorescentes luz día de la marca Osram. Cuando los utilizo lo hago con una pantalla negra de papel de aluminio mate para dirigir la luz en una sola dirección, pero esta vez quise lograr una luz más ambiental.

Osram dulux  Dulux de Osram

Se me ocurrió utilizar un flash a modo de “espada Dulux” y fabriqué un artilugio con el que hice la siguiente fotografía. La idea era hacer una especie de “lightsaber” o “espada de luz” como las de la película Star Wars. Pero de éste accesorio ya hablaré extensamente en un próximo post.
Joaquin Montero  ©  Joaquin Montero

Coloqué dos “espadas” en diagonal para dar volumen a la cara, a la vez que iluminar algo el ambiente. También trabajé con una velocidad baja y trípode para que la luz ambiente ayudase a rellenar el fondo. Como la temperatura de color de los fluorescentes del ambiente tenían una dominante verdosa, coloqué gelatinas FL-D en los flashes para que de ese modo, la temperatura color de todas las fuentes de luz fuese la misma. Rosco cuenta con un gran catálogo de filtros y gelatinas y disponía de éstos filtros desde hace años .
Roscolux  Roscolux

Los cilindros de plástico transparente están forrados por dentro con papeles vegetales de distinta densidad, de modo de tener más densidad cerca de la lámpara de xenon del flash y menor densidad en el extremo.

Isarrualde Photography Strobist

Joaquin Montero ©  Joaquin Montero

Por último, no pude resistir la tentación de ponerme la cabeza de burro. Fue una experiencia muy divertida e interesante.

Isarrualde Photography  ©  Vicenç Prats

Esquema de iluminación Esquema de iluminación
Esquema de iluminación 02 Esquema de iluminación
Esquema de iluminación 03 Esquema de iluminación

Excentrics plastics.pdf

Reservados todos los derechos © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Boxing Club

Hace unos cuantos años, quizás más de quince, mi querida amiga Pepi, me enseñó un lugar que sabía me iba a gustar. Era la Asociación Uruguaya de Boxeo y allí conocí a Antonio Canedo, gran entrenador de púgiles. Realicé durante tres veranos, unas cuantas sesiones de fotos que pueden resumirse en mi portfolio Boxing Club; pero ésta vez le pedí a Canedo de dar allí una clase del Taller Strobist que desde hace algunos años, imparto en Montevideo.

Isarrualde Photography Strobist  Modelo / Vale Bottino / Valentino Bookings

La idea original no era realizar una fotografía que tuviese un punto deportivo, sino una serie de fotos a una modelo en un entorno que contrastase con su look y actitud. Pero al final de la sesión no pude contenerme en volver a la estética de mis fotografías de prensa de los años ochenta, y emular con la tecnología digital de hoy día, una fotografía realizada con película Tri X y revelada con D76, 1+1, 11 minutos, a 20 grados. Después de todo, el gimnasio se sitúa solo a dos manzanas del Semanario Brecha, donde comencé mi periplo profesional, en el fotorreportaje.

Las primeras fotos

Isarrualde Photography Strobist

El gimnasio es muy luminoso. Se sitúa en una esquina y por ambas fachadas hay grandes ventanales. A pesar de ello, salvo que subiese el ISO muy alto, no era suficiente para realizar la fotografía. Trabajé a 400 ISO y a 800 ISO; no suelo trabajar a isos más altos pues mi cámara no funciona bien en esas condiciones.

Isarrualde Photography Strobist

Coloqué entonces un paraguas traslúcido como luz principal. La ubicación del paraguas debía de coincidir con la dirección de la luz natural que entraba desde la ventana, para no llegar a un resultado antinatural, que no me agradaba.
No suelo trabajar con paraguas, pero debo reconocer que tiene sus ventajas. Por una parte, es barato en comparación a otros accesorios y además es muy fácil de montar y ligero para transportar. Si estamos impartiendo una clase de Strobist, éstos tres argumentos van de la mano con ésta técnica.
El paraguas de transmisión, como es el caso del que utilicé en esta clase, es amplio y algo duro en relación a un paraguas de reflexión o una caja de luz. Pero la modelo estaba lejos de la ventana real y la luz más parecida a la natural, era la que producía este paraguas.

Belen Schneider © Belen Schneider

El ratio de iluminación era muy importante, Se trataba de lograr que la intensidad de la luz del flash no estuviese por encima de la luz ambiente, por ello disparé en ratio 0. Como el ambiente debía de quedar sugerido, no fue necesario emplear una gran profundidad de campo. Al utilizar un diafragma abierto, la potencia del flash fue suficiente y la luz ambiente “rellenó” el espacio. Fue necesario, eso si, hacer un balance de blancos adecuado por la mezcla de luces existentes de distintas temperaturas de color. Hice dos procesados distintos del Raw y los superpuse por capas, en Photoshop.

El vestuario colorido era más apropiado para el espacio donde estábamos trabajando, por lo que hice varias fotografías en diversos rincones del gimnasio. Una pared llena de recortes de prensa de grandes estrellas del boxeo nacional e internacional decoraban las paredes. Aquí se trataba entonces de mantener el mismo carácter de la luz de las fotos que venía haciendo, pero evitando el reflejo de los brillos en dirección a la cámara. Para ello, esta vez situé el flash lateralmente y los reflejos se fueron fuera de la “familia de ángulos”. No tuve mucho tiro, y tuve que realizar la fotografía con gran angular.

Isarrualde Photography Strobist

La imagen final

Me gusta la fotografía resultante en color. Desde que la técnica es digital el fotógrafo puede hacerse cargo de la paleta cromática de sus fotografías. Antes también se podía, pero eran pocos los fotógrafos que contaban con un laboratorio color propio y las variables cromáticas que daban las películas eran muy limitadas. Me encanta la fotografía química, debo de haber revelado no menos de 1500 carretes en blanco y negro y algunos cientos en color. Pero la técnica fotográfica actual permite al fotógrafo ser artífice del acabado de su imagen. Por ello, me dí el capricho de procesar la fotografía en blanco y negro. Prefiero procesar el archivo Raw directamente en blanco y negro, aunque no en Escala de Grises. También suelo revelar mis fotos a 16 bits y en un espacio de color amplio.

Irina Raffo © Irina Raffo

En la foto que nos ocupa, había buena luz natural desde un ventanal situado a la derecha de la cámara. Coloqué un pequeño Beauty Dish blanco que me gusta mucho utilizar, para disminuir el contraste de la escena. También utilicé el paraguas traslúcido para lograr una iluminación de efecto desde detrás, ya que no llegaba nada de luz desde allí.

JImena del Rio  © JImena del Rio

JImena del Rio © JImena del Rio

Como se puede apreciar en las dos imágenes siguientes, la luz de efecto del paraguas en posición de semi contraluz oblicuo , o “kicker light” , separa a la modelo del fondo, realza su trenza y da más volumen al cuerpo.
Como suelo trabajar en éstos casos, utilicé flashes Yongnuo 560, con sus respectivas baterías PB820 de Godox y los Pocket Wizards para sincronizar los flashes por radio.

Isarrualde Photography Off-camera flash  Isarrualde Photography Off-camera flash

En definitiva, dos flashes Yongnuo 560 chinos y un pequeño Beauty Dish de Singapur, fueron suficientes para conseguir éstos resultados.

Isarrualde Photography Off-camera flash

Peluquería: Flo Canedo
Maquillaje: Betina Gersberg

Boxing Club.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Octavio Podestá

El año pasado impartí un taller Strobist en Montevideo a un grupo numeroso de alumnos. Tuvimos la suerte que el escultor Octavio Podestá accediese a fotografiarlo en su taller. Un verdadero lujo.

Octavio Podestá

Ya lo había fotografiado hacía unos 25 años, cuando comencé a trabajar para el semanario uruguayo Brecha, en los inicios de mi carrera profesional. Sus obras van de lo abstracto a lo casi figurativo e incluye también el color como un elemento destacado. Su procedimiento recurre, básicamente, al juego de «armar» nuevas formas a partir de piezas de desecho -aún cuando el artista incorpora sus propias articulaciones- resignificando el desperdicio industrial. Trabaja el hierro; sus figuras vivientes son resueltas con criterio mecanicista, en busca de movimientos lúdicos. Por ello mismo Podestá es el primer escultor nacional que incorporó el movimiento real a la escultura.

Octavio Podestá

Ha expuesto maquetas de pequeñas dimensiones en varias oportunidades y sus obras de gran tamaño se encuentran en numerosos parques, plazas, fachadas y jardines de su ciudad natal, Montevideo.

Octavio-Podestá-en-Atchugarry © El País

Su taller es muy atractivo, pero fue algo complicado trabajar con 17 personas en él. Atiborrado de obras, materias primas, bocetos y máquinas, ofrecía una gran diversidad de ángulos y perspectivas sobre las que trabajar. Siendo el hierro y sus soldaduras un elemento esencial en su obra no podía faltar la fotografía del artista trabajando.

Isarrualde Photography © Marcelo Isarrualde / 1989

Tuve que utilizar trípode y calcular primero la exposición para que las chispas de la soldadura quedasen correctas en la toma y luego adecuar la iluminación a ese par diafragma/velocidad. Una lámpara cenital iluminaba el ambiente pero tenía una potencia muy ténue con que lo primero que hice fue colocar un flash frontal a él, desde arriba, para simular que la iluminación provenía de esa lámpara cenital. A su vez tuve que poner delante del flash Yongnuo 560, una gelatina CTO para mantener la temperatura de color en 3200 ºK, que producía la bombilla superior.
Por la perspectiva de la fotografía y el ángulo de visión de la lente utilizada se veía bastante fondo y muy oscuro. Para resolver este problema coloqué por detrás dos flashes más, también con gelatinas y un punto por encima de la luz principal, ya que todo en las estanterías era muy oscuro y se perdía la luz en esa zona.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La segunda imagen la realicé con el artista posando junto a una de sus obras. Me gustó el fondo de las pizarras negras escritas con tiza, aunque tanto su obra como las pizarras quería que apareciesen en un segundo plano. Para ello decidí disparar con un diafragma f4 y lograr así poca profundidad de campo.

Isarrualde Photography

Cerca de su cabeza, una lámpara de tungsteno muy potente iluminaba su rostro y la escultura. Situé al artista debajo del foco para lograr que éste iluminase su boina y su rostro lo iluminé con una pequeñísima ventana de LumiQuest delante de un flash Yongnuo 560, alimentado por una batería Godox PB820.

LumiQuest_Softbox

El fondo quedaba muy oscuro y para resolver la iluminación en ésta área utilicé dos flashes con gelatinas CTO que me permitían mantener en la toma, la misma temperatura de color de la lámpara cenital y el flash principal que también llevaba una gelatina CTO. El fondo se iluminó entonces, con otro flash Yongnuo 560 y un flash Canon 580.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La penúltima última fotografía fue un plano más amplio, donde se veían algunas obras de pequeño volúmen, ganchos, cadenas, etc. Las cadenas tenían que brillar, los diversos elementos debían verse, y Podestá quedar bien iluminado entre tantos elementos. El esquema de iluminación que decidí adoptar fue muy sencillo. Situé un flash duro y directo sobre su rostro y dos flashes para el fondo, cruzados y duros, con gelatinas CTO para mantener la calidez del ambiente.

Isarrualde Photography

Y la última foto … ¡ un bonito recuerdo de Podestá con todos nosotros !

Isarrualde Photography

Octavio Podestá.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

Esquema de iluminación Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación Esquema de iluminación III

Pin Up girl

Hace casi un año impartí un taller Strobist en GrisArt, Escuela Superior de Fotografía de Barcelona. Se realizaron dos sesiones, una de ellas con un estilo PIn Up en la hamburguesería Big J’s Burger de Via Laietana.

Isarrualde Photography Modelo Angie Ojeda

El espacio está decorado al estilo de los burgers americanos de los años cuarenta y era el sitio ideal para hacer una sesión de fotos al estilo Pin Up. Alberto Vargas, artista ilustrador de origen peruano, se mudó a los Estados Unidos con 20 años y allí se convirtió en el máximo referente en la ilustración de chicas Pin Up a través de la fama adquirida por sus dibujos publicados en la revista Esquire. Su fama fue tan grande al punto que sus obras se han dado en llamar «Varga Girls».

Alberto Vargas © Alberto Vargas

Tuvimos la posibilidad de realizar las fotografías en dos ambientes del local y optamos por hacer dos versiones en la misma sesión. La idea fue realizar dos fotos distintas pero complementarias, para luego poder escoger la que transmitiese mejor la idea.

Isarrualde Strobist Photograph Big J’s Burger

El área de mesas ofrecía perspectivas interesantes ya que se podían realizar fotografías en el tiro diagonal a la planta del local y así darle profundidad a la imagen resultante. Decidí realizar la fotografía de Angie en una mesa central y de ese modo pudimos hacer un plano medio que sugiriese el ambiente.

Isarrualde Strobist Photogra

La iluminación del local en ésta área estaba dada por luces duras cenitales pero que al ser muchas generaban una luz muy homogénea. Sin embargo, las ilustraciones de Vargas muestran un trazo que no es el provocado por éste tipo de luz, por lo que decidí suavizar la luz principal que marcaría el carácter del rostro. Una ventana blanca traslúcida de Bowens era lo suficientemente amplia para iluminar todo el plano de la foto, a la vez que daba un punto de cierta dureza que marcaría sombras en el rostro.

Isarrualde Strobist Photograp

Al ser el ambiente muy amplio no se producía ningún relleno en las sombras lo que se solucionó al colocar un reflector Lastolite de 1 mts x 1 mts para disminuir el contraste. El fondo quedaba muy poco iluminado por lo que coloqué un segundo flash escondido en un rincón del local como se aprecia en la fotografía anterior. Por último, la fotografía se realizó con trípode y a una velocidad de obturación baja para captar algo de la luz del ambiente y lograr un ratio de iluminación + 1EV. ¡ Desde el televisor, Batman y Robin controlaban la sesión !

Isarrualde Strobist Photograp

La segunda opción era algo mas limpia al tratarse de un espacio simple y definido con las típicas butacas para cuatro personas de los dinners americanos. Las paredes estaban llenas de posters y cuadros del estilo y las luminarias daban más juego estético y lumínico que en la localización previa. Ésta vez se utilizó un paraguas Bowens de reflexión para que la iluminación fuese más amplia y menos contrastada, apoyado por un reflector Lastolite. Un flash Yongnuo 560 fue suficiente para alcanzar la potencia necesaria aunque como eramos muchos disparando, utilicé una batería Godox PB820 para trabajar con más rapidez de recarga y más posibilidades de disparos.

Isarrualde Strobist Photograp

Por otra parte, al decidir que la modelo estuviese de pie, podíamos realizar fotografías con más actitud ya que el plano era mas amplio. Aquí también tuve que trabajar con trípode para lograr que el fondo quedase iluminado por la propia iluminación del local, que en éste rincón era una luz más difusa que en el salón anterior. Además, los reflejos dorados del techo, ayudaban a lograr un ambiente más cálido e intimista.

¡ Gracias Vargas por tu grandísimo talento !

Esquema de iluminacion Esquema de iluminación

Pin Up girl.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

 

Miralda / Food as Art

Conocí personalmente a Miralda en el marco de los Tallers Oberts del Poble Nou. Diecinueve espacios abrían sus puertas en el barrio para mostrar tanto la sede física de estos laboratorios de creación, como su línea de productividad. Por esta razón Miralda y Monste Guillén, fundadores de Food Cultura, decidieron abrir las puertas de su casa en Poble Nou para esta actividad, donde no solamente los participantes realizaban la acción “Hostias con tinta de calamar” sino que también eran invitados a observar toda sus obras, su colección, como también su extenso archivo.

En 2010, con el título “De gustibus non disputandum”, se inauguró en Madrid una extensa exposición retrospectiva de su obra, organizada por el Museo Reina Sofía de dicha ciudad, en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro.

© Museo Reina Sofía

Para la crítica Ángeles García «su espectacular forma de entender el arte se ha inspirado en las calles, pero también en la música de John Cage o en el videoarte de Nam June Paik. Lo suyo es puro conceptualismo mezclado con el kitsch de peor gusto; un combinado perfecto de provocación y complacencia que le ha colocado en lo más alto de la vanguardia artística durante las últimas décadas».

© Aida Santos Ramirez

Comencé realizando unos retratos de plano medio sin demasiada información del espacio y la obra, centrándome en el personaje, y luego continué buscando fondos dentro del estudio que pudiesen enseñar la dimensión de su obra. Cada uno de los retratos realizados mostraban un tipo de obra singular pero me faltaba encontrar el retrato que explicase de un modo mas gráfico y simple, el vínculo de la comida y su obra.

 

Todas las fotografías las realicé con dos grandes paraguas. En algunos casos utilicé un paraguas de reflexión y en otros, de transmisión . Como los planos eran muy amplios necesitaba que los paraguas distribuyesen la luz en una gran superficie por lo que utilicé unos de 1,20 mts de diámetro. Las fotografías se hicieron con tres flashes juntos para tener mas potencia, lo que me permitió ganar 1,5 EV. Dos de los flashes utilizados fueron Yongnuo 560 con baterías Godox PB820 , más un flash Canon 560.

Sin duda, la instalación de las neveras es una obra de gran impacto visual a la vez que se vincula de manera inequívoca al tema gastronómico. Decidí realizar un último retrato a Miralda en un plano más general y de este modo conseguir en una sola imagen, al artista y su obra.

En el catálogo de la exposición “Miralda. De gustibus non disputandum” se puede leer : “Mientras tanto, algunas piezas se van exponiendo en unas neveras que se convierten en la metáfora perfecta del museo en espera”.

© Museo Reina Sofía

© Museo Reina Sofía

La luz del ambiente para la toma era muy buena ya que la sesión la realicé al mediodía de un día despejado y las claraboyas del espacio ayudaban a que el ambiente estuviese bien iluminado. De todos modos era una luz muy cenital que producía algo de sombra en los ojos por lo que fue necesario realizar el retrato con flash. No me interesaba destacar al artista de su obra, motivo por el cuál ajusté la exposición del flash en un Ratio 0 respecto a la luz ambiente. Por último, como las puertas daban muchos reflejos, decidí dejarlas abiertas.

Sillas Tulip

Por último,el suelo casi color Cyan y el rojo de la silla Tulip de Eero Saarinen para Knoll , daban cromáticamente (al ser colores complementarios) el contrapunto “pop” que el retrato requería. De esta manera la fotografía no solamente enseñaba al artista y su obra sino que también se apoyaba en la paleta cromática de colores saturados del artista.

© Marta del Orbe

Esquema de iluminación

Antoni Miralda.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Cisitalia 202

Conocí a Giorgio Giorda hace muchos años, cuando fue alumno de mis primeros cursos en la Escuela Superior de Fotografía GrisArt, en Barcelona. Luego pude – a través suyo – fotografiar automóviles y motos de colección y ese contacto llevó a otro y así realicé, años después, el catálogo de los automóviles Pegaso, para el Centre de Cultura Contemporánea de Barcelona, que ya comenté en otro post.
Siempre me ha parecido fascinante dedicarle mas de un año de trabajo a la restauración de un coche y me imaginé que tanto su taller como el coche que ahora estaba reconstruyendo serían muy interesantes de fotografiar. ¡ Tuve la suerte de ver una restauración que llevó más de cuatro años entre plancha, pintura, mecánica y electricidad !

El automóvil que estaba restaurando era el emblemático Cisitalia 202 del año 1947. Una joya del diseño italiano creada por Pinin Farina, cuya empresa a sido empleada por muchos fabricantes como Ferrari, Maserati, Cadillac, Nash, Peugeot, Jaguar, Volvo, Alfa Romeo, Ford, MG, y Lancia. Debido a lo laborioso de su construcción – paneles de aluminio moldeados con madera – entre los años 1947 y 1952 solo se construyeron 170 modelos de los cuales solo uno está en España, el que Giorgio restauró.

Su diseño ha sido referencia ineludible de muchísimos automóviles desarrollados a partir de los años cincuenta y por ello el MoMA de New York, lo ha escogido en su primer exposición sobre diseño de automotriz. Se lo considera una obra de arte en movimiento y el coche mas bello y equilibrado de la historia del automóvil.

 © Jason Phillips

El retrato
Giorgio me había sugerido visitar su taller a primera hora de la mañana ya que entraba muy buena luz por las ventanas. Cuando llegué la luz ya no era tan baja, aunque se mantenía la calidez de esa luz en la atmósfera. Los rayos llegaban al suelo del taller pero una vez decidido el encuadre de la foto, la luz del sol no llegaba a su rostro.

Decidí colocar un flash en el exterior del taller con una gelatina CTO 1/2 para simular con la iluminación del flash, la luz solar que había una hora antes en ese escenario. El flash debía ubicarse lejos de Giorgio para que la iluminación tuviese la dureza del sol y la gelatina ayudara a que la temperatura de color de la fuente de luz del flash bajase a 2800 ºK aproximadamente.

El efecto conseguido era bueno pero el contraste de iluminación en el interior del taller era excesivo ya que había decidido subexponer un punto la luz ambiente. Decidí colocar un segundo flash en el interior del local y rebotar su luz al techo para disminuir el contraste de la escena. Éste segundo flash utilizado como luz secundaria también tenía una gelatina CTO 1/2 para mantener la dominante cálida de la escena.

La carrocería del coche estaba pulida pero no acabada. La superficie producía brillos que había que controlar por lo que fue necesario colocar el flash de relleno en un punto estratégico donde los reflejos quedasen bien dibujados. Me recordó a otro coche de los que había fotografiado para el CCCB. ¡ Un Pegaso descubierto en un gallinero después de varios años de abandono ! Aquel coche tenía la carrocería inacabada y así se exhibió en la exposición “Pegaso. Memoria de un espejismo” en el CCCB.

El taller, por su propia actividad era visualmente muy caótico por lo que la utilización de poca profundidad de campo hubiese sido acertada, pero por otra parte debía verse el coche con cierta nitidez por lo que el encuadre resultó importantísimo para mantener la atención en Giorgio, a la vez que complementarla con la presencia del automóvil.

Utilicé dos flashes Yongnuo 560 con sus respectivas baterías Godox PB820 y transceptores de radio (funcionan tanto de transmisores como de receptores) de Pocket Wizard ya que uno de los flashes estaba en el exterior, lejos de la cámara y debía funcionar a la perfección. La luz del segundo flash se rebotó al techo que era blanco y de este modo no daba dominantes de color.

Pocket Wizard y batería Godox PB820

Entraba mucha luz natural al taller por lo que la subexposición de la luz ambiente respecto a la intensidad del flash fue de dos EV quedando así el Ratio en +2 respecto al flash principal que se encontraba fuera del taller. El flash secundario o de relleno se colocó a una potencia de un EV por debajo del flash principal y un EV por encima del ambiente. De este modo la imagen final utiliza la suma de tres fuentes de luz, la natural y la de los dos flashes con gelatinas de dominante cálida.

Gelatina CTO 1

No puedo terminar el post sin hacer referencia a otra carrocería muy especial. Se trata de una creación propia de Giorgio respetando el estilo y los materiales de mediados de los sesenta, con un chasis diseñado por el ingeniero Enrique Scalabroni . Tanto el chasis como la carrocería se adaptaron a la mecánica original Alfa Romeo de aquellos años. El coche lleva un motor V8 de 2.600 cc., caja de cambios de cinco marchas y tracción trasera. Otra joya que se llama Alfa Romeo 33 Barcheta Competizione.

Esquema de iluminación

Cisitalia 202.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Al atardecer

La sesión comenzó dos horas mas tarde de lo previsto y el sol empezó a bajar muy rápido. El parque del Montjuic, en Barcelona, tiene infinidad de lugares interesantes donde realizar una sesión de fotos, pero había decidido comenzar utilizando como fondo una pared amarilla que estaba a pie de la montaña. La pared quedaba manchada por la sombra que producía el sol entre las ramas de los árboles y me pareció que la luz era muy buena y había que hacer una fotografía allí. El inconveniente era que al estar la pared situada a una altura muy baja, el sol se ocultaba muy rápido entre los árboles.

Modelo Judit Planas

A la hora que comenzamos la sesión las sombras solo se proyectaban con matices de luz en lo alto de la pared y la modelo quedaba totalmente en sombra. La solución pasaba por utilizar un flash que estuviese dirigido desde el mismo ángulo y dirección que el sol y con igual dominante de color.

La luz debía ser pequeña y situarse mas o menos lejos para mantener el contraste producido por el sol directo. Cuanto menor es el tamaño aparente de la fuente de luz, el contraste es mayor. El sol es muy grande pero al estar mas o menos a 100 veces su diámetro de la Tierra, lo vemos como una fuente de luz pequeña. Esto hace que los rayos de luz sean prácticamente paralelos y al llegar a la Tierra produzcan – en un día despejado – un gran contraste de iluminación sin penumbras o transición entre las áreas en luz y las que están en sombra.

Decidí poner delante del flash un pequeño Beauty Dish para dispersar un poco los brillos y aumentar algo la superficie aparente de iluminación y de ésta manera obtener un retrato algo menos contrastado. También utilicé una gelatina CTO ½ para dar una leve dominante cálida al motivo y de esta manera igualar la temperatura de color que el sol tenía en ese momento.

  Mini Beauty Dish

  Interfit Strobies

El contraste en las primeras tomas era muy grande por lo que decidí colocar una luz secundaria para rellenar las sombras. Para ello utilicé una luz suave lograda con una superficie grande de difusión, cerca de la modelo. Un paraguas traslúcido fue el accesorio adecuado. La luz secundaria solo debe servir para disminuir el contraste de las áreas en sombra y para ello la fuente de luz debe ser grande y por ello suave. Es importante también que la potencia esté por debajo de la luz principal.

make up Alexandra Troy

Como la luz caía muy rápido, el primer maquillaje fue muy natural, pero luego hicimos un cambio a un maquillaje algo mas sofisticado ya que las condiciones iban a ser en breve de luz nocturna. En el parque por la noche la luz artificial es solamente la de las farolas, por lo que decidí cruzar la calle y realizar las otras fotos en los accesos del Centro Social y Cultural Caixa Forum.

El edificio principal es una vieja fábrica textil reciclada por las intervenciones de los arquitectos Francisco Javier Asarta, Roberto Luna y Robert Brufau, pero los accesos al centro son obra del arquitecto japonés Arata Isozaki. El edificio es uno de los principales edificios modernistas de Barcelona, obra del arquitecto Puig i Cadafalch, uno de los tres arquitectos catalanes más representativos del modernismo, contemporáneo de Domènech i Montaner y Antoni Gaudí.

Los accesos son muy minimalistas y amplios y decidí realizar algunas fotos con ropa negra para contrastar el ambiente de paredes blancas. Las luces del acceso en el subsuelo del edificio daban la impresión de ser de mercurio de baja presión con lo que la temperatura de color era algo azulada. En éstas lámparas la luz se produce predominantemente mediante polvos fluorescentes activados por la energía ultravioleta de la descarga. Tienen mayor eficacia luminosa que las lámparas incandescentes normales y muy bajo consumo energético. Son lámparas más costosas de adquisición y de instalación, pero se compensa por su larga vida de funcionamiento. La reproducción del color es su punto débil, aunque en los últimos años se están consiguiendo niveles aceptables. Caracterizadas también por una tonalidad fría en el color de la luz emitida pudiendo llegar a los 6500 º Kelvin.

Para corregir este problema en la toma decidí filtrar la fuente de luz con una gelatina CTB ½ y de ésta manera lograr que la luz de mercurio y la que llegase a la modelo se igualaran para luego darle un balance de blancos cálido a toda la foto y lograr una mayor uniformidad tonal.

CTB correction filters

Strobist gel holder

Con la tecnología digital de hoy día parecería que la fotografía comienza a partir del momento que disparamos la foto. Con la fotografía analógica, la fotografía solía estar acabada al disparar la foto. ¿ Porque no utilizar lo mejor de cada tecnología y resolver en la preproducción lo que sea posible y dejar así para la post producción solo lo que puede hacerse luego del disparo ?

  Esquema de iluminación

Al atardecer.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

Summertime

Ésta imagen también fue realizada en el taller Strobist que impartí en Montevideo en Noviembre pasado. Allí era verano y quise buscar un look veraniego a la vez que antiguo, ya que el edificio donde hice las fotos era de los años treinta.

Strobist © Marcelo Isarrualde Modelo Paola Risso

Pude realizar la sesión en el Yatch Club Uruguayo, una obra arquitectónica emblemática de la arquitectura que se construía en los años 30 en Uruguay. El edificio es obra de los arquitectos Jorge Herrán y Luis Crespi.

Strobist  ©  Diego Castiglioni

La localización permitía hacer fotos exteriores, interiores o en alguno de los bonitos balcones panorámicos. Se hicieron fotos en tres sets diferentes pero el resultado que más me gustó fue el que ahora os presento que realicé en el balcón de la tercer planta, pues me obligaba a mezclar la luz natural disponible con la luz del flash.

Bunny Yeager

En la red encontré un libro escrito por Joann Biondi que utiliza en la portada una fotografía de la famosa fotógrafa y modelo Bunny Yeager y se me ocurrió presentar en este post una copia de esta portada en homenaje a ésta increíble fotógrafa. Fue modelo y al retirarse se convirtió en fotógrafa. En 1954 conoció a Bettie Page y la mayoría de las fotos de ese año que se le hicieron a Bettie fueron realizadas por ella.

Bunny Yeager    Bunny Yeager

Ella e Irving Klaw ayudaron a crear la fama de Bettie Page fundamentalmente por las fotos realizadas para Playboy. Si bien Bunny trabajaba con varios formatos, una de sus cámaras prefereridas fue la mítica Crown Graphic, el modelo siguiente a la Speed Graphic que utilizaba Weegee.

Bunny Yeager   Bunny Yeager

Hoy día resulta difícil pensar en fotografiar gente con una cámara de gran formato que nos obligaría a que la modelo no se mueva de su sitio, enfocarla, cargar el objetivo, la placa, etc, etc. La Speed Graphic no tiene todos los movimientos extremos de basculamiento y desplazamiento que sí tienen los bancos ópticos grandes y por ello a las cámaras de este estilo se les llama «cámara de campo» por su portabilidad.

Speed Graphic

Pero vayamos a lo nuestro, la iluminación. Escogí el gran balcón amarillo pues podía dar mucho juego en contraste con el cielo azul, aunque finalmente escogí un encuadre mas cerrado.

Strobist © Marcelo Isarrualde   Strobist © Marcelo Isarrualde

Lo primero en hacer fue medir la luz exterior y elegir el par diafragma/velocidad que quería utilizar. El sol era muy fuerte y opté por una velocidad lo mas rápida posible para poder abrir el diafragma y de esta manera no tener que disponer de mucha potencia con el flash. Quise generar un efecto de iluminación concentrada en la modelo pero en vez de poner el zoom del flash en posición de tele preferí ponerlo en posición de gran angular pero utilizar un reflector parabólico para panales de abejas de Bowens.

Strobist ©  Diego Castiglioni

Mediante el adaptador de Fomex puedo acoplar cualquier accesorio de mi equipo Bowens a los flashes Yongnuo 560 que suelo utilizar. También utilizo con éstos flashes las baterías PB820 de Godox y los infaltables PocketWizard para no tener problemas de sincronización del flash.

Strobist  ©  Diego Castiglioni

Strobist © Marcelo Isarrualde Adaptador Fomex para Bowens

La luz que genera esta parábola es dura y muy dirigida y si la ponemos lejos de la modelo su dureza es mayor y se asemeja al sol, que ese día era muy duro al no haber ninguna nube importante que le quitase dureza.

Strobist © Marcelo Isarrualde  Strobist © Marcelo Isarrualde

Por último en la post producción le alteré los colores para darle un aire vintage como en el post anterior.

Strobist © Marcelo Isarrualde   © Marcelo Isarrualde

Strobist © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Summertime.pdf

Reservados todos los derechos © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.