Uvas y vinos

La revista Comer y Beber iba a escribir un artículo sobre los diferentes tipos de uvas y los vinos que se elaboran con ellas. El reportaje trataba de vinos españoles, pero las uvas eran de diferente origen.

Isarrualde Photography

Era verano y se pensó originalmente en hablar de vinos frescos y blancos aunque luego se optó por hablar en el artículo sobre vinos tintos también. Había que dar una sensación de informalidad en la composición donde se mezclasen todos los vinos y el carácter de la fotografía debía trasmitir que la imagen se había realizado con luz natural en un sitio luminoso, pero en un ambiente interior.

Isarrualde Photography

La fotografía se hizo en estudio por lo que hubo que montar un set que pareciese un interior con puertas o ventanas al exterior. Dispuse de dos hojas de puerta de madera y cristal y al fondo coloqué un fondo de papel blanco. Algunas plantas fuera de foco, ayudarían a dar la idea de un ambiente próximo a un jardín.

Isarrualde Photography

Se colocó lateralmente una gran ventana para que iluminase todo el set y un reflector blanco por el otro lateral para disminuir el contraste, a la vez que ayudar a que las etiquetas de las botellas se leyesen bien. No se utilizó un fondo celeste pues era necesario generar un degradado en el fondo que acabase en blanco. El montaje final iba a incluir copas de vino y era necesaria cierta transparencia en el líquido por lo que era obligado un fondo sobre expuesto y blanco, al menos en la parte inferior del fondo.

Isarrualde Photography

Como se aprecia en la foto anterior, un reflector Maxilite de Bowens con una gelatina celeste por delante ilumina la parte superior del fondo blanco para lograr el efecto de cielo y por debajo un par de reflectores sin gelatina sobre exponen el fondo para «quemarlo» y así poder apreciar las transparencias de los vinos en las copas. Para que se viese el degradado con mayor contraste se colocaron un par de banderas negras de Avenger que lograron limitar la mancha blanca en la mitad inferior del fondo.

Isarrualde Photography

Recordemos que se trataba de un encargo editorial y no publicitario. En publicidad es habitual que haya un briefing y un boceto donde aparece plasmado como se van a organizar los elementos del anuncio. En el medio editorial en cambio hay más libertad compositiva y suele encargarse una serie de fotos para ilustrar un artículo. Hacer fotos diferentes obliga a cambiar encuadres, puntos de vista y por ello la luz debe funcionar bien para cualquier situación. Por ello coloqué una luz desde arriba en contraluz afin de provocar en algunas tomas, reflejos agradables en la superficie del vino en la copa.
Respecto a las potencias de los flashes, el fondo debía estar ligeramente sobre expuesto respecto al diafragma de la toma, pero el flash en contraluz no, ya que solo serviría de apoyo para dar reflejos blancos sobre el vino y por ello no era necesaria la sobre exposición del mismo.

Isarrualde Photography

Es de destacar también que no se quería privilegiar una bodega sobre otra, por lo que se buscó no destacar demasiado una marca, aunque en algún encuadre resultó inevitable sobretodo en encuadres amplios donde la profundidad de campo era mayor. Las fotografías se realizaron con un respaldo digital Hasselblad CFV 16, con lo que el diafragma f8 con el objetivo de 110 mm y la distancia de enfoque corta ayudaron a que el ambiente estuviese sugerido pero no con gran nitidez fuera del plano enfocado.
Como comenté al inicio los vinos iban a ser blancos y tintos mezclados en la mesa, por lo que los vinos escogidos se elaboraron con uvas Cabernet Sauvignon , Tempranillo o las vendimias alemanas de Riesling, además de Monastrell, Syrah o Chardonnay.

Salud !

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Uvas y Vinos.pdf

 

 

Decorados en estudio

La revista Clara me había encargado la fotografía de la portada del número de Septiembre y el texto destacado sería «Volver e empezar», en alusión al final de las vacaciones estivales y la vuelta al trabajo. Debía ser una fotografía que trasmitiese una cierta energía positiva y vitalidad. A pesar de haber acudido al casting un buen número de modelos, el rostro debía trasmitir frescura y no fue fácil dar con la chica. Finalmente opté por Eva González … ¡ quien 6 meses después fue elegida Miss España !

Isarrualde Photography Eva González

No era la primera vez que realizaba una portada en estudio que pareciese realizada en otro lugar. Tiempo antes había disparado otra portada para la misma revista, esa vez con Araceli Segarra, la primer mujer española en alcanzar la cumbre del Everest. Como el resultado de las fotos con Araceli me había gustado, decidí repetir el set con pequeños cambios de atrezzo en el decorado. En otro post podéis ver un set de iluminación diferente que hice el día de la portada.

 Araceli Segarra

Lo importante en éste tipo de sesiones es contar con un estudio de grandes dimensiones para que la persona a fotografiar pueda separarse del fondo y de éste modo poder disponer de equipamiento que ayude a dar la sensación de estar en un espacio diferente. Había que sugerir el ambiente más que mostrarlo y al disponer de muchos metros de tiro en el set, se podía manejar la profundidad de campo a gusto.

Para la sesión con Araceli Segarra se montó un fondo de decorado con una ventana y un papel azul por detrás que al sobreexponerse daría una tonalidad parecida al cielo. La sesión con Eva fue similar … ¡ y hasta utilicé los mismos muebles de Ikea !

El grupo Hymsa/Edipresse, editor de la revista Clara, contaba con un estudio de grandes dimensiones y todo el equipamiento necesario para resolver con eficacia un encargo como éste. Las primeras fotografías se realizaron casi sin elementos de atrezzo, pero para la portada luego se utilizó un sillón muy moderno y llamativo que contrastaba muy bien con la ropa de Araceli.

  Peluquería Iñaki Ayabar

Quería que la luz principal fuese muy plana y para ello utilicé un reflector Beauty Dish de Bowens. Éstos reflectores, como su propio nombre lo indica, son muy apropiados para fotografía de Belleza ya que proporcionan una iluminación brillante pero no muy dura. Su reflector parabólico hace que los rayos se distribuyan a partir del foco geométrico de la parábola y su efecto queda a mitad de camino entre una luz directa y dura, y una caja de luz indirecta y suave.

  Parábola Softlite/ Beauty Dish

El efecto resultante era bueno, pero quise algo más de suavidad. Para ello, aumenté la superficie aparente de iluminación al colocar delante del Beauty Dish, un círculo difusor de Lastolite, de 1 mt de diámetro. La estructura que lo sostiene es muy fácil de montar y no interfiere sobre la superficie del difusor como lo hacen otros soportes más sencillos.

Difusor Lastolite

Faltaba resolver la iluminación del ambiente y el fondo. Para el ambiente se utilizaron dos cajas de luz Wafer de 1,4 mts x 2 mts colocadas en un lateral ,y en el lateral opuesto se colocaron dos reflectores blancos muy grandes que permitían reducir el contraste de luz del espacio. Las cajas Wafer, diseñadas por Gary Regester, tienen la particularidad de disponer en su interior un difusor de diseño exclusivo que produce una luz extraordinariamente suave. En 1979, cansado de no encontrar la difusión ideal de la luz, Gary comienza a desarrollar junto a Tom Frost, escalador y diseñador de equipos deportivos, sus cajas de luz a partir de prototipos similares a la estructura de una tienda de acampada. Fundan así Chimera y brindan al mundo las ventanas plegables tan exitosas en la fotografía de publicidad y retrato, y también el el cine.

Wafer 140

Éstas dos cajas de luz generaban un ambiente con una luz muy envolvente, pero debido a su intensidad, quemaban un poco el brazo y la mejilla derecha de la modelo. Para resolver este problema recurrí a un difusor Scrim Jim de 1 x 2 mts que absorbió un punto de luz y evitó la sobre exposición sobre la piel.

Lo bueno de los difusores Scrim Jim es que se pueden adquirir en diferentes tamaños y con diferentes texturas lo que permite tamizar la luz de diversas maneras. Por otra parte, el sistema de anclaje es muy bueno y bastante rígido, lo que permite trabajar con gran comodidad.

Scrim Jim

agarradera para Scrim Jim

Solo faltaba iluminar el fondo. Para ello utilicé dos reflectores Maxilite de Bowens dirigidos hacia dos reflectores de poliestireno expandido, dado que no disponía de mayor profundidad en el estudio y necesitaba que la luz sobre el papel azul del fondo estuviese bien distribuida. El fondo se sobre expuso + 1 EV para que el papel azul resultase en la fotografía, mas celeste que azul y así lograr un tono mas apropiado de «cielo». Debo destacar que éste trabajo se realizó con una Mamiya RB67 y con película diapositiva color EPP de Kodak, con lo que al ser la latitud de la misma muy pequeña, cualquier fallo en el cálculo de los valores de luz hubiese estropeado el resultado.

En el caso de la sesión con Eva, el decorado fue el mismo pero en vez de utilizar un sillón tan llamativo opté por un mobiliario blanco para que apenas se notase el volumen de los muebles en la fotografía resultante. En algunas tomas también utilicé una cortina blanca muy translúcida para matizar aún mas el «cielo» que se veía por la ventana.

Decorado con muebles de Ikea

Esquema de iluminación

Decorados en estudio.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.