Log Lady

¿ Quien mató a Laura Palmer ?

Twin Peaks ha sido, sin lugar a dudas, la serie de TV emblemática de los 90’s. Mark Frost y David Lynch consiguieron llevar la experimentación al mundo de la televisión, algo inaudito hasta la fecha. Ésta serie me ha gustado tanto que dediqué la serie “Stiletto” a su famoso salón de cortinas rojas y suelo en “zig-zag”. También escribí un post sobre su proceso de producción.

Isarrualde Photography

Cuando le preguntan al agente Cooper quien mató a Laura Palmer, él contesta ”Es un código, sólo hay que descifrarlo”. La serie está llena códigos y simbolismos y uno de ellos es la madera. Aparece en los cuerpos de las víctimas, en los escenarios naturales, y en muchísimos escenarios interiores como en el Gran Hotel del Norte, la comisaría, la casa de los Packard-Martell y los Johnson, etc. A su vez, un personaje secundario muy misterio, es Lady Leño, quien siempre lleva un tronco en sus brazos, con el que habla.

Log Lady
Log Lady

Al entrar en una de las aulas donde hice las fotos y vi unos cuernos, le pedí a la modelo que los sujetase y pensé en Lady Leño y su tronco. Después de todo, supongo que en el pueblo de Snoqualmie, en el Estado de Washington, donde se filmó el capítulo piloto de la serie y la película, deben de haber además de muchos troncos, más de un ciervo.

Twin Peaks 002

La fotografía se realizó durante una sesión del taller “Strobist, una manera diferente de iluminar” que impartí en Montevideo hace unos meses. Una vez más, el Liceo IAVA fue el escenario utilizado como podéis leer en un post ya publicado en este blog. Una de las particularidades de este edificio es que muchas de sus aulas están forradas con un revestimiento de madera oscura desde el suelo hasta la altura de 1 metro, además de conservar los típicos pupitres de madera, tan comunes en los años sesenta y anteriores.

Éste ambiente tan sereno e intemporal, también me hizo pensar en algunas fotografías de Erwin Olaf, un gran fotógrafo al que admiro, tanto como al maestro David Lynch. Y también en Gregory Crewdson, quien como Lynch, trabaja en torno a la idea de dualidad, donde una superficie bonita puede esconder cosas muy oscuras y termina siendo saludable sumergirse en esa oscuridad, para aprender de la vida.

Erwin Olaf
© Erwin Olaf

La fotografía

El aula es un anfiteatro al estilo de las clases de Medicina y me gustó colocar a la modelo en un ángulo donde detrás se entornaba una puerta con el número 13. El revestimiento de madera de la pared era muy bonito pero presentaba dos problemas, era oscuro y estaba barnizado en brillo. La dificultad de esta fotografía estaba en evitar los reflejos de la fuente de luz desde la cámara, a la vez que intentar lograr detalle en la madera. Otro aspecto importante era poder matizar la mejilla en sombra de la modelo y mantener el detalle en los cuernos.

Esquema de iluminación Familia de ángulos

Al colocar por la derecha del encuadre un segundo flash de relleno, su reflejo se veía en cámara por lo que tuve que tener mucho cuidado en el lugar donde debía colocar el relleno. La ventaja de trabajar hoy día en un mundo fotográfico digital, es que pude ir haciendo disparos hasta colocar el relleno fuera de la “familia de ángulos “ donde no podía ubicarse. Este concepto ya lo he explicado en otro post, al hablar de la reproducción de óleos brillantes.

Utilicé una ventana octogonal Godox de 1 metro de diámetro, algo lejos de la modelo para mantener una cierta suavidad pero no tan envolvente como cuando la ventana se sitúa cerca de ella. Por la derecha coloqué un simple reflector blanco para disminuir el contraste en la piel y la ropa. Como la posición de la luz respecto a la modelo y la cámara formaba un ángulo muy próximo a los 90 grados, dirigí el fotómetro no directamente a la cámara, sino levemente girado hacia la fuente de luz. De éste modo, evitaría sobreexposición en la mejilla.

Isarrualde Photography

El estilismo de la modelo debía ser el de una colegiala con aspecto de más adulta que su edad real, para que diese una imagen de madurez que iba a funcionar muy bien con la idea inicial. Luego, al cambiar de aula, la modelo debía de funcionar como una profesora joven, a cargo del Departamento de Taxidermia. Siempre me ha resultado fascinante éste mundo donde los aficionados o profesionales suelen poseer conocimientos técnicos en aspectos tan variados como la anatomía, la escultura, la pintura, la disección y el tratado de pieles.

Isarrualde Photography

Los reflejos

En la sala de Taxidermia, los problemas técnicos fueron mayores. La sala tenía muchas vitrinas cuyos vidrios reflejaban todo lo que se ponía delante, además de permitir las transparencias y el visionado de otras vitrinas.

En este caso, la luz se posicionó más alta y decidí rebotar la luz del flash al techo, que era blanco. El resultado fue una luz más diáfana y amplia pero que ayudó a evitar los reflejos de las vitrinas. Tuve que poner “banderas” negras para evitar que las vitrinas y el techo estuviesen muy iluminados, y así lograr que la modelo tuviese más protagonismo.

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Y así vuelvo a “Log Lady” o la “Dama del leño”, quien casi al final de su papel en la serie decía : “Y ahora, un final. Donde antes había uno, ahora hay dos. ¿O hubo siempre dos? ¿Qué es un reflejo? ¿Una ocasión para ver dos? Mientras haya reflejos es que somos dos o más. Tan sólo cuando estemos en todas partes, seremos realmente uno. Ha sido un placer hablar con ustedes.”

Esquema de iluminación    Esquema de iluminación

Log Lady.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Stiletto, un proyecto personal

Hace unos años la editorial belga Tectum me invitó a participar en el anuario de desnudos Nude Bible a consecuencia de haber visto mi trabajo en el libro Nudes Index I editado por Könemann.

Marcelo Isarrualde Stiletto

Decidí participar en el nuevo anuario pero no con un par de imágenes sueltas sino a través de un proyecto mas extenso sobre el sexo y la parafernalia que rodea ciertas prácticas del erotismo. Casi todos mis proyectos de autor hasta entonces referían a mi niñez y un tema «adulto» no lo había abordado hasta entonces. Una de las referencias que comenzaron a rondarme en la cabeza inmediatamente fue la obra del fantástico Helmut Newton, ídolo desde mi temprana juventud. También la obra de Jean Loup Sieff, Guy Bourdin o Bettina Rheims , entre otros, siempre han sido grandes influencias en mi fotografía. Finalmente decidí hacerle un homenaje a David Lynch y su emblemática serie Twin Peaks, icono de la televisión de los 90’s.

En aquella serie hubo un capítulo que me cautivó, era el tercero de la primer temporada titulado «El sueño de Copper«. En él, el policía Dale Cooper sueña con la chica asesinada, Laura Palmer, y un enano,The Man from Another Place. Todo en la escena parecía «from another place» y ese decorado fue el inicio de mi serie Stiletto.

Twin Peaks

Otro elemento importante en la obra de David Lynch es la música. En el caso de mi serie fue importante también una canción de Laurie Anderson, «Born, never asked», cuya letra habla de una enigmática cortina.

Marcelo Isarrualde

¡ Pero vayamos a la iluminación ! El presupuesto no me permitía comprar terciopelo rojo para el decorado y lo hice con una tela gris muy delgada a la que luego «teñiría» de rojo con luz. Lo mismo hice con el suelo, que se pintó de blanco, negro y gris para lograr sobre él el mismo efecto que en las paredes. La luz principal sobre las chicas era «blanca», de 5500 º Kelvin, y por ello fue necesario enmascarar esa luz y dirigirla solo hacia la modelo para que no quitase la dominante rojo que recibiría el decorado.

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

Se utilizó como luz principal un flash Bowens de 1000 W/s y para el fondo tres flashes Bowens de 1500 W/s con gelatinas rojas colgados desde el techo. La gelatina roja absorve mas de + 1 EV por lo que se utilizaron a máxima potencia.

En las fotos de planos amplios el suelo iba a quedar «desteñido» de rojo por la incidencia de la luz blanca principal por lo que sería necesario retocar luego con Photoshop. Ésto no era un problema ya que las capturas se hicieron con una Hasselblad con respaldo digital Imacon.

Marcelo Isarrualde

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Stiletto, un proyecto personal.pdf