Uvas y vinos

La revista Comer y Beber iba a escribir un artículo sobre los diferentes tipos de uvas y los vinos que se elaboran con ellas. El reportaje trataba de vinos españoles, pero las uvas eran de diferente origen.

Isarrualde Photography

Era verano y se pensó originalmente en hablar de vinos frescos y blancos aunque luego se optó por hablar en el artículo sobre vinos tintos también. Había que dar una sensación de informalidad en la composición donde se mezclasen todos los vinos y el carácter de la fotografía debía trasmitir que la imagen se había realizado con luz natural en un sitio luminoso, pero en un ambiente interior.

Isarrualde Photography

La fotografía se hizo en estudio por lo que hubo que montar un set que pareciese un interior con puertas o ventanas al exterior. Dispuse de dos hojas de puerta de madera y cristal y al fondo coloqué un fondo de papel blanco. Algunas plantas fuera de foco, ayudarían a dar la idea de un ambiente próximo a un jardín.

Isarrualde Photography

Se colocó lateralmente una gran ventana para que iluminase todo el set y un reflector blanco por el otro lateral para disminuir el contraste, a la vez que ayudar a que las etiquetas de las botellas se leyesen bien. No se utilizó un fondo celeste pues era necesario generar un degradado en el fondo que acabase en blanco. El montaje final iba a incluir copas de vino y era necesaria cierta transparencia en el líquido por lo que era obligado un fondo sobre expuesto y blanco, al menos en la parte inferior del fondo.

Isarrualde Photography

Como se aprecia en la foto anterior, un reflector Maxilite de Bowens con una gelatina celeste por delante ilumina la parte superior del fondo blanco para lograr el efecto de cielo y por debajo un par de reflectores sin gelatina sobre exponen el fondo para «quemarlo» y así poder apreciar las transparencias de los vinos en las copas. Para que se viese el degradado con mayor contraste se colocaron un par de banderas negras de Avenger que lograron limitar la mancha blanca en la mitad inferior del fondo.

Isarrualde Photography

Recordemos que se trataba de un encargo editorial y no publicitario. En publicidad es habitual que haya un briefing y un boceto donde aparece plasmado como se van a organizar los elementos del anuncio. En el medio editorial en cambio hay más libertad compositiva y suele encargarse una serie de fotos para ilustrar un artículo. Hacer fotos diferentes obliga a cambiar encuadres, puntos de vista y por ello la luz debe funcionar bien para cualquier situación. Por ello coloqué una luz desde arriba en contraluz afin de provocar en algunas tomas, reflejos agradables en la superficie del vino en la copa.
Respecto a las potencias de los flashes, el fondo debía estar ligeramente sobre expuesto respecto al diafragma de la toma, pero el flash en contraluz no, ya que solo serviría de apoyo para dar reflejos blancos sobre el vino y por ello no era necesaria la sobre exposición del mismo.

Isarrualde Photography

Es de destacar también que no se quería privilegiar una bodega sobre otra, por lo que se buscó no destacar demasiado una marca, aunque en algún encuadre resultó inevitable sobretodo en encuadres amplios donde la profundidad de campo era mayor. Las fotografías se realizaron con un respaldo digital Hasselblad CFV 16, con lo que el diafragma f8 con el objetivo de 110 mm y la distancia de enfoque corta ayudaron a que el ambiente estuviese sugerido pero no con gran nitidez fuera del plano enfocado.
Como comenté al inicio los vinos iban a ser blancos y tintos mezclados en la mesa, por lo que los vinos escogidos se elaboraron con uvas Cabernet Sauvignon , Tempranillo o las vendimias alemanas de Riesling, además de Monastrell, Syrah o Chardonnay.

Salud !

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Uvas y Vinos.pdf

 

 

El retrato escenificado

La Escola de Fotografía de la Universidad Politécnica de Catalunya me había invitado a impartir un taller de iluminación aplicado al retrato escénico, o sea, en el contexto de un decorado. Se trataba de entender la importancia de un espacio escénico como apoyo al carácter que se le quisiese dar a un retrato.

Damero y Arlequin © Marcelo isarrualde

Había que elaborar un retrato no solamente en torno a un decorado sino con una iluminación adecuada al mismo y una caracterización del personaje. Me pareció interesante realizar una fotografía sobre la idea de la perspectiva lineal. La fotografía obedece a sus leyes y resultaba divertido falsear la perspectiva. No era una idea nueva, Vincenzo Scamozzi ya la había desarrollado en el Teatro Olímpico de Vicenza, obra de Andrea Paladio al montar – sobre el escenario y detrás del proscenio – la espectacular perspectiva de las cinco vías de Tebas.

Teatro Olimpico Vicenza ©  Marco Ferrari

Maurits Cornelis Escher en el siglo XX jugó también con la perspectiva y la ilusión óptica, al igual que los futuristas como Tullio Crali con las perspectivas de vértigo que exaltan la velocidad y el movimiento. Mas recientemente, el edificio Turning Torso de Santiago Calatrava en Malmö, Suecia, se torsiona 90 grados desde la base a la cima, configurando un aspecto casi irreal.

Escher Escaleras © Escher

Tullio Crali Incuneandosi nell’abitato  © Tullio Crali

Turning Torso / Santiago Calatrava  ©  Marcelo Isarrualde

La idea era crear un espacio indefinido y un vestuario del personaje que se confundiese con el decorado, que actuase como un camuflaje y así pasar mas o menos desapercibido a la mirada. En fin, crear un juego visual a partir de la idea del retrato como descripción de la figura o carácter de una persona o personaje.

La perspectiva

Empecemos por la idea de la perspectiva lineal como simulación de lo visible que – ordenada matemáticamente – permite figurar el efecto volumétrico de los objetos sobre una superficie plana, o sea, de dos dimensiones.

Two point perspective  © Big Dog Sleeping

Siempre me gustó que el damero de ajedrez fuese un recurso recurrente para entender la perspectiva. Todos sabemos que la trama es de celdillas cuadradas, blancas y negras, alternadas. Por ello pensé que el decorado debía tener un dibujo reconocible y … ¡ que mejor que un triedro pintado como un tablero de ajedrez !

Triedro

Ahora bien … ¿ y como se vería el cubo pequeño en un triedro dibujado como un tablero de ajedrez si a él también lo pintásemos como a un tablero ? El efecto óptico sería perturbador por lo que os pongo el siguiente ejemplo que es mas divertido y nos descansa algo más la vista.

Triedro y calzado arlequin

Solo faltaba falsear la perspectiva …

Triedros

El decorado entonces se construyó no con tres planos formados por tres cuadrados, sino … ¡ formado por dos trapecios y un rombo !

Dameros © Marcelo Isarrualde Triedros © Marcelo Isarrualde

¿ Y el traje ? Un óleo de Paul Cezanne me recordó el traje de Arlequín y con ello el problema del vestuario estaba resuelto.

Cezanne Harlequin  Arlequin by Paul Cezanne

La iluminación

Era necesario que no hubiese sombras para confundir aún mas el apoyo del sujeto en el decorado. Para ello se utilizaron tres ventanas grandes de Hensel, la mayor colocada por encima del decorado y las otras dos a cada lado de la cámara, todas con igual intensidad.

Damero y Arlequin © Marcelo Isarrualde

Damero y Arlequin © Marcelo Isarrualde

Solo quedaba por resolver el «acting» del personaje … ¡ y disparar la foto !

Jordi Vidal © Jordi Vidal

El soporte fotosensible

Se utilizó una cámara Hasselblad con un gran angular extremo para exagerar aún más la perspectiva y también una bonita Nikon F2A con un objetivo de 24 mm, ambas con película EPP100 de Kodak. Las tomas con la Hasselblad se revelaron con un «proceso cruzado» como si fuese una película negativa, con quimicos C-41. De este modo el contraste de tonos se hizo mayor generando una imagen negativa sobre una base incolora. Hoy día ésta técnica se ha convertido en un sinónimo del movimiento de la Lomografía, inspirado en otra joya analógica como lo es la Cosina CX-1. La EPP con la que se disparó la Nikon se reveló con el proceso standard E-6 para diapositivas color.

Damero y Arlequin © Marcelo Isarrualde

Damero y Arlequin © Marcelo Isarrualde

Hoy día puede simularse el proceso cruzado empleado mediante la manipulación del contraste, el brillo, la saturación y las curvas en Photoshop, pero no tendrán el carácter impredecible de las imágenes de los procesos cruzados tradicionales.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

El retrato escenificado.pdf

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.

Reservados todos los derechos @ Marcelo Isarrualde

 

El estudio fotográfico

He trabajado en infinidad de estudios aunque mi trabajo casi siempre me ha llevado a trabajar «on location», es decir, en localizaciones exteriores o interiores fuera del estudio. Pero un estudio es muy cómodo por muchos motivos, entre ellos por la posibilidad de tener un control absoluto de la luz.

Marcelo Isarrualde

Mi primer tarea como Director de Fotografía de los estudios que tuvo el grupo editorial Hymsa Edipresse en Barcelona, hoy fusionado con el grupo RBA, fue equipar el espacio con la infraestructura mas eficaz para resolver los diversos tipos de fotografía que necesitaba una empresa editorial con más de 15 cabeceras. Desde fotografías de bebés a modelos, de decorados a platos de comida, de bodegones a retratos, las revistas requerían una gran diversidad de equipos de toma, iluminación y atrezzos.

Los bodegones de alimentación requieren poco espacio pero a veces se necesita que la fotografía parezca realizada en una localización y no en el estudio. Para ello es bueno disponer de decorados que nos permitan ambientar el plato en un contexto.

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

 

Otro aspecto importante es trabajar con los equipos de toma mas eficaces para cada trabajo. Un banco óptico como el Cambo Última 35 es esencial para resolver muchos problemas que plantean los bodegones, ya que al tratarse de una cámara flexible resuelve problemas de profundidad de campo y distorsión de la perspectiva, entre otras prestaciones. La gran ventaja de esta cámara es que puede adaptarse a respaldos digitales de medio formato o a cámaras de 35 mm. De allí que disponer en el estudio de  la versatilidad que da un equipo de 35 mm SLR, como lo es la Canon Mark III o la calidad de una cámara de formato medio como la Hasselblad completan el kit de la versatilidad y la calidad. ¡ Si a su vez contamos con un buen monitor de los excelentes que tiene la extensa gama de Eizo, pues mucho mejor !

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

¿ Y la iluminación ?

Las grandes marcas poseen una gran variedad de accesorios y en éste sentido la opción para un estudio donde se desarrollan tantos tipos de fotografías tan diferentes debe ser aquella marca cuyos accesorios puedan satisfacer todas las necesidades técnicas de iluminación. Deben disponer desde accesorios de fibra óptica a flash anular, desde proyectores de gobos a grandes ventanas. ¡ Y disponer también de un servicio técnico cercano, rápido y eficaz !

Marcelo Isarrualde

Por último, contar con un pequeño taller de carpintería donde montar decorados, tan útiles para fotografías de interiorismo como para portadas de revistas de moda es otro de los equipamientos que hace el trabajo en un gran estudio mas fluido y rápido.

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

El estudio fotográfico.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Stiletto, un proyecto personal

Hace unos años la editorial belga Tectum me invitó a participar en el anuario de desnudos Nude Bible a consecuencia de haber visto mi trabajo en el libro Nudes Index I editado por Könemann.

Marcelo Isarrualde Stiletto

Decidí participar en el nuevo anuario pero no con un par de imágenes sueltas sino a través de un proyecto mas extenso sobre el sexo y la parafernalia que rodea ciertas prácticas del erotismo. Casi todos mis proyectos de autor hasta entonces referían a mi niñez y un tema «adulto» no lo había abordado hasta entonces. Una de las referencias que comenzaron a rondarme en la cabeza inmediatamente fue la obra del fantástico Helmut Newton, ídolo desde mi temprana juventud. También la obra de Jean Loup Sieff, Guy Bourdin o Bettina Rheims , entre otros, siempre han sido grandes influencias en mi fotografía. Finalmente decidí hacerle un homenaje a David Lynch y su emblemática serie Twin Peaks, icono de la televisión de los 90’s.

En aquella serie hubo un capítulo que me cautivó, era el tercero de la primer temporada titulado «El sueño de Copper«. En él, el policía Dale Cooper sueña con la chica asesinada, Laura Palmer, y un enano,The Man from Another Place. Todo en la escena parecía «from another place» y ese decorado fue el inicio de mi serie Stiletto.

Twin Peaks

Otro elemento importante en la obra de David Lynch es la música. En el caso de mi serie fue importante también una canción de Laurie Anderson, «Born, never asked», cuya letra habla de una enigmática cortina.

Marcelo Isarrualde

¡ Pero vayamos a la iluminación ! El presupuesto no me permitía comprar terciopelo rojo para el decorado y lo hice con una tela gris muy delgada a la que luego «teñiría» de rojo con luz. Lo mismo hice con el suelo, que se pintó de blanco, negro y gris para lograr sobre él el mismo efecto que en las paredes. La luz principal sobre las chicas era «blanca», de 5500 º Kelvin, y por ello fue necesario enmascarar esa luz y dirigirla solo hacia la modelo para que no quitase la dominante rojo que recibiría el decorado.

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

Se utilizó como luz principal un flash Bowens de 1000 W/s y para el fondo tres flashes Bowens de 1500 W/s con gelatinas rojas colgados desde el techo. La gelatina roja absorve mas de + 1 EV por lo que se utilizaron a máxima potencia.

En las fotos de planos amplios el suelo iba a quedar «desteñido» de rojo por la incidencia de la luz blanca principal por lo que sería necesario retocar luego con Photoshop. Ésto no era un problema ya que las capturas se hicieron con una Hasselblad con respaldo digital Imacon.

Marcelo Isarrualde

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Stiletto, un proyecto personal.pdf

 

 

Za vashe zdorovye !

Durante 7 años he sido el Director de Fotografía de los estudios fotográficos del grupo editorial Hymsa/Edipresse en Barcelona, hoy fusionado con el grupo RBA. La empresa tenía mas de 15 cabeceras y el trabajo podía consistir desde la realización de una sesión de moda, una portada de belleza, unos platos de comida, un bodegón de bebidas, o el montaje de decorados para una sesión de interiorismo. A lo largo de este «cuaderno de bitácora» que es el blog, iré contando como se hicieron diversas sesiones en aquellos estudios.

Za vashe zdorovye !  Así se brinda en Rusia y la foto que hoy explicaré debía ilustrar un artículo en la revista Comer y Beber sobre el vodka.

Briefing

La fotografía ocuparía un tamaño pequeño en página pero destacado entre el texto. En comparación a otras revistas de alimentación, el «target» de esta revista es de un público  sibarita por lo que la redacción de la revista buscaba una imagen fotográfica que fuese menos descriptiva y mas abstracta, mas sugerente que explícita. Las premisas del encargo eran que las botellas debían aparecer y su identificación también, a la vez que no asociar el vodka a ningún cocktail en particular. La imagen debía  ser vertical.

Comer y Beber

Isarrualde Photography

Observación y conclusiones

La verticalidad de copas y botellas ayudaba a la premisa del encuadre vertical, esto al menos era algo a favor. Primero se probó con copas transparentes pero como el vodka también lo és, la atención se desplazaba a las botellas desenfocadas y en segundo plano, lo que no resultaba muy eficaz.

Ambos envases son incoloros y solo destacan sus etiquetas, siendo la etiqueta roja la de mayor presencia visual por su color y tamaño. La primer decisión fue que el vodka de etiqueta roja fuese detrás para disminuir su presencia (mas lejos de la cámara, su representación es mas pequeña). Finalmente se optó por el par de copas rojas que equilibraban cromáticamente la etiqueta roja a la vez que quitaban importancia al cocktail, solo insinuado con un par de aceitunas. El encuadre, se compuso con una leve inclinación de cámara para darle algo de movimiento e informalidad, recurso que ayudó a desplazar la copa principal para solaparse sutilmente sobre ambas botellas y evitar la identificación explícita de ambas marcas, aunque evidentemente las reconocemos.

Respecto al fondo, se buscó algo neutro para no contaminar la transparencia del vodka. Se utilizaron dos chapas de metal corrugadas como base y fondo que – además de neutras – permitían ser usadas como superficies de reflexión alta para lograr la transparencia de botellas y copas.

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Técnica

La iluminación fue basicamente  una combinación de contraluces (para lograr las transparencias) combinado con luces secundarias (que permitan ver las etiquetas y aceitunas), mas alguna luz de efecto (para el fondo).

Un reflector con rejilla de panal de abeja desde el fondo producía un contraluz amplio para todos los elementos. Otro contraluz más concentrado con un cristal Fresnel y con un punto mas de luz (+1 EV), se dirigió a la copa principal para contrarrestar la densidad del cristal rojo. Las banderas negras cumplían la función de limitar la luz del Fresnel a la copa principal y a recortar la copa. La Wafer Strip lateral disminuía el contaste en las aceitunas y se reforzaba con un difusor amplio para que el reflejo sobre el cristal fuese menos evidente. Dos cartones pluma blancos ayudaron a ver las etiquetas, al reflejar la luz de la Wafer Strip  y los spots en contraluz. Por último, un reflector con cono generaba un círculo difuso en la chapa del fondo que permitía obtener una aureola cuyo centro – sin sobre exponer – reforzaba la atención en la copa.

El respaldo digital Hasselblad facilitó el visionado inmediato y una carta de colores Gretag Macbeth permitió neutralizar la toma.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Vodka.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.