Mestres Quadreny

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Josep Maria Mestres Quadreny fue un compositor español y uno de los renovadores y divulgadores más significativos de la música contemporánea en Cataluña. Su trabajo abarca varios ámbitos, desde la partitura convencional hasta la partitura gráfica, pasando por el uso de ordenadores y la composición basada en algoritmos matemáticos y las teorías del azar. Además de ser uno de los pioneros en España en el uso de la informática para generar composiciones, también lo fue en la realización de partituras gráficas más allá del pentagrama convencional.

Entre las obras que reciben estas influencias se encuentra el «Quartet de Catroc» compuesto en 1962. Esta partitura gráfica contiene tres movimientos o piezas, con tres texturas diferentes, que los músicos deben interpretar a diferentes tempos, escogidos al azar, dando lugar así a una riquísima e infinita combinación de texturas sonoras.

  Quartet de Catroc

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Una obra también de carácter innovador es «Self-service» compuesta en 1973 que debe ser interpretada por el mismo público. La partitura consiste en cuatro planos para cuatro grupos de instrumentos diferentes, flautas y distintos instrumentos de percusión. Para la construcción de esta partitura gráfica accedió a diversos planos de ciudades con sus calles, por donde en vez de coches circulan notas musicales de un modo totalmente aleatorio. El presentado a continuación corresponde al ensanche de Barcelona, con la calle Urgell, donde se encuentra de manera simbólica la Escuela Industrial, como eje central principal.

  Self-service

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

El MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) nos contrató a mi colega y amigo Hugo Rodríguez y a mi para reproducir casi cuatrocientas obras del autor. La dificultad del encargo no estuvo tanto en que hubiese algún color que se fuese de gama sino en reproducir la fidelidad cromática de los diversos papeles utilizados, así como mantener los sutiles degradados de la tinta empleada. Por otra parte algunos soportes tenían cierta transparencia y ésta debía de verse.

Las tomas las realicé en el propio museo y Hugo realizó la gestión de color en su estudio. Hugo es uno de los gestores de color más prestigiosos de España y éste trabajo supuso un desafío importante. El primer día acudimos juntos al museo ya que había que generar un perfil de color para la cámara y las luces específicas con las que habíamos trabajado.

Tarjeta IT8 disañada por Hugo Radríguez  Hugo Rodríguez

Hugo ya había desarrollado cartas IT8 para el laboratorio EGM de Barcelona, sinónimo de la más alta calidad en copiado de imágenes del país. Ya en el 2014, el Departamento de Fotografía del Metropolitan Museum of Art de New York la había adquirido para la reproducción de un fondo de más de once mil fotografías de su archivo. Sin embargo para éste encargo utilizó la carta HR-1 SuperChroma™ que ha desarrollado después de casi 4 años de investigación. Una nueva carta que supera cualquier edición previa.

Tarjeta Color Checker

Para las capturas digitales utilicé un cuerpo de Canon de gran calidad, la EOS 5Ds, con un sensor de 50,6 MP. A esto hay que agregar que ésta cámara, si se lo considera oportuno, permite cancelar el filtro de paso bajo logrando así un rendimiento más nítido en la captura. Otro de los aspectos importantes fue la elección de las ópticas. De los diversos objetivos que dispongo la elección final se decantó por un 100 mm macro de Canon y un 50 mm de Nikon. Luego de realizar diversas pruebas con cartas de ajustes, éstos dos objetivos minimizaban las aberraciones cromáticas y geométricas, garantizando la mejor calidad de reproducción.

Canon EOS 5Ds Canon EOS 5Ds

Varias de las obras estaban enmarcadas con cristal y no se podía quitar. Debemos evitar ver los reflejos producidos y para ello es necesario detenerse en el concepto de «familia de ángulos que producen un reflejo directo». En este sentido es muy importante que desde la posición de la cámara no veamos ningún reflejo directo de las fuentes de luces utilizadas para realizar la fotografía. Cualquier luz situada fuera de la familia de ángulos que produce reflejos directos de la fuente de luz, estará bien ubicada para comenzar a realizar el trabajo. Es importante también posicionar la cámara alejada del motivo ya que si nos vemos obligados a colocar la cámara cerca de la obra, la familia de ángulos que producirá reflejos directos será mayor y nos obligará a poner la luz demasiado rasante al plano de la obra y las sombras del marco serán mayores.

Familia de ángulos Familia de ángulos

Como siempre, antes de realizar las fotografías, hay que fotografiar una carta de color de referencia ya que no solamente nos ayudará a ajustar el balance de blancos correctamente sino que nos servirá para evaluar la luminosidad adecuada. Suelo utilizar la Color Checker de Gretag Macbeth de 24 parches que ha resultado ser siempre muy eficaz. Ésta carta proporciona un estándar de comparación totalmente objetivo para ayudar a determinar el verdadero equilibrio de color de cualquier sistema de reproducción del color.

Color Checker Color Checker

Al momento de disparar lo primero es lograr una distribución homogénea de la luz en el plano de la escena. Suelo trabajar con dos ventanas rectangulares lo más cerca posible de la obra con el fin de lograr una mayor difusión de la luz. En este caso trabajé con ventanas y flashes Godox AD300 Pro que resultaron muy eficaces ya que con Hugo analizamos previamente la calidad del color y nos dio un sorprendente resultado de un CRI de 98%. El valor del CRI de una fuente de luz se calcula comparando la apariencia de una muestra de colores determinada con la que tiene este mismo rango de colores bajo la luz natural del mediodía.

AD300 Pro  Godox AD300 Pro

MACBA

Muchas de las partituras no estaban enmarcadas y las fotografiamos en el suelo con un cristal especial para museos, que además de ser anti reflectante no tiene dominante de color alguna. Como siempre y en este caso también, las luces deben de posicionarse fuera de la “familia de ángulos”.

Mestres Quadreny 

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Debo destacar también la comodidad de trabajar con un gran monitor de la gama profesional de BenQ, el SW321C. Se trata de una pantalla UHD 4K de 32 pulgadas con tecnología Paper Color Sync desarrollada para coordinar el color de la pantalla y de las fotos. Éste monitor proporciona la plataforma definitiva para una edición fotográfica precisa y una reproducción fiable de la salida impresa de las fotos. Emplea técnicas especiales en los paneles para reducir aún más el reflejo y el deslumbramiento, lo que deriva en un efecto de pantalla similar al papel que actúa conjuntamente con Paper Color Sync para garantizar que las fotografías se vean casi igual en la pantalla que en el papel.

MACBA

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

MACBA

  BenQ SW321C

Por último debo decir que los valores de intensidad de luz sobre las obras no coinciden con los valores de diafragma que finalmente utilicé en las capturas. Esto se debe a otro aspecto a destacar de la gestión de color que tiene referencia a procesar los archivos con el histograma lo más desplazado a la derecha posible, sin llegar a “chocar” en su margen derecho. También es de gran importancia el software con que se procesan los archivos raw. En éste sentido, Capture One tiene una máscara de enfoque mucho más desarrollada que Lightroom o Camera Raw, además de corregir las posibles aberraciones geométricas de un modo más eficaz. Pero el tema del procesado lo dejo en manos de Hugo, quien seguramente escriba un artículo próximamente en su blog sobre este encargo del MACBA.

Esquema de iluminación I Esquema de iluminación

Esquema de iluminación II Esquema de iluminación

Mestres Quadrany.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Un oasis de verdor

Cada temporada aparecen nuevas tendencias en el mundo de la moda y lo hacen con mucha fuerza. Y una de las principales tendencias del otoño – invierno pasado ha sido el estampado tartán. Ésta tela de lana con cuadros o listas cruzadas de origen escocés puede ser de diversos colores, aunque los más habituales suelen ser el rojo, azul y verde oscuros. Lo que comenzó como una prenda masculina que se utilizaba para revestir el cuerpo de los escoceses en el siglo XVI, terminó transformándose, en la década de los 70, en el referente de una cultura musical única gracias a bandas como “Sex Pistols” o “The Clash”.

La sesión se realizó en una casa modernista en Vilassar de Mar, cerca de Barcelona. Los artistas que participaron de este movimiento arquitectónico de finales del siglo XIX, se inspiraron en la naturaleza y en las formas curvilíneas y Can Vicentó, una casa de ésta época donde trabajamos, da muestras de ello.

Las primeras fotos las realicé en el porche, debajo de una parra. En el centro se conservan una fuente originaria con surtidor y una pajarera. Llegaba luz natural desde el jardín que cubría de luz la espalda de la modelo pero su rostro quedaba en sombra. Coloqué un flash Godox AD300 Pro delante de la modelo con una parábola AD-S85S. La ventaja de este flash es que puede utilizarse con batería lo cuál resultó muy cómodo para desplazar la luz por el lugar. A su vez, el modificador parabólico AD-S85S generó una luz suave, envolvente, pero algo dirigida, lo que resaltaba las facciones de la modelo.

Godox AD 300 Pro

La segunda foto se realizó en el mismo porche pero en este caso la modelo estaba de cara a la luz, con lo que la situación de luz era mas sencilla. Sin embargo decidí volver a utilizar el modificador parabólico para mantener la calidad de la luz y darle coherencia al reportaje.

Godox AD-S85S

La tercer fotografía, esta vez con dos modelos, requería de mayor superficie de iluminación. En este caso también la parábola AD-S85S resultó muy eficaz y contrarrestó la luz natural que llegaba lateralmente a las modelos.

Una vez atravesado el porche de la planta baja surge un refrescante jardín, con una palmera, pinos, magnolio, naranjos y mandarinos. En definitiva, un oasis de verdor en pleno centro histórico de Vilassar de Mar.

Ya en el jardín, para la siguiente imagen utilicé el flash como luz principal ya que el gorro dejaba bastante en sombra los ojos de una de las modelos. Aquí el ratio de iluminación fue cero, pues no quería que el flash se notase demasiado en la foto.

 

Al caer la luz busqué que el flash tampoco se notase y lo utilicé solamente para rellenar sombras laterales por la izquierda, puesto que la luz del atardecer llegaba desde la derecha.

Equema de iluminación

Equema de iluminación

Equema de iluminación

Equema de iluminación

Equema de iluminación

 

Un oasis de verdor.pdf

Todos los derechos reservados © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Powerful colors

Recientemente Godox me envío un par de leds para probar sus características aplicadas a la fotografía. El TL60 es la última incorporación de Godox a su gama de luces continuas.

Al igual que otras luces de tubo ya disponibles en el mercado, la Godox TL60 cuenta con control de color RGB. La inclusión de la gama RGB da acceso a un montón de efectos creativos.

El desafío de la sesión fue ver hasta donde podía sacarle partido a un solo par de luces. Decidí trabajar con colores ya que la variedad de los mismos que ofrece este producto es sorprendente. Dispone de 39 efectos especiales muchos de los cuales son fantásticos para video. Y para foto dispone de toda la gama de colores de Rosco y de Lee.

Godox TL60

Decidí montar un set que pareciese la esquina de una habitación formada por paneles plateados. De éste modo, la superficie especular que generarían permitiría reflejar la luz emitida por los dos leds. La combinación de cyan y magenta siempre me ha gustado mucho y decidí colocar uno a cada lado del rostro de la modelo.

Para esta sesión tanto el estilismo como el maquillaje han sido muy importantes. El maquillaje debía brillar y la ropa también. De este modo las luces multiplicaban sus efectos alrededor del cuerpo de la modelo. Por último, la modelo debía tener un tono de piel claro para poder potenciar aún más la incidencia de la luz en su rostro.

Éstos leds disponen de una pequeña pantalla para cambiar el brillo y los colores, pero esto también se puede hacer de otras maneras. La luz se puede controlar a distancia con un controlador DMX, o una aplicación. La incorporación del control DMX es bastante interesante, ya que DMX permite que luces de múltiples marcas trabajen juntas con un solo controlador.

En las especificaciones de la luz vemos que esta luz consume 18 vatios y tiene una potencia de 1500 lux al 100% de brillo, con un CRI de 96 y un TLCI de 98. Esto significa que esta luz podría no ser la más adecuada como luz principal, ya que no es muy brillante, sino que debería utilizarse como luz de acento. Sin embargo, a 400 ISO y con una velocidad de 1/60 de segundo, pude mantener la cámara en mano sin necesidad de trípode, logrando un resultado acorde a mis expectativas.

Decidí abrir algo más el plano y hacer algunas fotos de “plano americano”. Al tratarse de un set pensado para reflejar luces, debía colocar más puntos de luz con colores. Como no disponía de más luces de leds, utilicé las luces de modelaje de cuatro flashes.

Al trabajar con luz continua y balance blancos para luz día, la mezcla de la temperatura de color de la luz de modelado de los flashes, que es de 3200ºK, con un tono amarillento, se mezclaría con las gelatinas magenta y cyan, generando otros colores potentes. La mezcla de cyan y amarillo da un tono verde intenso y la del amarillo y magenta, un rojo anaranjado muy cálido.

Los leds TL60 producen una calidad de luz muy agradable y con cierto contraste, produciendo sobre la piel reflejos lineales. Por el contrario, quería que las luces sobre los paneles de cartulina plateada fuesen como manchas de color no tan puntuales. Para ello, en vez de dirigir los reflectores circulares de los flashes directamente sobre el fondo, coloqué dos paneles difusores muy grandes a cada lado de la cámara. Al atravesar la luz, el reflejo dejó de ser puntual y se convirtió en una mancha más grande y degradada de color.

Por último realicé algunas tomas de cuerpo entero. Podría haberlo hecho con más leds, pero como no disponía de ellos, trabajé esta vez con 5 flashes de estudio, cuatro de ellos con gelatinas de colores y el quinto en contraluz para matizar el pelo. Como la luz de los flashes pasa a través de dos grandes difusores de 2×2 mts. aumenta la superficie de iluminación y con ello se suaviza la luz. De este modo, también se desaturan los colores, logrando un resultado “mas pastel”.

¡Los leds TL60 de Godox han resultado sorprendentemente eficaces y estoy esperando trabajar con más cantidad de ellos!

Otro tema importante a destacar es que la eficacia de la gestión del color fue fácil de realizar al poder contar con un monitor profesional como lo és el BenQ SW 271C. Con una resolución 4K (3840 x 2160 pixeles) , dispone de una reproducción del color con una ΔE inferior a 2, cubriendo el 100 % de la escala de color sRGB y el 99 % de la Adobe RGB  La densidad de pixeles es de 163 ppi, con una relación de contraste de 1000:1, brillo máximo de 300 cd/m2 y una velocidad de respuesta de 5 ms. La reproducción de color es de 10 bits reales con una tabla de búsqueda de 16 bits.

  BenQ SW271C

Agradezco especialmente a Idep Barcelona, escuela de formación práctica y profesional en Moda, Diseño Gráfico y Fotografía , haberme permitido realizar la sesión en sus instalaciones.

  Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación III

Leds Godox.pdf

Todos los derechos reservados © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Lost in time

La sesión se planteó como si se tratase de una chica de los años sesenta que súbitamente se encuentra en un ambiente actual, contemporáneo y por lo tanto, algo perdida. Me interesaba destacar la ropa y el look de aquellos años y contraponerlo con una arquitectura moderna, de metal y brillos, o pasajes oscuros. Un retrato urbano, con algunas referencias a la pintura de Edward Hopper. Personajes femeninos envueltos en el misterio, rostros pausados aguardando algo que nunca llega…

 Esquema de iluminación 01

Trabajé en exteriores con luz natural pero se hizo imprescindible utilizar luz de flash para disminuir el contraste de la escena. Contaba solo con dos horas de tomas pues a esta altura del año, en Barcelona, anochece a las 19 horas y las fotos comenzaron a hacerse a partir de las 17 horas. La idea era trabajar con un equipo de iluminación mínimo, portátil, pero suficientemente potente para poder realizar las fotografías con eficacia y sin sorpresas.

Godox AD 300 Pro

Para ello decidí utilizar el Godox AD300 Pro ya que me habían hablado muy bien de este flash. Es muy compacto, a máxima potencia permite realizar 320 destellos de flash, con una velocidad de recarga de 0,01s en su potencia mínima, hasta 1,5 segundos en su potencia máxima. También introduce el control de salida de potencia mínima de 1/256, incrementos en forma 1/10, y el disparo en HSS hasta 1/8000 de segundo que lo hace perfecto para retrato en exteriores.

Godox AD-S85W

Como no quería que la iluminación que fuese muy dura, utilicé una ventana parabólica, también de Godox, la AD-S85W, que resultó ser muy eficaz para el resultado que estaba buscando. Su forma de parábola profunda es una de sus características importantes. Esta forma permite controlar con precisión dónde cae la luz. El tranceptor de radio Godox X-Pro también resultó ser muy útil y ningún disparo falló en toda la sesión. Desde allí pude modificar con facilidad la potencia de la luz necesaria para cada disparo.

Godox X-Pro

En cuanto a la temperatura de color, el flash respondió con gran eficacia sin generar cambios de color, a pesar que la luz natural iba aumentando su temperatura de color con el paso de las horas. Esto permitió mantener constantes los tonos de piel durante toda la sesión.

Volviendo a la intención de esta sesión de fotos, el tratamiento cinematográfico de las escenas y el empleo de la luz fueron los principales elementos diferenciadores de esta serie. Los lugares públicos vacíos subrayan la soledad del personaje representado. También busqué acentuar el efecto dramático a través de los fuertes contrastes de luces y sombras.

  Esquema de iluminación 02

  Esquema de iluminación 03

En los cuadros de Edward Hopper, el tiempo no pasa. Parece detenido, condensado en una eterna espera donde los rostros femeninos aguardan pacientes, envueltos en un aire enigmático. Sus figuras quietas y expectantes en lugares públicos hacen que se potencie una soledad enriquecedora y misteriosa gracias a esas escenas, a esos colores y esa atmósfera inquietante. Los personajes quedan contenidos así, en escenarios de tránsito.

  Esquema de iluminación 04

Son escenarios urbanos donde las personas quedan diluidas en la espera, en esa mirada introspectiva que anhela quizá algo que ya no va a volver. Éstos espacios, que están mas allá del ámbito familiar, se constituyen en viajes en el tiempo.

  Esquema de iluminación 01

  Esquema de iluminación 02

  Esquema de iluminación 03

  Esquema de iluminación 04

Lost in time.pdf

 

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Kimonoff

  Esquema de iluminación I

Kimonoff es una nueva marca de kimonos “de entre casa”. La idea es sustituir al clásico albornoz por una prenda más elegante, informal y con un estilo inspirado en un kimono. Como no se trata de una prenda para salir de casa, la idea fue realizar la sesión en una vivienda. Quise contrastar la elegancia y colorido de las telas, con el ambiente antiguo de un edificio clásico del Barrio Gótico de Barcelona.

Para las primeras fotografías de cuerpo entero decidí montar un set de luces en el descanso de la escalera. Para este set monté una sola fuente de luz ya que quise emular la luz de la ventana real que había en el espacio de la escalera.

Dado la hora del comienzo de la sesión, no llegaba luz natural directa a la escalera por lo que utilicé un flash Godox Witstro 360. Éste flash, a pesar de ser muy pequeño, tiene una gran potencia y la posibilidad de utilizarlo con batería, lo que facilitó enormemente el montaje en la escalera, al no tener que buscar enchufes donde conectar el flash. Me gusta mucho éste flash pues la lámpara de destello está fuera de la carcasa del flash lo cuál es muy bueno cuando queremos utilizar un accesorio de luz suave ya que la luz se distribuye uniformemente dentro de la caja de luz.

 Godox Witstro 360

Para poder conseguir una luz suave pero muy dirigida hacia el rostro de la modelo utilicé un accesorio parabólico. La parábola tiene la propiedad de rebotar la incidencia de la luz de forma paralela. No es tan direccional como lo puede ser un accesorio con lente Fresnel (que ya lo he comentado en algún post anterior) pero justamente ésta característica es la que necesitaba para ésta sesión.

La parábola PL90 de Godox cumple estos requisitos muy bien y es muy fácil y rápida de montar además de contar con unos acabados muy buenos y ocupar poco espacio a la hora de plegarla.

 Godox P90L

El segundo set se montó en una habitación con una puerta de doble hoja que daba a un balcón cerrado muy luminoso, con plantas. Utilicé la cortina blanca traslúcida de la habitación como fondo y dejé traslucir las ramas de la planta que estaba en el balcón. Como la luz natural no tenía suficiente intensidad, coloqué un segundo flash en el balcón iluminando una pared blanca lateral y el rebote de la luz sobre ella perfiló la transparencia de las ramas.

  Esquema de iluminación II

Como luz principal coloqué la misma ventana que utilicé en el descanso de la escalera, pero esta vez de forma levemente lateral oblicua para lograr una iluminación plana con algo de volumen. En este tipo de sesiones es fundamental disponer de una carta de color Color Checker para garantizar la reproducción fiel de los colores de las prendas una vez que se procesa el archivo Raw en Capture One u otro programa de edición similar.

Por último, monté en el salón del piso el último set con una cortina en tonos ocres oscuros que contrastaba muy bien con algunos de los kimonos. Mantuve la iluminación principal y en este set también utilicé un segundo flash en el balcón para generar algo de contraluz en las tomas y lograr cierta transparencia en la cortina.

Esquema de iluminación III

La sesión ya había acabado, cuando encontré unos cojines “puff” muy dorados en el salón. Decidí realizar algunos planos cortos de la modelo pero en este caso trabajé con una ventana “strip” para lograr cierto degradado en el brillo y algo de volumen en la cara.

Godox strip 35×160 cms.

  Esquema de iluminación IV

Isarrualde Photography Esquema de iluminación I

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación II

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación III

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación IV

Kimonoff.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Verano en invierno

La fotografía se realizó para el “packaging”, o embalaje, de una crema reparadora dermocelular. Se trató de un encargo del estudio de diseño By Talking de Barcelona. El “briefing” era muy claro, preciso y no daba margen a errores. Se trataba de fotografiar la espalda de una niña que había tomado sol en exceso. La dificultad del encargo fue realizar la fotografía a finales del invierno y que diese la idea de estar junto a un lago o un río, en verano.

  Esquema de iluminación

Lo primero fue localizar el entorno adecuado, con la luz adecuada. Fuimos al Pantano de Santa Fé, en el Montseny catalán, pero resultó un entorno demasiado abierto, con una luz natural difícil de controlar ya que aunque el día fuese nublado, siempre había mucha luz. Con esto no me refiero a la cantidad de luz sino a la superficie de iluminación. La extensión era tan grande que el sol no dejaba áreas en sombra próximas al agua

Off-camera flash

Mi amiga y fotógrafa Isabella Antonelli me acompañó en su precioso Citröen 2CV amarillo y como conocía el área bastante bien me ayudó a localizar un lugar más adecuado para la foto. Un pequeño hilo de agua cerca de un camping fue el lugar escogido.

Off-camera flash

La ventaja de ésta segunda localización fue que al ser más estrechas las margenes del cauce del agua, los árboles generaban sombras sobre el agua. Por otra parte, las rocas próximas a la orilla permitían situar un punto de luz alto, si fuese necesario hacerlo.

Off-camera flash © Gemma Pujalte Cabré

Gracias a la inestimable colaboración de Meritxell Seva en maquillaje se pudo lograr un efecto de bronceado excesivo en la espalda. El problema fue que el día de la sesión de fotos, el clima no era tan bueno como cuando fuimos a localizar. Hacía frío y el cielo por momentos se nublaba. Abril Pàmies Pujalte, la fantástica niña que hizo de modelo, resistió el frío con gran entereza. De todos modos tuve que actuar rápido, hacía mucho frío.

Off-camera flash © Gemma Pujalte Cabré

La idea era que algunos rayos de sol llegasen a ella, en un entorno algo más oscuro. Para ello tuve que recurrir a un flash de reportaje que hiciese de “Sol”, por dos motivos. Por una parte, el Sol se ocultaba y salía con demasiada frecuencia y era incontrolable. Por otra parte a la hora de las tomas, el Sol no estaba en el sitio que era conveniente para la fotografía.

Off-camera flash © Gemma Pujalte Cabré

La solución fue trabajar en un ratio de iluminación Ratio +1. Esto significa que la potencia del flash estaba un VE (valor de exposición) por encima de la luz ambiente. Priorizando la potencia del flash, el ambiente iba a quedar oscuro. Trabajé con un flash de reportaje Godox EX600 con suficiente potencia para esta fotografía. No coloqué ningún accesorio en la bayoneta del mismo pues era necesario una luz puntual y pequeña para emular al Sol.

Off-camera flash   Godox EX600

El principio básico de controlar el contraste de la iluminación con flashes es que el contraste depende de dos factores : la distancia de la fuente de luz al motivo y el “tamaño aparente” de la fuente de luz. Si colocamos una fuente de luz pequeña lejos del sujeto producirá una luz dura, pero si la alejamos aún más, su dureza será mayor y la penumbra se minimizará. Otra línea de flashes que me gustan mucho para éste tipo de trabajo son los Profoto B2 ya que su antorcha es muy pequeña y sin accesorios produce una luz muy puntual, dura e intensa. Además su batería tiene una extraordinaria duración.

Off-camera flash  Profoto B2

Off-camera flash

En el caso que nos ocupa, al necesitar emular al Sol la fuente de luz debía de estar lejos. Por ello, finalmente coloqué el flash desde lo alto de una roca que no solamente estaba lejos de la modelo sino que estaba lo suficientemente alto como para que fuese creíble como luz solar. Como la temperatura de color del Sol y del flash es la misma, 5500ºK, no necesité filtrar la luz. Utilicé también un reflector blanco para disminuir el contraste en la espalda de la niña.

Off-camera flash © Gemma Pujalte Cabré

Muchas veces creemos que necesitamos costosos y amplios equipos de iluminación para trabajos publicitarios y este es un buen ejemplo de como a veces, “menos es más”.

Off-camera flash

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Verano en invierno.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La ventana indiscreta

La fotografía de la ventana fue realizada durante una clase de un taller Strobist, en Montevideo, el año pasado. Me recordó la famosa película de Hitchcock, donde un reportero fotográfico se ve obligado a permanecer en reposo con una pierna escayolada. A pesar de la compañía de su novia y de su enfermera, procura escapar al tedio observando desde la ventana de su apartamento con unos prismáticos, lo que ocurre en las viviendas de enfrente. La película pone la lupa en la idea de “voyeur” que todos tenemos dentro, especialmente los fotógrafos.

Off camera flash

La imagen anterior fue la última fotografía que realicé en el Planetario de Montevideo, primero en Latinoamérica. En 1919 Bauersfeld, un constructor de la fábrica Carl Zeiss, empieza a investigar en la idea de proyectar un cielo estrellado en el techo de una cúpula. Cuatro años después, en 1923 se realiza en la cúpula de la fábrica, el primer espectáculo planetario del mundo. Y los fotógrafos, nos seguimos maravillando con los objetivos de esta casa.

Off camera flash © Isabel Rodríguez

Necesitaba disparar con una luz ambiente no muy dura, pero si muy envolvente, próxima a la modelo. Era importante mantener la idea de nocturnidad, por lo que la habitación debía de estar iluminada, pero envolviendo a la modelo. Una pequeña ventana de Godox fue más que suficiente para lograr este objetivo.

Era necesario darle un punto de calidez al ambiente para contrarrestar la frialdad de la luz exterior y para ello coloqué una gelatina CTO + 1 en la pequeña ventana de Godox. Fuera, en el jardín, coloqué una luz dura con una gelatina CTB +1 con el fin de lograr dar una idea de frialdad en la escena observada. Los dos flashes que utilicé fueron Yongnuo 560, que solo trabajan en modo Manual, pero de un modo muy eficaz y con un precio muy razonable.

Off camera flash Godox  Godox Octabox 80

El flash que coloqué en el jardín debía emitir una luz dura. Para que esto sea así, la fuente de luz de debe de ser pequeña y estar lejos. A menor “tamaño aparente” de la fuente de luz y a mayor distancia del motivo, se parece más a la luz del sol. Con el flash Yongnuo colocado directamente hacia la ventana fue suficiente, aunque se haz es muy abierto y además a gelatina azul quitaba potencia al flash. Para solventar este problema coloqué el zoom interno que tiene el flash en posición de “tele” y de este modo e haz de luz se estrecha y se optimiza la potencia y amplitud del mismo.

Cuando ésto no es suficiente, suelo utilizar un fantástico adaptador de Godox que permite colocar cualquier accesorio de un flash de estudio en él, y así conseguir la calidad de luz de éstos accesorios, en un flash de reportaje.

Off camera flash  Adaptador Godox para accesorios Bowens

En otro post lo utilicé ya que había que contrarrestar la potencia del sol en contraluz y al colocarle una parábola para panales de abeja, resolvió el problema ya que la parábola hizo aún menor el haz de luz, aumentando su dureza.

Off camera flash Godox                                                   Adaptador Godox con reflector parabólico de Bowens

Off camera flash                                                        James Stewart en “La ventana indiscreta” Alfred Hitchcock 1954

La tensa narración de la película, con una puesta en escena en un reducido espacio, más la magnífica utilización del “tempo” como expositor de la situación de suspense, o la brillante fotografía de Robert Burks hacen de este título, uno de los mejores trabajos del autor inglés. Mi versión fotográfica de la película, solo trato de reflejar en una sola imagen, la trama inquietante del original.

Off camera flash

Volviendo a la idea de Planetario, la clase comenzó en la sala central del edificio, en el Planetario propiamente dicho. Como ya sabemos, es un lugar dedicado a la presentación de espectáculos astronómicos. Cada planetario es distinto y cada uno hace uso de distintas tecnologías para generar emoción en el espectador y hacer que la puesta en escena sea lo más realista posible. El proyector era muy raro y quise que apareciese en el encuadre. Para ello la modelo se subió a un par de taburetes y así pude hacer coincidir su cabeza en el centro del proyector. La exposición fue muy lenta, la modelo se movió y resultó la imagen siguiente.

Off camera flash

La iluminación debía ser amplia para poder abarcar todo el cuerpo de la modelo, o al menos la mitad, para los planos americanos. Utilicé una gran ventana octogonal de Godox, aunque un poco lejos para que tuviese algo de contraste. Al tratarse de una sala muy grande, las paredes y el techo curvo estaban muy lejos y no produjeron ningún rebote de luz sobre la modelo. De este modo, el contraste de iluminación fue alto.

Off camera flash © Irina Raffo

Off camera flash Godox octa 120  Godox octa 120

Otro rincón interesante en esta sala era la cabina de mandos. La fotografía era muy difícil de resolver en una sola toma porque desde la cámara se iba a ver el reflejo de la ventana y las placas de vidrio negro de los tres paneles de mandos. Coloqué la ventana en posición frontal oblicua respecto al rostro de la modelo y el reflejo sobre el tablero de vidrio negro fue inevitable. Tuve que realizar la toma con un trípode y luego de haber conseguido la fotografía de la modelo, realizar otras fotos cambiando la posición del flash para superponer luego en Photoshop tres capas distintas, una por cada panel de mandos.

Off camera flash

Off camera flash  © Isabel Rodríguez

Off camera flash  © Irina Raffo

La siguiente imagen la realizamos en un pasillo que llevaba a unas oficinas. Todo el “look” del lugar daba una idea de las años cincuenta. Para esta foto también utilicé la misma ventana de Godox que en la sala de proyección, porque quería ver hasta donde la misma fuente de luz podía darme resultados distintos en función del contexto donde se realizaran las fotografías.

Off camera flash

No pude tener acceso a la oficina que aparece al fondo de la imagen, por lo que era importante que algo de luz llegase al menos a la puerta de aluminio que daba al pasillo. Fue necesario dirigir la luz hacia la modelo un poco en contraluz, para que no llegase demasiada luz a la pared de la oficina.

Off camera flash  © Isabel Rodríguez

Para finalizar, cabe destacar que el accesorio de Godox también es muy eficaz para otro flash de reportaje algo más potente que los habituales. Se trata del flash Godox Witstro 360W, del que hablaré en otro post.

Off camera flash Godox Witstro 360W  Godox Witstro 360W

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

La ventana indiscreta.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La puerta condenada

El Hotel Cervantes abrió sus puertas, en Montevideo, en 1928. Aunque albergó ocasionalmente a otros famosos escritores argentinos, como Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, fue Cortázar quien con su cuento «La Puerta Condenada» convirtió uno de sus cuartos en un tesoro. Un cine/teatro contiguo al edificio, el antiguo Teatro Cervantes, hoy parte del moderno Hotel Esplendor, conserva marquesinas y luminarias de la época, de gran belleza.

Off camera flash Técnica Strobist

Comencé la sesión en lo que era el hall del cine. Si bien este hall quedó cortado a la mitad con la remodelación del hotel, conserva su belleza original en torno a la taquilla donde se compraban las entradas. Como el hotel conserva un halo de misterio a partir del cuento de Cortázar, quise que la primer fotografía fuese algo intimista , con una luz no muy dura, pero sí muy dirigida hacia la modelo. Las luces del espacio eran variadas y decidí no neutralizar su dominante de color. Así, un pasillo al fondo con lámparas incandescentes producían una luz muy amarilla, de 3200 ºKelvin, y el hall principal una dominante verdosa por las lámparas fluorescentes.

Hotel Cervantes Hall del antiguo Cine Teatro Cervantes

Lo primero fue realizar una fotografía con la exposición correcta para registrar el ambiente con la luz existente. Luego completé la toma con la luz de los flashes. La luz ambiente de las escaleras era de tungsteno y se veía de manera notoria en el borde superior izquierdo de la imagen. Ello me llevó a decidir que dentro de la taquilla debía mantener la misma dominante de color. Para ello coloqué una gelatina CTO +1 delante del flash Yongnuo 560. Como decidí rebotar la luz en la pared opuesta a la abertura, su resultado fue muy difuso y amplio. Para iluminar a la modelo utilicé una segunda fuente de luz, con una ventana octogonal pequeña de Godox, desde su espalda, en ratio 0.

Rosco Cinegel Rosco cinegel CTO

Godox deep umbrella  Godox SB-UE 80

Strobist Modelo : Betina Margni /  Valentino bookings

La variante anterior difiere de la inicial en el hecho de haber desplazado la fuente de luz principal a una posición algo más frontal. Como el plano era más corto, el rostro de la chica iba a tener un protagonismo mayor y no quise un resultado tan contrastado como la primer fotografía. El trabajo de estilismo de vestuario fue muy bueno, lo mismo que el de maquillaje y como la ropa era muy monocroma, decidí en post producción, desaturar un poco todo el ambiente y su piel.

Isarrualde Photography Estilismo : Valentina de Llano

La sesión de fotos se desarrolló durante una clase de la técnica Strobist, por lo que quise que los alumnos tuviesen la oportunidad de ver técnicas de iluminación variadas, en una misma sesión. La imagen de la escalera tenía un punto de complejidad algo mayor en el hecho de tener que iluminar un área mas amplia y de modo homogéneo. La luz principal fue amplia y suave. Para ello utilicé una ventana Octa de Godox algo mayor que la que utilicé en la primer toma, con un flash Yongnuo 560. Al fondo, al llegar la escalera al descanso y a las puertas de acceso a la sala donde antes era el cine, la luz era muy baja. Decidí colocar un segundo flash en la parte superior del segundo tramo de escaleras, dirigido hacia abajo. En ésta fotografía la luz ambiente no la tuve en cuenta. Como las paredes eran blancas y el vestuario muy monocromático, quise que la imagen resultante fuese casi en blanco y negro.

Cine Teatro Cervantes Cine Teatro Cervantes

No podía faltar una fotografia realizada en lo que en su día fue la sala de cine. Con la reforma actual, dicha sala se convirtió en una sala de fiestas o reuniones, pero mantuvo la profundidad del espacio inicial.

Off camera flash  Off camera flash

Sobre el escenario me encontré con un gran sofá de diseño, el entorno ideal para probar una luz diferente. En este caso utilicé un adaptador para bayoneta Bowens y coloqué una parábola para panal de abejas. La luz fue muy dura y el tiempo de exposición muy bajo para captar la luz ambiente y el ritmo formal que producían las luminarias.

Off camera flash  © Isabel Rodríguez
Off camera flash  Godox S con parábola nido abejas
Godox S type  Godox S con bayoneta Bowens

Este fantástico adaptador permite utilizar toda la línea de accesorios de Bowens con flashes de reportaje. No es el único del mercado, pero es muy bueno y sólido. Profoto también tiene su versión de este tipo de accesorio, pero para utilizar dos flashes a la vez con toda su línea de ventanas. Se trata del anillo 100502 RFI que aún no he utilizado.
Profoto 100502 RFI   Profoto 100502 RFI

Strobist Técnica Strobist

La última fotografía la realicé en una habitación del hotel. El mobiliario era muy sobrio, las cortinas, zapatos y pantalón eran negros y el maquillaje muy delineado. La imagen resultante tenía demasiados componentes duros y por ello decidí que la luz fuese suave. Para ello utilicé la misma ventana de luz Octa de Godox pero el relleno fue un rebote de un segundo flash contra la pared opuesta. De este modo, el contraste de iluminación fue muy bajo.

Off camera flash © Isabel Rodríguez

Isarrualde Photography Técnica Strobist

Faltó tiempo para encontrar “La puerta condenada”, aquella tras la cuál Cortázar nos cuenta que un comerciante por las noches oye el misterioso llanto de un niño tras el armario que tapa una puerta cerrada …. Pero ya lo haremos otro día.

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

La puerta condenada.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Michael Schenker / the «Blonde Bomber»

Músico, compositor y productor, ha sido el guitarrista líder de bandas de hard rock y heavy metal como UFO, Scorpions y Michael Schenker Group. Tuve la suerte que su discográfica alemana me contratase para fotografiar el concierto que ofreció en Madrid hace unos meses, además de realizar diversos retratos para el DVD que lanzarían en ocasión del concierto en la sala Joy Eslava.

Isarrualde Photography

Las entrevistas

Isarrualde Photography

El encargo constaba básicamente de tres partes. Realizar retratos “en algún lugar tranquilo” que encontrásemos, en pleno centro de Madrid, un viernes por la tarde; más fotografías del ensayo y el concierto. Gracias a la inestimable ayuda de Lens, Escuela de Artes Visuales, donde he impartido clases, pude trabajar con Juan Francisco Gómez, alumno de la escuela, quien fue mi asistente ese día. Juan Francisco sugirió trabajar en el terrado del hostal The Hat, quienes muy amablemente nos dejaron trabajar allí y así comenzó la intensa jornada.

 Juan Francisco Gómez © Juan Francisco Gómez

En el terrado hay un bar con buena luz natural y muchos espejos. La luz del sol era muy dura y los espejos, que en principio molestaban, se convirtieron en una idea, al jugar con los reflejos que producían. Por otra parte, las paredes eran de color negro mate y ello me ayudaría a fusionar los tonos de la ropa de los músicos con el fondo. ¡No olvidemos que la gente del “hard rock”y el “heavy metal” casi siempre visten de negro!

Isarrualde Photography

Utilicé una ventana Octa de Godox que se llama “rapid umbrella” ya que es una caja de luz que se monta como un paraguas y por lo tanto, muy fácil y rápido de montar. Produce la luz de una ventana, no de un paraguas; el nombre esta dado por el tipo de montaje solamente. Como el plano iba a ser corto, con un diámetro de 80 cms era más que suficiente. Por otra parte, al estar rodeado de espejos, cuanto más pequeña fuese la fuente de luz, mas fácil sería evitar los reflejos. Tuvimos que tapar parcialmente la entrada del sol, para matizar su haz y a la vez bajar su intensidad. De todos modos, dejé que algunos rayos de luz entrasen en el encuadre, solo por razones estéticas. El ratio de iluminación debía ser 0, para que las partes en sol no quedasen sobre expuestas. Por suerte contaba con un potente flash Godox Witstro 360, con el que trabajé por primera vez en ésta sesión. En otro post hablaré más extensamente de éste flash, que me ha sorprendido gratamente.

Godox Octa 80  Godox Octa 80

Para darle unidad a los retratos toda la serie se hizo en el bar, pero también busqué rincones sin sol donde hacer retratos de plano corto que pareciesen realizados en estudio.

 Juan Francisco Gómez  © Juan Francisco Gómez

Godox Witstro 360  Godox Witstro 360

Como las paredes del rincón no eran paralelas a la fuente de luz, el reflejo se iba fuera del ángulo de toma y esto facilitó la sesión. Al colocar la caja de luz algo lejos, logré que la luz fuese un poco más dura de la que produce una ventana habitualmente.

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

El ensayo

La segunda parte fue durante la prueba de sonido, en la sala. Duró muy poco y no se encendieron todas las luces del show. Michael llevaba una gorra con visera, lo que dificultó aún más las fotos. Decidí montar rápidamente la ventana Octa, bajar su potencia y llevar su destello a un ratio 0, a la exposición y el ISO que estaba utilizando para el ambiente del escenario. Al tratarse de un ensayo pude utilizar flash, algo que no está permitido durante ningún concierto mínimamente profesional. Lo que me gustó de éstas pocas fotos es que su famosa guitarra Flying Vs de Dean, diseñada para él, lucía muy bien. Este instrumento, diseñado originalmente por Gibson en 1958, es un clásico del género. En los años 60’s, Keith Richard, y Jimi Hendrix ,entre otros, la utilizaron con frecuencia y en el caso de Michael, utilizó la de su hermano, hasta 1972, cuando entró en Scorpions.

Isarrualde Photography

Flying Vs guitar Guitarra Flying Vs

El concierto

Como este blog es sobre Técnicas de Iluminación, aquí no tengo mucho que agregar. Los conciertos de grandes grupos suelen contar con ingentes cantidades de luz y las cámaras digitales de hoy día trabajan muy bien a ISOS elevados. Por lo tanto, el éxito del resultado está más en la destreza del fotógrafo por estar ubicado en lugares estratégicos durante todo el show, para tener una variedad de imágenes que describan bien el espectáculo, que en iluminar algo.

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

El portfolio del concierto

Juan Francisco Gómez   © Juan Francisco Gómez

Desde hace muchísimos años, más de 30 quizás, fotografío conciertos de rock, pop, jazz, electrónica, etc. Me apasiona la música casi tanto como la fotografía y la arquitectura. Ha sido un privilegio trabajar para discográficas y revistas del sector desde hace tanto tiempo. Conciertos de Michael Jackson, Madonna, U2, Robert Fripp, B.B, King, Prince, Laurie Anderson, Peter Gabriel, Kraftwerk, Ennio Morricone, y un largo etcétera, me han dado grandes satisfacciones como fotógrafo y espectador.

Isarrualde Photography  Conciertos de Prince y U2

En ésta oportunidad que me ha dado Inakustik, el reto y el placer han sido muy grandes. Luego llegó la satisfacción con el resultado. Una fantástica caja, la del comienzo del post, con dos CD y dos DVD, llenos de momentos intensos.

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Michael Schenker.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Strobist en profundidad

Hace un par de meses, impartí un taller más, sobre la técnica Strobist, en GrisArt, Escuela Internacional de Fotografía, en Barcelona. En esta oportunidad pudimos contar con las instalaciones de una masía, en la misma ciudad, cerca del aeropuerto. Las estancias de dicha localización se han transformado en habitaciones con estilos muy diversos, con la finalidad de poder utilizar distintos ambientes, dentro de un mismo lugar.

Isarrualde Photography  Modelo : Adriana V. C.

La primer fotografía la realicé en una habitación cuyas paredes estaban pintadas en tonos pastel y contaban con una bañera de losa esmaltada y un suelo en damero de ajedrez. Los colores de las paredes me recordaron los famosos calendarios de George Petty y Alberto Vargas, y las ilustraciones de la revista Esquire de los años 40, con chicas Pin Up. Tuvimos la suerte de contar con una modelo que entendió perfectamente lo que estábamos buscando y tanto el estilismo como el maquillaje fueron muy acordes a la toma. Los ojos con un intenso delineado negro, sombras de color vainilla en todo el párpado y labios rojos.

La iluminación fue muy sencilla. Encima de la cámara, en posición frontal oblicua situé una caja de luz octogonal pequeña, de Godox. Este accesorio produce una iluminación difusa y suficientemente amplia para el encuadre, pero al no ser muy grande y estar algo alejada de la modelo, permitía matizar la difusión con un pequeño perfilado de sombras que se asemejaban a un esquema de luces “Paramount”, en su versión suave. Para disminuir aún más el contraste general del ambiente, utilicé un segundo flash rebotado en una puerta blanca por la izquierda, ya que por la derecha, una ventana permitía la entrada de luz natural y así, el ambiente quedaba compensado de luz. Los brazos descubiertos, el pañuelo en la cabeza, fueron un guiño al cartel de J.Howard Miller, creado en 1943, para Westinghouse Electric. “We can do it! (“¡Podemos hacerlo!) y lo hicimos !

La segunda fotografía se realizó en la misma habitación, con el mismo estilismo y maquillaje. Unos globos que encontramos en un rincón me llevaron a plantear de hacer algo divertido en la bañera. La bañera era algo profunda por lo que tuvimos que rellenar la base interior para que el cuerpo de la modelo no quedase muy hundido. Los globos eran escasos y poco inflados, con lo que tuve que realizar la fotografía con trípode para poder luego, insertar con facilidad en post producción, más globos en la foto final. En este caso, la luz debía ser difusa como la toma anterior, pero más amplia. Para ello, reboté la luz de un flash al techo y utilicé otro flash rebotado también para disminuir el contraste sobre la bañera y en el rostro de la modelo.

Isarrualde Photography

American Horror Story

En otro post he descrito mi gusto por la serie americana que se emitió hace unos años. No tanto por el guión como por su estética, en las tres temporadas que duró. Una habitación muy estrecha con un escritorio de roble, modelo de persiana, me inspiró para realizar una fotografía algo complicada. El encuadre era muy justo y no había forma de colocar una fuente de luz para contrarrestar la luz natural que entraba por la ventana, a espaldas de la modelo. Tuve que recurrir una vez más al trípode, porque la solución final pasaba por realizar un montaje en post producción para quitar la fuente de luz del encuadre.

Isarrualde Photography

David Molero  © David Molero

Una vez colocado el trípode en su lugar, había que definir como debería verse en la fotografía final, el cortinado de la ventana. Quise que se viese sutilmente la carpintería de la ventana a través de la fina tela de la cortina. Esta premisa definió la sensibilidad del sensor, la velocidad de disparo y el diafragma utilizado. Una vez resuelto el fondo, había que definir la iluminación del sujeto. La misma ventana Octa pequeña de Godox era el accesorio ideal, para no producir una luz excesivamente dura ni amplia. Se colocó frontalmente y bastante alta, para simular el efecto de una bombilla real en una habitación de éstas características.

Isarrualde Photography

Como es notorio en los post de este blog, suelo encontrar referentes visuales en las fotografías que realizo. La habitación que nos ocupa, tenía este cuadro en la pared, y había una soga en la habitación contigua. Vi los colores ocres de las paredes, en la figura y su marco, en la camisa de la modelo y apareció la soga, en el mismo tono. También apareció Buñuel, cineasta al que admiro, que utiliza elementos simbólicos de todo tipo en su extensa filmografía. La idea era lograr una situación intimista y aquí también la pequeña caja de luz octogonal de Godox fue suficiente. Los ojos de la modelo no están muy iluminados, por la altura de la posición de la fuente de luz, pero esa era la intención. También, la ubicación de la fuente de luz tan alta, era adecuada para resaltar la textura de la cuerda.

Isarrualde Photography

La fotografía anterior, complementa la idea inicial de la fotografía anterior, pero en este caso quise aprovechar algo de luz natural que se proyectaba en una pared de la habitación, que se insinúa en el reflejo del espejo. La ropa cambió, la luz ilumina ahora su cara y la imagen intenta transmitir sensualidad y misterio. Una vez más, apareció Buñuel y las paredes de papel pintado.

Buñuel Deneuve C. Deneuve en “Belle de jour”

Al tratarse de un taller sobre la diversidad de técnicas de iluminación que se pueden desarrollar sin grandes soportes técnicos, había que probar algo distinto, el mismo día, en el mismo lugar, con los mismos recursos. Una habitación amplia, ahora sí, era ideal para probar otros esquemas de iluminación.

Isarrualde Photography

El vestido era muy importante, debía brillar y mostrar a través del brillo, la calidad del tejido. Si bien había una ventana a la derecha del encuadre, la luz no era muy envolvente. Coloqué un gran panel difusor de 200 x 200 cms de Colorama y dos flashes Yongnuo 560 por detrás, a plena potencia. Estos pequeños flashes producen una iluminación muy dura, pero al pasar su luz por una gran superficie difusora, se amplía el “tamaño aparente” de la fuente de luz y la luz se dispersa, se hace suave y muy amplia. Por la izquierda, otro panel blanco de Colorama, cumplía el rol de luz secundaria, de relleno, y de este modo disminuía el contraste general de la toma.

Isarrualde Photography

David Molero  © David Molero

Finalmente, llegó el crepúsculo, bonita hora del día para hacer fotos con ésta técnica. El gran inconveniente es que la luz natural se va con gran rapidez y había que actuar sin perder el tiempo. Decidí realizar la foto en Ratio +1, dejando el fondo algo subexpuesto respecto a la intensidad del flash. Una vez más, la pequeña caja de luz octogonal de Godox fue la solución, pero esta vez mi gusto por el cine me recordó a Hitchcok y no al querido Buñuel.

The Birds Hitchock  «The Birds» / Hitchock

Una jornada intensa, con la inestimable colaboración del equipo de GrisArt para que todo saliese muy bien !

Strobist en profundidad.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de Iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.