La publicidad y el riesgo

Hace unos días un amigo me comentó que en un suplemento del periódico El Pais de España había sido publicado un artículo sobre el artista alemán Julius Von Bismarck a consecuencia de su participación en la edición actual de PhotoEspaña. Unos días antes otro amigo me comentó de un artículo similar en la edición digital del mismo periódico. El enlace lo podéis leer aqui. También se habla de Santiago Sierra, artista español con el que Von Bismarck colaboró en su proyecto NO. A su vez otro amigo mientras escribo éste post me pasa otro enlace a un artículo sobre el mismo tema. En Octubre pasado hablé de Juliuis Von Bismarck y de Santiago Sierra y unos días después escribí sobre los gobos y sus proyectores en general.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyector © Marcelo Isarrualde

En aquel post elogiaba el concepto político de la obra de ambos artistas a la vez que explicaba como construir un «mini Image Fulgurator» por poco dinero. Mi sorpresa fue cuando un mes después una prestigiosa agencia de publicidad española  me proponía desarrollar un prototipo de mayor tamaño para desarrollar una acción publicitaria importante. El mail se sorprendió en el aeropuerto de Montevideo de regreso a España donde había desarrollado un taller de técnica Strobist y la idea me entusiasmo mucho. Al regresar a Barcelona me puse a desarrollar un proyector de gobos de formato placa (4″x5″) que pudiese alcanzar una proyección de 70 metros y ser disparado desde los flashes de las cámaras compactas de la gente que estuviese en el evento.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyector © Marcelo Isarrualde

Lo complicado del desarrollo era la sincronización y la potencia. La imagen debía poder proyectarse con nitidez a 70 mts de una pared ya que yo no estaría cerca del «objetivo» como Von Bismarck en sus acciones políticas.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde

Para la sincronización conté con el apoyo de Bach Import quienes me prestaron una célula de simpatía Omnicell que resultó mas eficaz que la gama de Wein. La célula se conectaba a un emisor PocketWizard el cuál trasmitía la señal al receptor conectado al flash. Las primeras pruebas las hice en la calle con un flash Bowens y se me ocurrió improvisar un rótulo cualquiera que pudiese dibujar en un adhesivo negro y cortarlo a mano para luego pegarlo en una placa de vidrio de 4″x5″. La palabra Nini (ni estudia ni trabaja) fue la que se me ocurrió por entonces.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde Placa adhesiva con la palabra NINI

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Tapa superior con bayoneta Bowens

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyección en la calle

Otro de los problemas a resolver en las pruebas era la alimentación del flash. Para ello utilicé un TravelPak de Bowens.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde Travel Pak

Mis flashes Bowens son de 750 W/s y necesitaba ver si a mayor distancia la proyección de la frase era nítida y de paso estimar la potencia necesaria del flash para una distancia grande. Decidí entonces pedir a los estudios BarcelonaStudios que me echasen una mano probando su proyector de gobos Elinchrom con generador, en la puerta de sus estudios.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  En la puerta de BarcelonaStudios

La sincronización estaba resuelta, la potencia y la proyección también. Solo faltaba resolver la rapidez de recarga del flash al preverse muchos disparos simultáneos con las cámaras compactas. Para ello acudí a otros colegas generosos y en este caso la gente de Top Studios me permitieron hacer pruebas con Profoto. Desarrollé un adaptador provisional de Bowens a Profoto y me puse a trabajar.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Adaptador Bowens a Profoto

El tiempo de recarga de Profoto era muy rápido y la proyección a diferentes distancias funcionó a la perfección.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  En Top Studios

Al ser un proyector de placas 4″x5″ solo faltaba escoger el objetivo adecuado. Debía tener un círculo de imagen para ese formato y poder enfocarse. Construí la caja con un dispositivo para poder desplazar el plano de la placa y el objetivo que mejor funcionó para el invento fué un Fujinon W 5,6/125 para gran formato con un tubo de extensión fijo.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde

Todo este invento llevó una semana de diseño y pruebas y cuando el prototipo estaba acabado el cliente creo que no quiso arriesgarse. La acción planificada era muy impactante y divertida, pero todo emprendimiento tiene sus riesgos. Ahora mi «Fulgorito» quedará en casa para otra ocasión, pero para quienes estén en Madrid os recomiendo como ya lo hice en Octubre pasado que no os perdais de ver hoy mismo el auténtico «Image Fulgurator» de Julius Von Bismarck, o al menos conocerlo a él y a Sierra.

Image Fulgurator version 2008  Image Fulgurator original versión 2008

La Publicidad y el riego.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

 

 

 

 

 

 

Gobos, spots and fulgurators

En el post anterior explicaba que el Image Fulgurator desde el punto de vista técnico cumple la misma función de un spot del tipo Zoom Spot 18-35 o un Mini Spot Lite, ambos de Elinchrom.

Elinchrom Zoom Spot

Elinchrom Mini spot lite

DIY Image Fulgurator

La particularidad de éstos accesorios es que cuentan con un elemento óptico – lente o condensador – que permite enfocar una imagen situada entre un flash y ese elemento óptico, que al dispararse se proyecta en un fondo o motivo. Éstos elementos que van «entre la luz y la óptica» se llaman Gobos (“GOes Before Optics” o “to go between”) y son metálicos. El catálogo de opciones es bastante amplio y suelen simular una persiana veneciana, follaje, estrellas, etc.

Gobos

En una oportunidad los utilicé en una sesión para la revista Clara. Se trataba de realizar una portada a Araceli Segarra, mas un reportaje de varias páginas interiores con la idea de producir durante una temporada portadas con mujeres destacadas en algún ámbito profesional.

Los ambientes recreados para las fotografías no debían tener muchos elementos ya que cualquiera de las tomas realizadas podía ser la portada y debía dejar amplios márgenes para la cabecera y otros textos, cuya lectura no debía dificultarse con los elementos de la fotografía.

Marcelo Isarrualde

La idea era que pareciese un ambiente muy amplio, iluminado con luz natural. Para ello se utilizó una gran ventana Wafer con un flash Bowens 1500 y el contraste del ambiente se disminuyó con tres grandes reflectores de poliestireno expandido (Porexpan®, Telgopor®, Styrofoam®, Frigolit®, etc, etc). Sobre la cámara se situó un gran paraguas blanco que iluminaba a Araceli frontalmente a – 1 1/2 EV por debajo de la potencia de la ventana Wafer. Por último se utilizó un Zoom Spot 18-35 de Elinchrom adaptado (DIY) a una bayoneta Bowens para poder utilizarlo con otra antorcha Bowens de 1500 W/s. En el spot se colocó un gobo con dibujo de persiana veneciana.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

La toma se realizó con película diapositiva EPP100 de Kodak. En el mundo analógico la exposición correcta y la relación de potencias entre los flashes es fundamental ya que la diapositiva tiene muy poca latitud (margen de error en la exposición) y cualquier fallo se hace difícil de arreglar. En cualquier caso hoy día con la tecnología digital también se hace necesario una exposición correcta ya que así tendremos luego los mejores resultados al procesar el archivo Raw.

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Gobos, spots and fulgurators.pdf