Profoto B2 off-camera flash

off camera flash

Siempre me han atraído los años cuarenta, su música y el estilo en la moda. Unos años antes había aparecido el swing en los grandes salones de baile pero en los cuarenta desaparecieron los grandes salones y la música ocupó su lugar en pequeños clubs que daban cobijo a pequeñas formaciones. No fue una época muy feliz, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, y ésta tuvo consecuencias que afectaron todos los aspectos de la vida. Las fajas se hicieron escasas por el racionamiento del caucho durante la guerra. Las mujeres usaban peinados con más estilo, como una manera de mantenerse a la moda más allá de la escasez de telas. Debido a que los cortes eran caros y el cabello corto era difícil para atar en el trabajo, usaban el cabello largo.

1940s-fashion-06    off camera flash

Quise hacer una sesión de fotos con este estilo e indagar en la iluminación que me pareciese mas adecuada. Ya en los años 40 el gran George Hurrell contribuyó de manera significativa a la fotografía de glamour, pero en aquellos años se trabajaba con luz continua y accesorios que por lo general producían una iluminación muy dura. La lente Fresnel era lo mas utilizado y el esquema habitual de iluminación era el “Paramount” o “Butterfly”, que producía una sombra muy dura por encima de la comisura del labio superior en forma de mariposa y contribuía a “afinar” la fisonomía de la modelo.

off camera flash © George Hurrell – Verónica Leig

¡ Y aparecieron los Profoto B2 off-camera flash ! … y no pude resistir la tentación de probarlos. Si bien los B1 son una maravilla que no pensé pudiesen superarse, los B2 se han convertido en el complemento ideal cuando se trata de “ir ligero de equipaje”. Desde que apareció el Profoto B1 me preguntaba ¿ que más se puede inventar ? ¡ Y desde hace unos días contamos con los fantásticos B2, pensados también para el concepto off-camera flash ¡

Tuve el privilegio de ser uno de los tres fotógrafos a los que Profoto, a través de su distribuidor en España, InnovaFoto, le permitió probarlos antes de salir al mercado mundial, hace unos 10 días.

Profoto B2 off camera flash

Hace un tiempo había contactado con una diseñadora de moda vintage, inspirada en los años 30, 40 y 50, con una colección muy bonita de prendas. Le gustó la idea de colaborar en este test de los Profoto B2 y nos pusimos a buscar una buena localización para realizar la sesión. Encontramos en Barcelona un estudio de alquiler que había sido un taller mecánico y que lo habían mantenido con sus mesas de trabajo y sus habitaciones originales. Es un lugar semi abandonado que perfectamente podía parecer de un tiempo lejano.

off camera flash © Shoot115 studio

En los años cuarenta, nace el cine moderno. Por un lado, el cine medita sobre su identidad y la de sus personajes, claramente visible en “Citizen Kane” de Orson Welles. Por otra parte, el cine con actores naturales, da inicio al neorrealismo de la mano de Rosellini. Ésta idea de darle más importancia a los sentimientos de los propios personajes que a la composición de la trama, siempre me ha parecido una exaltación de la tragedia frente a la comedia.

off camera flash  “Citizen Kane” de Orson Welles

Así que decidí hacer una sesión de fotos donde dos personajes viven su identidad de manera solitaria, a la vez que interactúan fugazmente. No hay trama en la serie de fotos, solo la intención de un juego sutil entre los personajes. Para la producción tuve la suerte de contar con un equipo fantástico, muy fan de aquella época. El maquillaje y los peinados, eran muy importantes en éstos años y el equipo de colaboradores supo hacer lo suyo a la perfección.

off camera flash

El B2 de Profoto

“Separar el flash de tu cámara es el primer paso para convertirte en un gran fotógrafo”. Esta frase está en un catálogo de la marca y no puedo estar más de acuerdo con este concepto de “off-camera flash” … ¡ cuando mi blog de técnicas de iluminación se llama así !

Profoto B2 off camera flash  Profoto B2 off-camera flash

La sesión fue breve pero con tiempo suficiente para probar los B2. El B1 ya tenía lo mejor de un flash de estudio y uno de reportaje, pero seguía siendo voluminoso como un flash de estudio. Para mi ésto no es un problema pues estoy acostumbrado a trasladar mis flashes de estudio a una localización. Pero a veces, necesito algo más pequeño, compacto, porque la potencia del flash no es lo fundamental para algunas fotografías que hago. El retrato editorial necesita centrarse en el personaje y solo sugerir el contexto donde se han hecho las fotos. El día a día de mi trabajo es para revistas que me piden éste tipo de retratos.

Profoto B2 off camera flash

Con los B2 puedo resolver éstos encargos con gran facilidad y eficacia. Casi nunca realizo retratos con un diafragma menor a f5,6 pues pongo en riesgo el foco sobre el rostro. A su vez, éste diafragma me permite aislar al sujeto del fondo si utilizo una focal larga y darle contexto al retrato si utilizo una focal ligeramente angular. Por otra parte, al utilizar un diafragma f5,6 puedo aprovechar parte de la luz ambiente de la localización, si trabajo un ISO moderado de 400 y una velocidad de 1/30. Para no correr riesgos, suelo utilizar un trípode y la complicidad del sujeto, que no se mueve durante la toma. Pero también hay que decir que el B2 es entre 5 y 10 veces más potente que un speedlight de potencia media, a la vez que está capacitado para superar al sol en un día soleado y para iluminar fondos y áreas de gran tamaño.

Profoto B2 off camera flash  Profoto B2 off-camera flash

La antorcha B2 es pequeña y suficientemente ligera para poner en un soporte de cámara. A máxima potencia, el B2 recarga en 1.35 segundos, con una rapidez que siempre ha sido el sello de marca de Profoto. A bajas potencias, produce hasta 20 flashes por segundo, lo cual elimina el riesgo de perder esa toma perfecta esperando el flash. Y la funcionalidad High-Speed Sync (HSS) da un control total de la luz disponible.

Profoto B2 off-camera flash  Batería asimétrica para dos antorchas

Por el tipo de fotografía que suelo realizar casi siempre trabajo en Manual. ¡Y he comprobado que a plena potencia supera las 200 disparos! También lo he probado en TTL y el comportamiento es magnífico, además de ser asimétrico al 99%. ¿Que más se le puede pedir? ¿Luz de modelaje? ¡Tiene una luz led muy luminosa que dura 90 minutos encendida! Y es compatible con todo el sistema Profoto de accesorios.

La iluminación

Utilicé en un principio el paraguay Brolly de Photek, un accesorio que utilizo con frecuencia para mis retratos editoriales, con el que me gusta mucho trabajar. Pero por su tamaño, 150 cms de diámetro, ilumina una superficie muy grande. Para la primer toma fue muy eficaz, pero luego decidí utilizar una ventana pequeña de Profoto que resolvió la iluminación que la sesión necesitaba.

Profoto B2 off-camera flash

Profoto B2 off-camera flash  Profoto softbox 2,3 octa

Buscaba una luz intimista, suave y envolvente y ésta ventana lo resolvió muy bien. En otras tomas, aproveché en parte la luz ambiente del estudio cuando me dí cuenta que tras una cortina de gasa muy fina se dibujaba un contraluz difuso y cálido que aproveché posicionado el flash en un Ratio 0 respecto a la luz ambiente. Como dije antes, no necesité mucha potencia ya que solo buscaba que el ambiente quedase sugerido.

Profoto B2 off-camera flash

Por último quise que las modelos interactuasen de alguna manera leve y realicé algunas tomas de ambas en la misma foto. En un rincón del estudio había una bañera de losa esmaltada antigua y un pequeño foco de tungsteno sobre ella. Daba un ambiente muy bonito de luz, pero la potencia no era suficiente para realizar una fotografía correcta, a un ISO bajo.

Profoto B2 off-camera flash  © Andreja Veluscek-Reya

Situé el B2 cerca de la luz del pequeño foco de tungsteno y la “apantallé” con una cartulina negra para que el flash no llegase al reflector del foco. El contraste era alto y para reducirlo coloqué la ventana Octa de Profoto como luz secundaria, unos tres EV por debajo de la potencia de la luz principal.

profoto B2 off camera flash

Y así, con el apoyo de los Profoto B2 y un fantástico equipo, resolvimos la sesión en tres horas !
Modelos : Nathalia Paolini y Bel Llorens / Mot Models
Vestuario : La vie en swing
Estilista : Silvia Baltasar
Hair : Luchy Pin Up
Make Up : Eva Dent
Asistentes de fotografía : Álvaro Rodríguez y Clara Córdova
Video : Andreja Veluscek- Reya
Asistente de video : Marta Ribes

Profoto B2 off-camera flash.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Profoto B2 off camera flash  Esquema de iluminación

Trabajando con HMI

En el post anterior veíamos que trabajar con un Fresnel HMI es mejor que con uno de tungsteno por múltiples motivos. Son entre dos y cinco veces mas eficaces y desprenden menos calor, aunque deben arrancar con un balastro que crea el arco eléctrico que actúa como fuente de luz y ésta fuente de poder de alto voltaje es grande, pesada y costosa.

Su temperatura de color es de 5500 ºK con lo que pueden mezclarse con la luz del Sol y la calidad de la luz es distinta a la que produce una lámpara de tungsteno ya que el HMI es más puntual que una lámpara de tungsteno. Cuanto mas potente es el tungsteno el filamento es mas largo y por ello menos puntual, de allí que la luz de un HMI sea mas dura y uniforme.

Isarrualde Photography Modelo Ada Puig

La luz artificial cumple con la ley del inverso del cuadrado de la distancia, por lo que decae a medida que se aleja. En este caso, como queríamos que fuese un iluminación muy dura, el foco se alejó de la modelo. De este modo la distancia luz/modelo respecto a la distancia luz/fondo se minimizó y el fondo quedó bastante claro.

Isarrualde Photography Top Studios

Arri HMI 5 K Arri HMI 5 K

Arri Balastro Balastro © EFD internacional

Ésta sesión fue una clase del Curso Profesional de Iluminación aplicada a la Moda que imparto en GrisArt y la realizamos en los platós de Top Studios, en Barcelona. Contamos con dos HMI Arri de 5 k lo que nos permitió trabajar con un buen diafragma.

Luego de varias tomas con luz dura, optamos por difuminar la luz y para ello interpusimos un palio Avenger de 3,60×3,60 mts entre la luz y la modelo.

Isarrualde Photography Top Studios

Al mantener el HMI alejado, pero el palio cerca de la modelo logramos que la superficie de iluminación fuese bastante mayor que la luz puntual del HMI. En primer lugar movimos la lámpara a una posición de “flood” para lograr una cobertura mayor que en posición de “spot” y optamos por una gasa de Rosco tipo “tought white diffusion”. “Tought” significa que el poliéster con el que está fabricado es de alta resistencia al calor y que sea “white” significa que tiene una difusión media, que por lo general elimina las sombras. Del lado opuesto al palio se colocaron dos superficies reflectantes grandes para disminuir el contraste de la escena aún más y lograr una imagen muy suave que funcionó muy bien para un plano grande y mejor aún para un plano muy cerrado.

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Un segundo HMI se colocó directo hacia el fondo y al rebotar en la pared blanca generó una cierta luz de efecto, muy suave, que entró del lado opuesto a la luz principal.

Isarrualde Photography  Modelo Rachel Laurie

A lo largo del blog se han explicado distintos ejemplos de como trabajar con luces continuas, desde HMI a leds o fluorescentes. Es muy cómodo trabajar con este tipo de luces ya que vemos a simple vista el contraste de la escena y no tenemos que estar midiendo con el fotómetro de mano a cada momento, como cuando trabajamos con flash. El flash sin embargo tiene la ventaja de ser muy potente y su potencia muy variable.

Para terminar el post me parece oportuno e interesante ver como son las relaciones de potencias entre las distintas fuentes de luz continuas que suelen utilizarse en fotografía, video y cine. En los estudios Barcelona Studios tomé como referencia un HMI de Arri de los más pequeños y lo comparé con otras fuentes de luz. Para acabar, Lea, una alumna de la clase, se prestó amablemente para ver también como son los efectos de éstas fuentes de luz en un rostro. Empecé con el HMI Arri con difusor y acabé con los paneles de leds 4lights.

Arri HMI 5 K Arri HMI 1,2 K +/- 0 EV

Arri HMI 5 K  Arri HMI 1,2 K con palio – 3 EV

HMI Profoto 800 W  Profoto HMI 800 W – 1,5 EV

Kinoflo de 4 tubos  Kinoflo de 4 tubos – 3,5 EV

Espadas Dulux  Dos espadas Dulux – 4,5 EV

4 lights  Panel leds 4lights – 1,5 EV

Isarrualde Photogtaphy

A modo de ejemplo, en ésta última situación de trabajar con paneles de leds 4lights, a 400 ISO, disparé a 1/60, f 5,6. Podemos observar que para trabajar con estos accesorios debemos disponer de una cámara que funcione muy bien a sensibilidades altas.

Trabajando con HMI.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La lente Fresnel

El Sol es la fuente luz natural habitual con la que vemos y fotografiamos, ya que con la luz de la Luna, pocas fotos se hacen en relación a las realizadas con el Sol. Pero cuando estamos trabajando en un estudio fotográfico con focos de luces artificiales … ¿ como hacemos para emular al Sol ? Las técnicas son variadas, pero si queremos hilar muy fino en la iluminación, debemos acudir a un accesorio con una lente Fresnel.
En la teoría el sol emite “rayos paralelos” y el mejor accesorio fotográfico para emular esta dirección de la luz es disponer de una lente Fresnel delante de la fuente de luz. En otro post ya hablé de este magnífico accesorio, pero podemos repetir que su característica esencial es que el haz de luz del flash actúe como el sol, ya que al utilizar un elemento óptico, éste hace que los rayos de luz – en vez de dispersarse – se proyecten paralelos.

Isarrualde Photography

La lente de Fresnel, llamada así por su inventor Augustin-Jean Fresnel, es un diseño de lentes que permite la construcción de lentes de gran apertura y una corta distancia focal sin el peso y volumen de material que debería usarse en una lente de diseño convencional. Es un tipo de lente que se utiliza en las linternas de los faros, en semáforos y también en coches. La particularidad de éstas lentes es que permiten ser de grandes dimensiones sin un volumen ni peso excesivo como tendría una lente convencional. Para ello , manteniendo el radio de la curvatura de una lente convencional, pero fragmentada en anillos, se logra la misma efectividad, pero con menor grosor y un aspecto escalonado.

Fresnel lens @ Richard and Pam Winegar

A partir de una lente plano/convexa se generan las lentes Fresnel y su cometido es que la luz se comporte de igual manera que cuando atraviesa éstas lentes mas robustas. Los rayos de luz que llegan paralelos al eje óptico se concentran en un foco mientras, que la luz que sale de ese foco y atraviesa la lente sale en rayos paralelos como un “tubo de luz”.

Fresnel lens 2    Fresnel lens 01

Fresnel 002 copia

Las lentes Fresnel se han desarrollado para aplicar en cine, televisión y teatro, aunque también se han utilizado en fotografía. Los primeros focos fueron de luz continua y desde su origen la lámpara interior del reflector puede desplazarse perpendicularmente a la superficie de la lente. De este modo se puede dirigir el haz de luz, desde una posición “spot” que genera una luz más cerrada y dura, a una posición “flood” formando un abanico de 60º.

BARDWELL & McALISTER 9.5 2K FRESNEL Bardell & McAlister 9.5 2K Fresnel

El Fresnel genera sombras pronunciadas, un efecto de recorte vigoroso, neto y bien definido. El paso de la parte luminosa a la oscura es muy abrupto y seco y la intensidad luminosa se mantiene durante alguna distancia ya que los rayos luminosos son más paralelos. No hay penumbra, es decir, transición entre las áreas en luz y las que están en sobra. El problema de utilizar ésta luz tan dura y directa es que puede resaltar en exceso la textura y el modelado de las superficies del rostro. Produce una iluminación de alto contraste y si se utilizan más de un foco de éste tipo quedarían sombras cruzadas que no son muy agradables.

Este forma de iluminar se hizo muy popular en el Hollywood de los años 30 y 40 a través de fotógrafos como George Hurrell. Hasta 1932 fue el Jefe del Departamento de Retratos de la MGM, puesto que abandono para montar un estudio propio que funcionó hasta 1938. En los 40’s se traslado a los estudios de Warner Brothers y finalmente a Columbia Pictures antes de emigrar a New York.

George Hurrell  © George Hurrell

En 1932 Josep von Sternberg filma para la Paramount Pictures, “El Expreso de Shangai” con Marlene Dietrich como protagonista. Una captura de la película se convierte en la imagen iconica de lo que se llamó el estilo “Paramount” o también llamado estilo “Butterfly” por la forma de mariposa que produce la sombra de la nariz.

Shangai Express

En la imagen que hoy nos ocupa se siguió este procedimiento, es decir, utilizar una única fuente de luz, frontal respecto al eje de la cara de la modelo y algo elevada sobre el plano de la cámara. La iluminación a lo largo del eje del objetivo reduce la textura y el modelado del mismo, en cambio es útil para disimular arrugas o evitar sombras inconvenientes. Los pómulos resaltan mucho y hay que tener cuidado de no poner la fuente de luz muy alta ya que sino el aspecto general puede ser muy exagerado, quedando los ojos hundidos en la sombra y los pómulos excesivamente potenciados.

Este esquema de luz dura se consigue con gran éxito si la fuente de luz está alejada del sujeto y a la vez es pequeña y de rayos paralelos. De allí que el Fresnel haya sido por décadas, un accesorio estrella para trasmitir glamour en los estudios de Hollywood y todo el mundo, al menos hasta los años 50’s.

Isarrualde PhotographyClase Moda GrisArt / Barcelona studios

Este tipo de esquema Paramount, a veces suele acompañarse de un segundo foco de luz por debajo de la cámara para actuar como luz secundaria o de relleno y así disminuir el contraste de la escena. Suele estar un par de VE por debajo de la principal para no hacer desaparecer el dibujo de la sombra, pero sí, darle mas brillo y luminosidad a los ojos.

Hurrell studioHurrell en su estudio

En la época de Hurrell, se utilizaban focos de luz continua, habitualmente lámparas de tungsteno, cuya temperatura de color es 3200 ºK. Éstas lámparas eran de alto consumo y además producían un calor sofocante si se utilizaban varias a la vez.

Bardwell and McAlister  1940 Hollywood Movie Keg Light A Bardwell and McAlister 1940 Keg Light

Los estudios a partir de los años 50, comenzaron a trabajar también con luz natural, mezclando la luz solar con los fotos de luz continua. Las fotografía eran en Blanco y Negro y no era necesario preocuparse por los colores. Además al trabajar con cámaras de gran formato, podían llegar a tener pérdida de luz por estiramiento del fuelle, con lo que se necesitaban potencias altas que se conseguían mezclando los focos con la luz natural.

Photography studio

El emblemático fotógrafo de Moda y Retratista, Richard Avedon, fotografió a Suzy Parker en un vestido de noche de Dior en 1956 y utilizó la técnica descripta.

richard-avedon-suzy-parker-evening-dress-by-dior-paris-august-1956

Otros grande retratistas de los años 50’s y 60’s como el británico David Bailey realizó innumerables retratos a los Beatles con este esquema de luces duras Paramount. Uno de sus famosos retratos fue el que hizo a los hermanos Kray, gangters del Londres de aquella década. Aunque probablemente utilizó un paraguas y no un Fresnel.

NPG x126466; Reggie Kray; Ronnie Kray by David Bailey

A partir de los 50’s se popularizó el flash electrónico desarrollado por Edgerton en el MIT y desde entonces la iluminación cambio bastante. Con flash también se pueden utilizar lentes Fresnel, pero será con las luces HMI para cine donde el Fresnel encuentra su lugar definitivo. Al producir una luz direccional y dura, puede simular al sol en un día nublado o puede utilizarse como luz de relleno. Para ésto, no conviene que sea una luz dura y directa, sino que esté tamizada por un palio, como los de Avenger.

Avenger frame

Los palios son marcos rígidos con diversas telas traslúcidas tensadas y al atravesar la luz del foco HMI se dispersa y difumina, aumentando el tamaño aparente de la fuente de luz, generando así una luz suave y envolvente. Un sistema de pinzas de Avenger permiten girar el palio con mucha rapidez y seguridad.

Avenger grip

Los Arri son una marca muy prestigiosa de Fresnel HMI y con ellos hicimos la práctica que ahora nos ocupa. Utilizamos los de 1200 aunque los hay de 1800, 2,5/4 K, 12K/18K.
El plató de Barcelona Studios en Sant Adriá del Besos es muy grande y pudimos trabajar con gran comodidad. La modelo se situó alejada del fondo blanco y por ello el fondo quedo degradado. Como colocamos el Fresnel levemente la derecha , decimos poner un reflector blanco por la izquierda para disminuir algo el contraste. La fotografía resultante, al comienzo del post, da un carácter intenso y dramático.

Arri Fresnel B Arri lighting

Fresnel difuso

Isarrualde 003 Barcelona Studios

En otros tres post previos ya comenté como realizar un set de bajo contraste con Kinoflo y/o leds, pero aqui quería explicar como en este caso un Fresnel desde detrás del palio producía una luz brillante muy agradable.

http://off-camera-flash.com/blog/2013/01/kino-flo/
http://off-camera-flash.com/blog/2012/07/iluminacion-con-leds-1/
http://off-camera-flash.com/blog/2012/07/iluminacion-con-leds-2/

Isarrualde 004

Isarrualde Photography

Las posibilidades que tiene hoy los estudios en cuanto a equipos de iluminación son inmensas y no vamos a profundizar en ellas ahora, pero si podemos agregar algo respecto a los Fresnel más actuales.

Spring Studios © Spring Studios

Una innovación reciente son los HMI de Profoto. Marca sueca focalizada en flash que ofrece desde hace un tiempo cabezales HMI para todo el sistema de Softboxes,snoots, etc ,de Protofo.

   ProDaylight-HR

Por último han aparecido en el mercado los Zylight F8 LED Fresnel que a través de leds llegan a las prestaciones de una tradicional unidad de 650 watts, pero mucho mas compactas !

Zylight F8 D LED AYlight F8 LED Fresnel

¿ Que nos espera en el futuro inmediato ?

Zylight F8 D LED E

La Lente Fresnel.pdf

Esquema de iluminación Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Bolitas de coco

En la fotografía de alimentación hoy día se ha extendido la idea de que la comida resulte lo mas simple , limpia y natural posible. Para ello se busca una iluminación que si no puede ser natural, al menos lo parezca.

Isarrualde Photography

El estilismo

Para la fotografía que ahora nos ocupa, el estilismo era fundamental. Las bolitas de coco son difíciles de acompañar ya que no se trata de un plato principal que tenga guarnición, por lo que la fotografía debía resolverse con un estilismo minimalista pero que ayudase a complementar bien el producto.

En este sentido el trabajo del estilista de alimentación o “home economics” es fundamental. Lo que diferencia su trabajo del de un cocinero o un chef en el ámbito de la fotografía de alimentación, es el tiempo y el esfuerzo empleado en que el plato quede presentado de la forma mas bonita posible a la hora de realizar la fotografía. En éste sentido es muy importante que el estilista tenga la habilidad para trasladar la percepción del gusto , aromas y apariencias que uno siente frente al plato, pero visto a través de una fotografía en dos dimensiones. Se trata de un trabajo donde el fotógrafo y el estilista trabajan en equipo para lograr esa sensación.

Isarrualde Photography

La estilista había optado por colocar las bolitas de coco en unos pequeños moldes metálicos individuales de papel rizado, lo que resultó muy efectivo pues le daban contención y ayudaban a regularizar la forma exterior de las bolitas, a la vez que generaban brillos y volumen. Por otra parte se optó por una base de papel plata que repetía el acabado de los moldes y permitía – según como se pusiese la luz – reflejar la fuente de luz en su superficie.

El atrezzo fue mínimo ya que la repetición de las bolitas en sus moldes daba un ritmo formal que no necesitaba de mayores elementos compositivos. Apenas un par de copas teñidas de un color claro y unos adornos brillantes bastaron para completar el bodegón.

Isarrualde Photography

La iluminación

La luz principal se resolvió con una gran ventana Wafer de Bowens de 100 x 140 cms, complementada en el mismo eje pero en sentido contrario por otra ventana mas pequeña que disminuía el contraste general de la toma. Este set básico ya era suficiente para lograr una iluminación que pareciese natural, pero faltaba potenciar brillos sobre el producto.

Por la izquierda un flash con una lente Fresnel y su iris muy cerrado apuntaban a las bolitas para producir una leve sobre exposición lateral y dura sobre sus superficies. Por la derecha coloqué otro flash con un reflector para rejilla de panal de abeja que daba mas brillos y disminuía el contraste por detrás de cada molde. Fue necesario “apantallar” esta luz con una bandera negra de Avenger para evitar el “flare” sobre el objetivo. A pesar de disponer de un parasol flexible, éste no fue suficiente protección para evitar las refracciones sobre la lente debido al ángulo de toma y la posición rasante de esa luz de efecto.

Hasselblad MCO F  Hasselblad MCO F

Una vez preparado el set de luces, solo faltaba realizar una toma de la carta de colores ColorChecker para asegurar la reproducción correcta de los colores ya que en éste tipo de fotografías es muy importante que los alimentos tengan un color fiel a la realidad.

ColorChecker Classic GretagMacbeth 1998 ColorChecker GretagMacbeth 1998

El objetivo adecuado

Respecto al objetivo, las tomas fueron realizadas con una lente de 80 mm para Hasselblad. Ésta distancia focal es la normal para el formato de película 120 de 6×6 cms. , pero las fotografías se realizaron con un respaldo digital CVF 16 de 4×4 cms. , con lo que se producía un factor de multiplicación de aproximadamente 1,5. De esta manera, la distancia focal normal para el sensor sería mas o menos de 56 mm con lo que el objetivo de 80 mm se convirtió en un teleobjetivo corto. Esta distancia focal es muy habitual de utilizar en la fotografía de alimentación.

Hasselblad Body Hasselblad 501 CM

Hasselblad magazin  Chasis Hasselblad de película

Hasselblad CVF 16  Hasselblad CVF 16

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Bolitas de coco.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Pensando en Edward Hopper

En el panorama del cine y de la fotografía contemporánea es inevitable ver la influencia de la pintura de Edward Hopper en autores de la talla de Gregory Crewdson o Phillip Lorca di Corcia entre muchos más. Si pensamos en décadas anteriores, la obra de Lee Friedlander, Robert Frank por citar solo un par, estuvo marcada por la misma influencia, como después sucedió con Joel Meyerowitz o Stephen Shore. ¿ Y que hay de la relación de la pintura de Hooper con la fotografía de Walker Evans ?

Mi interés en su pintura comienza a través de otro pintor, el italiano Giorgio de Chirico ya que los cuadros de Hopper, supuestamente realistas, se acercan a los conceptos plásticos de la pintura metafísica de De Chirico. Ambos autores me fascinan desde hace más de 30 años y podría extenderme muchísimo hablando de sus obras y sus influencias en la fotografía. Pero éste es un blog de técnicas de iluminación y y trataré de centrarme en este aspecto, aunque será inevitable referirme a ambos pintores en posts posteriores.

Isarrualde Photography © Marcelo Isarrualde

La idea de mi fotografía no era tanto copiar la estética o la carga conceptual de Hopper vinculada inequívocamente a la cultura americana, sino que quise realizar un ejercicio técnico con accesorios sencillos e intentar lograr un cierto aire de vacío, soledad y melancolía propio de la obra de Hopper.

La Luz

La luz juega un papel fundamental en su obra, lo mismo que sucede en las pinturas de De Chirico. En 1986 realicé una serie sobre el paseo marítimo de mi infancia en Montevideo – La Rambla – intentando lograr captar la “luz metafísica” que veía en estos artistas.

Lighthouse Hill  Lighthouse Hill 1927 © Edward Hooper

Giorgio de Chirico  The Nostalgia of the Infinite  La nostalgia dell’infinito 1913-14 © Giorgio de Chirico

Lighthouse Hill es una obra que por su disposición plástica, colores, aplicación de luces y sombras no solo recuerda la obra La nostalgia dell’infinito de Giorgio de Chirico sino que se constituye en una obra de transición en el desarrollo artístico de Hopper ya que en los años siguientes sus obras acentuaran el juego de luces y sombras.

En ambos artistas también coincide la escala humana en relación a la arquitectura. Tanto en la obra de Hopper como en la de De Chirico, la arquitectura juega un papel muy importante como tema y también en la construcción de la obra. Quizás sea esa relación entre arquitectura, espacio y luz lo que me cautivó de ellos en mi doble condición de fotógrafo y arquitecto.

La Rambla, al ser un proyecto realizado siendo ya adulto pero que refería a mi infancia tuvo un tono evocador, onírico, donde también aparecieron ideas sobre el vacío, la soledad y la melancolía.

Isarrualde Photography Chimenea 1986 © Marcelo Isarrualde

Isarrualde Photography Niño 1986 © Marcelo Isarrualde

En Early Sunday Morning de 1930, Hopper acentúa el carácter que otorga una luz rasante muy baja y cálida sobre la fachada de la calle, de igual modo que en muchas de las obras de De Chirico. En la obra de ambos autores muchos de los cielos son despejados con lo que los rayos del sol son duros y directos, sin ninguna nube que cree cierta difusión al pasar los rayos de sol a través de ella. Esta idea de luz dura y cálida es determinante en obras posteriores, sobre todo en escenas de interiores habitados que caracteriza su obra a partir de los años cincuenta.

Early Sunday morning by Edward Hopper Early Sunday Morning

En Western Motel, frente a la extraordinariamente gran ventana del motel, el coche y la carretera son señales desprovistas de dinámica debido a la rigidez de la mujer. Sin embargo, en contraposición, la luz que inunda la habitación da vida a sus colores cálidos, de la misma manera que congela el paisaje ante la ventana.

Western Motel by Edward Hopper Western Motel

Podría seguir escribiendo páginas y páginas con gran entusiasmo sobre las obras de éstos dos artistas pero ahora debemos detenernos en la luz y como crearla fotográficamente. El sol sobre la ventana de la obra anterior produce una proyección muy definida sobre la pared y casi sin penumbras. No hay transición entre las luces y las sombras, lo que evidencia una luz dura y directa del sol que además está bastante baja e inunda de tonalidades cálidas la atmósfera del lugar.

Bar

Volviendo a mi fotografía, la luz debía ser del atardecer o del amanecer, pero al tratarse de un bar real tenía que tener la suerte de que el sol al atardecer entrase por la ventana. No podía ser al amanecer pues el bar estaba cerrado y lamentablemente no lo iban a abrir para mi.

Tuve la suerte que el sol iba a entrar por la ventana al atardecer pues el día previo a la toma pasé por allí a ver la luz. Todo estaba coordinado para hacer la fotografía al día siguiente, pero problemas con el estilismo hicieron que la foto se hiciese mas tarde de lo previsto y no pude aprovechar la luz natural del sol. Había realizado otras fotografías previas en las inmediaciones del bar y cuando quisimos disparar la fotografía en el bar no teníamos el vestuario preparado.

Isarrualde Photography  Modelo Angelika Ostapenko

¿ Como generar con flashes la luz directa y dura del sol ? En la teoría el sol emite “rayos paralelos” y el mejor accesorio fotográfico para emular esta dirección de la luz es disponer de una lente Fresnel delante de la fuente de luz. En otro post ya hablé de este magnífico accesorio, pero podemos repetir que su característica esencial es que el haz de luz del flash actúe como el sol, ya que al utilizar un elemento óptico, éste hace que los rayos de luz – en vez de dispersarse – se proyecten paralelos.

Fresnel lens

Fresnel Bowens  Flash con accesorio Fresnel de Bowens

Lamentablemente no disponía de este flash con su accesorio Fresnel, por lo que la única solución posible era reducir el tamaño aparente de la fuente de luz. Un flash de reportaje es una fuente de luz pequeña, pero si lo alejaba de la escena los rayos iban a tender a ser paralelos.

La fotografía se realizó con dos flashes Yongnuo 560. La fuente de luz principal debía ser como el sol, por lo que se colocó uno de los flashes a máxima potencia en el exterior del bar y lejos de la ventana, conectado a un receptor Pocket Wizard para que fuese posible su sincronización desde dentro del bar. El flash tenía colocado delante una gelatina de corrección de +1 CTO para lograr la dominante amarillenta del sol al atardecer.

El contraste de la luz era muy duro dentro del bar y se dispuso de un segundo flash para disminuir el contraste. Para ello se utilizó otro flash con gelatina + ½ CTO cuya luz se rebotó al techo. El rebote en el techo amplió la superficie aparente de iluminación y se logró así una luz suave, pero con igual dominante de color que la principal.

Isarrualde Photography

Segunda parte

Morning Sun by Edward Hopper  Morning Sun

Me gusta tanto la obra de Hopper que os voy a contar como se han hecho otras producciones mas complejas que la de mi fotografía, vinculadas a Hopper. Nunca lo hice ya que en mi blog solo comento mis fotos, pero vale la pena contarlo para los amantes de la luz como herramienta de lenguaje.

Pedro Arroyo, amigo y profesor de fotografía en la Escuela Superior de Fotografía GrisArt de Barcelona, me había comentado que había habido una exposición de Hopper en el Museo Thyssen Bornemisza de Madrid un año antes, donde habían montado un set representando la famosa obra Morning Sun de Hopper.

Ed Lachman Edward Hopper

El museo había invitado al Director de Fotografía Ed Lachman a hablar en el Simposio “Edward Hooper, el Cine y la Vida Moderna”. Lechman piensa que Hopper al realizar bocetos y trabajar con la luz y el color actuaba como un director de fotografía. “Hopper crea metáforas visuales como en el cine, iconos gráficos en los que la luz, las puertas, las ventanas, el color, son elementos claves en la construcción de una historia. Así que pensé en crear un cuadro viviente, en deconstruir las dos dimensiones de uno de los cuadros de Hopper y representarlo en modo tridimensional ….. Así que he utilizado técnicas cinematográficas para deconstruir una pintura”

Morning Sun Edward Hopper

Una luz muy fuerte producida por un Fresnel HMI entraba por la ventana del set y estaba teñida por una gelatina CTO como os expliqué en la realización de mi fotografía. Se montó un set que incluía un marco para obtener el mismo punto de vista del pintor al realizar su obra y se contó con una modelo real al igual que había dispuesto Hopper al ser su mujer Josephine, también pintora, quien había posado para él. Para las pruebas de luz también se dispuso de una escultura liviana, similar al personaje de la pintura original. Como se puede apreciar en la imagen anterior, un segundo foco rebotado al techo disminuía el contraste de la escena en la habitación. Y un palio de 3,6 mts x 3,60 mts a la izquierda del set también ayudaba a disminuir el contraste general.

Morning Sun Edward Hopper  © Dani Duch

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Pero no es la única vez que se ha emulado a Hopper de forma precisa. Hay muchos ejemplos entre los que me gustaría destacar el editorial de moda que hizo el gran fotógrafo español Javier Vallhonrat. Fotografió a la modelo Maricarla Boscono para la revista Flair en mayo de 2005 y aquí os dejo un ejemplo de su versión de Morning Sun.

Vallhonrat Hopper  © Javier Vallhonrat

Pero no podía quedar atrás Karl Lagerfeld y en su editorial para Fendi se inspiró también en Hopper, cinco años mas tarde que Vallhonrat. La modelo fue Anja Rubik, quien en algunas fotos estuvo acompañada por el modelo Baptiste Giabiconi, en las imágenes que recuerdan la obra Office at night de Hopper.

Lagerfeld Hopper  © Karl Lagerfeld

Lagerfeld Hopper Fendi  © Karl Lagerfeld

Esquema de iluminacion  Esquema de iluminación

Pensando en Edward Hooper.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Iluminación con leds 1

Hace uno par de meses tuve la oportunidad de hacer unas fotografías con paneles de leds. La intención de éstas luces es sustituir tanto a la luz incandescente, como a los fluorescentes o los HMI.

  Modelo Lorelei Begot

Los amigos de Barcelona Studios me cedieron un espacio en uno de los estudios mas amplios que tienen ya que estaban preparando allí una sesión de fotografías de un coche con leds para el día siguiente. Con la misma amabilidad pude disponer de todos los equipos de leds que quise gracias a la inestimable colaboración de Thelight, la empresa fabricante de los mismos.

La sesión fue muy sencilla ya que me interesaba ver en funcionamiento las particularidades de ésta fuente de luz que no necesita utilizar gelatinas de corrección de temperatura de color ya que se puede utilizar desde 2800 grados Kelvin hasta 8500 de manera continua o por pasos calibrados de 100K. Por otra parte mediante un «dimmer» tiene una variación continua de la intensidad lumínica o por pasos de 1/2 diafragma manteniendo la temperatura de color inalterable.

¡¡ Por último esta maravilla de dispositivo permite mediante un conmutador digital la regulación verde/magenta en pasos de +/- 1/8 !!

Para la primer sesión utilicé como luz principal el nuevo 4×4 Long que presenta un rendimiento lumínico excepcional ya que casi tiene el flujo de un HMI de 2,5 en Flood o que un Fresnel de 5 Kw de tungsteno. Para las luces del fondo utilicé el nuevo 4light cuya potencia de luz es equivalente a un pequeño HMI pero con la ligereza y autonomía de una pantalla fluorescente.

  4light

Éstas luces emiten una amplia superficie radiante , que combinada con el uso de lentes fresnel especialmente diseñados, emiten un haz de luz suave perfectamente direccional. Preferí tamizar la luz con un difusor mayor para ganar en suavidad ya que se trataba de un primer set de belleza, con una luz muy plana y envolvente.

Para disminuir aún mas el contraste coloqué sobre la mesa gris un reflector blanco y lo mismo hice a ambos lados de la modelo para que la suavidad fuese aún mayor.

Por último, la inestimable colaboración de Josele en el maquillaje y la peluquería hicieron el resto.

 ©  Marcelo Isarrualde

Iluminación con leds 1.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

Besugo con tradición

Es un pez de carne delicada, que tradicionalmente se consume en muchos lugares de España en la cena de Nochebuena. Se cocina de variadas maneras y se trata de uno de los pescados azules con menor contenido en grasa, ideal a la hora de preparar menús ligeros.

Besugo © Marcelo Isarrualde Estilismo Ana Torróntegui

La idea del reportaje era que todas las recetas – de elaboración tradicional – tuviesen una imagen gráfica muy clara, limpia, a la vez que dar un aire festivo sutil de cena de Nochebuena.

Besugo © Marcelo Isarrualde

El atrezzo era muy blanco y las copas de vino – blanco también – acompañaban muy bien el ambiente general de la toma. Se trataba de sugerir la mesa, pero realizar un plano corto que centrase la atención en el plato y no una imagen descriptiva mas amplia que quitara la atención de la comida.

Making of © Marcelo Isarrualde Estudios Hymsa/Edipresse

El esquema inicial de iluminación se compuso de una caja de luz Wafer de Bowens en contraluz y dos reflectores blancos frontales que disminuían el contraste general de la escena. A su vez, un fondo blanco, lejano y sobreexpuesto completaba el set de luces.

Making of © Marcelo Isarrualde

Besugo con tradición se llamaba el reportaje realizado para la revista Lecturas Cocina. Constaba de 5 recetas y cada una de ellas tenía una particularidad en lo referente a los ingredientes que la constituían. Ésto generaba en el plato diferentes formas, volúmenes y brillos. Para cada fotografía hubo que disponer de algunas modificaciones en la iluminación, o al menos, si bien no modificar el esquema inicial , complementar la iluminación con otras luces. En algunos casos se utilizó un reflector con panal de abejas y cono, en otros un Fresnel, o ambos a la vez.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Besugo.pdf

Za vashe zdorovye !

Durante 7 años he sido el Director de Fotografía de los estudios fotográficos del grupo editorial Hymsa/Edipresse en Barcelona, hoy fusionado con el grupo RBA. La empresa tenía mas de 15 cabeceras y el trabajo podía consistir desde la realización de una sesión de moda, una portada de belleza, unos platos de comida, un bodegón de bebidas, o el montaje de decorados para una sesión de interiorismo. A lo largo de este «cuaderno de bitácora» que es el blog, iré contando como se hicieron diversas sesiones en aquellos estudios.

Za vashe zdorovye !  Así se brinda en Rusia y la foto que hoy explicaré debía ilustrar un artículo en la revista Comer y Beber sobre el vodka.

Briefing

La fotografía ocuparía un tamaño pequeño en página pero destacado entre el texto. En comparación a otras revistas de alimentación, el «target» de esta revista es de un público  sibarita por lo que la redacción de la revista buscaba una imagen fotográfica que fuese menos descriptiva y mas abstracta, mas sugerente que explícita. Las premisas del encargo eran que las botellas debían aparecer y su identificación también, a la vez que no asociar el vodka a ningún cocktail en particular. La imagen debía  ser vertical.

Comer y Beber

Isarrualde Photography

Observación y conclusiones

La verticalidad de copas y botellas ayudaba a la premisa del encuadre vertical, esto al menos era algo a favor. Primero se probó con copas transparentes pero como el vodka también lo és, la atención se desplazaba a las botellas desenfocadas y en segundo plano, lo que no resultaba muy eficaz.

Ambos envases son incoloros y solo destacan sus etiquetas, siendo la etiqueta roja la de mayor presencia visual por su color y tamaño. La primer decisión fue que el vodka de etiqueta roja fuese detrás para disminuir su presencia (mas lejos de la cámara, su representación es mas pequeña). Finalmente se optó por el par de copas rojas que equilibraban cromáticamente la etiqueta roja a la vez que quitaban importancia al cocktail, solo insinuado con un par de aceitunas. El encuadre, se compuso con una leve inclinación de cámara para darle algo de movimiento e informalidad, recurso que ayudó a desplazar la copa principal para solaparse sutilmente sobre ambas botellas y evitar la identificación explícita de ambas marcas, aunque evidentemente las reconocemos.

Respecto al fondo, se buscó algo neutro para no contaminar la transparencia del vodka. Se utilizaron dos chapas de metal corrugadas como base y fondo que – además de neutras – permitían ser usadas como superficies de reflexión alta para lograr la transparencia de botellas y copas.

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Técnica

La iluminación fue basicamente  una combinación de contraluces (para lograr las transparencias) combinado con luces secundarias (que permitan ver las etiquetas y aceitunas), mas alguna luz de efecto (para el fondo).

Un reflector con rejilla de panal de abeja desde el fondo producía un contraluz amplio para todos los elementos. Otro contraluz más concentrado con un cristal Fresnel y con un punto mas de luz (+1 EV), se dirigió a la copa principal para contrarrestar la densidad del cristal rojo. Las banderas negras cumplían la función de limitar la luz del Fresnel a la copa principal y a recortar la copa. La Wafer Strip lateral disminuía el contaste en las aceitunas y se reforzaba con un difusor amplio para que el reflejo sobre el cristal fuese menos evidente. Dos cartones pluma blancos ayudaron a ver las etiquetas, al reflejar la luz de la Wafer Strip  y los spots en contraluz. Por último, un reflector con cono generaba un círculo difuso en la chapa del fondo que permitía obtener una aureola cuyo centro – sin sobre exponer – reforzaba la atención en la copa.

El respaldo digital Hasselblad facilitó el visionado inmediato y una carta de colores Gretag Macbeth permitió neutralizar la toma.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Vodka.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.