Mestres Quadreny

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Josep Maria Mestres Quadreny fue un compositor español y uno de los renovadores y divulgadores más significativos de la música contemporánea en Cataluña. Su trabajo abarca varios ámbitos, desde la partitura convencional hasta la partitura gráfica, pasando por el uso de ordenadores y la composición basada en algoritmos matemáticos y las teorías del azar. Además de ser uno de los pioneros en España en el uso de la informática para generar composiciones, también lo fue en la realización de partituras gráficas más allá del pentagrama convencional.

Entre las obras que reciben estas influencias se encuentra el «Quartet de Catroc» compuesto en 1962. Esta partitura gráfica contiene tres movimientos o piezas, con tres texturas diferentes, que los músicos deben interpretar a diferentes tempos, escogidos al azar, dando lugar así a una riquísima e infinita combinación de texturas sonoras.

  Quartet de Catroc

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Una obra también de carácter innovador es «Self-service» compuesta en 1973 que debe ser interpretada por el mismo público. La partitura consiste en cuatro planos para cuatro grupos de instrumentos diferentes, flautas y distintos instrumentos de percusión. Para la construcción de esta partitura gráfica accedió a diversos planos de ciudades con sus calles, por donde en vez de coches circulan notas musicales de un modo totalmente aleatorio. El presentado a continuación corresponde al ensanche de Barcelona, con la calle Urgell, donde se encuentra de manera simbólica la Escuela Industrial, como eje central principal.

  Self-service

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

El MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) nos contrató a mi colega y amigo Hugo Rodríguez y a mi para reproducir casi cuatrocientas obras del autor. La dificultad del encargo no estuvo tanto en que hubiese algún color que se fuese de gama sino en reproducir la fidelidad cromática de los diversos papeles utilizados, así como mantener los sutiles degradados de la tinta empleada. Por otra parte algunos soportes tenían cierta transparencia y ésta debía de verse.

Las tomas las realicé en el propio museo y Hugo realizó la gestión de color en su estudio. Hugo es uno de los gestores de color más prestigiosos de España y éste trabajo supuso un desafío importante. El primer día acudimos juntos al museo ya que había que generar un perfil de color para la cámara y las luces específicas con las que habíamos trabajado.

Tarjeta IT8 disañada por Hugo Radríguez  Hugo Rodríguez

Hugo ya había desarrollado cartas IT8 para el laboratorio EGM de Barcelona, sinónimo de la más alta calidad en copiado de imágenes del país. Ya en el 2014, el Departamento de Fotografía del Metropolitan Museum of Art de New York la había adquirido para la reproducción de un fondo de más de once mil fotografías de su archivo. Sin embargo para éste encargo utilizó la carta HR-1 SuperChroma™ que ha desarrollado después de casi 4 años de investigación. Una nueva carta que supera cualquier edición previa.

Tarjeta Color Checker

Para las capturas digitales utilicé un cuerpo de Canon de gran calidad, la EOS 5Ds, con un sensor de 50,6 MP. A esto hay que agregar que ésta cámara, si se lo considera oportuno, permite cancelar el filtro de paso bajo logrando así un rendimiento más nítido en la captura. Otro de los aspectos importantes fue la elección de las ópticas. De los diversos objetivos que dispongo la elección final se decantó por un 100 mm macro de Canon y un 50 mm de Nikon. Luego de realizar diversas pruebas con cartas de ajustes, éstos dos objetivos minimizaban las aberraciones cromáticas y geométricas, garantizando la mejor calidad de reproducción.

Canon EOS 5Ds Canon EOS 5Ds

Varias de las obras estaban enmarcadas con cristal y no se podía quitar. Debemos evitar ver los reflejos producidos y para ello es necesario detenerse en el concepto de «familia de ángulos que producen un reflejo directo». En este sentido es muy importante que desde la posición de la cámara no veamos ningún reflejo directo de las fuentes de luces utilizadas para realizar la fotografía. Cualquier luz situada fuera de la familia de ángulos que produce reflejos directos de la fuente de luz, estará bien ubicada para comenzar a realizar el trabajo. Es importante también posicionar la cámara alejada del motivo ya que si nos vemos obligados a colocar la cámara cerca de la obra, la familia de ángulos que producirá reflejos directos será mayor y nos obligará a poner la luz demasiado rasante al plano de la obra y las sombras del marco serán mayores.

Familia de ángulos Familia de ángulos

Como siempre, antes de realizar las fotografías, hay que fotografiar una carta de color de referencia ya que no solamente nos ayudará a ajustar el balance de blancos correctamente sino que nos servirá para evaluar la luminosidad adecuada. Suelo utilizar la Color Checker de Gretag Macbeth de 24 parches que ha resultado ser siempre muy eficaz. Ésta carta proporciona un estándar de comparación totalmente objetivo para ayudar a determinar el verdadero equilibrio de color de cualquier sistema de reproducción del color.

Color Checker Color Checker

Al momento de disparar lo primero es lograr una distribución homogénea de la luz en el plano de la escena. Suelo trabajar con dos ventanas rectangulares lo más cerca posible de la obra con el fin de lograr una mayor difusión de la luz. En este caso trabajé con ventanas y flashes Godox AD300 Pro que resultaron muy eficaces ya que con Hugo analizamos previamente la calidad del color y nos dio un sorprendente resultado de un CRI de 98%. El valor del CRI de una fuente de luz se calcula comparando la apariencia de una muestra de colores determinada con la que tiene este mismo rango de colores bajo la luz natural del mediodía.

AD300 Pro  Godox AD300 Pro

MACBA

Muchas de las partituras no estaban enmarcadas y las fotografiamos en el suelo con un cristal especial para museos, que además de ser anti reflectante no tiene dominante de color alguna. Como siempre y en este caso también, las luces deben de posicionarse fuera de la “familia de ángulos”.

Mestres Quadreny 

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Debo destacar también la comodidad de trabajar con un gran monitor de la gama profesional de BenQ, el SW321C. Se trata de una pantalla UHD 4K de 32 pulgadas con tecnología Paper Color Sync desarrollada para coordinar el color de la pantalla y de las fotos. Éste monitor proporciona la plataforma definitiva para una edición fotográfica precisa y una reproducción fiable de la salida impresa de las fotos. Emplea técnicas especiales en los paneles para reducir aún más el reflejo y el deslumbramiento, lo que deriva en un efecto de pantalla similar al papel que actúa conjuntamente con Paper Color Sync para garantizar que las fotografías se vean casi igual en la pantalla que en el papel.

MACBA

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

MACBA

  BenQ SW321C

Por último debo decir que los valores de intensidad de luz sobre las obras no coinciden con los valores de diafragma que finalmente utilicé en las capturas. Esto se debe a otro aspecto a destacar de la gestión de color que tiene referencia a procesar los archivos con el histograma lo más desplazado a la derecha posible, sin llegar a “chocar” en su margen derecho. También es de gran importancia el software con que se procesan los archivos raw. En éste sentido, Capture One tiene una máscara de enfoque mucho más desarrollada que Lightroom o Camera Raw, además de corregir las posibles aberraciones geométricas de un modo más eficaz. Pero el tema del procesado lo dejo en manos de Hugo, quien seguramente escriba un artículo próximamente en su blog sobre este encargo del MACBA.

Esquema de iluminación I Esquema de iluminación

Esquema de iluminación II Esquema de iluminación

Mestres Quadrany.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Luz contínua y luz natural

La sesión se realizó en los platós de Barcelona Studios, uno de los más grandes de la ciudad. Se trató de una clase de Fotografía de Moda en estudio, dentro del Curso Profesional de Fotografía de la Escuela Seeway. Ésta vez queríamos trabajar con luz continua y no con los flashes, fuente de luz habitual en la fotografía de estudio.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación I

Comenzamos trabajando con tres pantallas de tubos fluorescentes de Kinoflo. En un post anterior ya hablé de las características de esta luz que produce una luz suave muy bonita. Como sabemos, cuanto mayor sea la superficie de iluminación mas suave será la luz y menos saturados los colores. Cada pantalla Diva 200 está formada por 4 tubos de 1 mt de largo con lo cuál al disponer de tres pantallas se creo una superficie de iluminación de aproximadamente un metro cuadrado. Para disminuir aún mas el contraste, coloqué por la derecha dos reflectores grandes.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Kino Flo Diva 200

La segunda toma fue una variante de la anterior. La diferencia es que aquí coloqué un ran palio de 3,6 x 3,6 mts. delante de la fuente de luz logrando así una mayor superficie de iluminación y una difusión áun mayor. Se logró una luz muy envolvente, casi sin sombras.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación II

El propósito de la tercer foto fue separar la figura del fondo y trabajar la luz principal y de fondo con autonomía. La luz principal, la que da carácter a la foto e ilumina el rostro de la modelo, se colocó frontal, algo oblicua. En este caso, la pantalla de Kinoflo utilizada fue de 8 tubos lo que produjo una luz muy suave. El fondo se iluminó de forma homogénea con dos pantallas de 4 tubos.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación III

La siguiente imagen es una variación de la anterior. La luz principal se colocó de lado para dar mas volumen al retrato y se colocó un rollo de gelatina azul detrás de la modelo para lograr la dominante azulada del fondo. Ropa, ojos y fondo quedaron entonces entonados.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación IV

Uno de los modificadores de luz que mas se parece a la luz del Sol en un día despejado, es la lente Fresnel. En otro post ya hablé en profundidad de sus características siendo la principal el hecho de que genera sombras pronunciadas, un efecto de recorte vigoroso, neto y bien definido.

El paso de la parte luminosa a la oscura es muy abrupto y seco y la intensidad luminosa se mantiene durante alguna distancia ya que los rayos luminosos son más paralelos. No hay penumbra, es decir, transición entre las áreas en luz y las que están en sombra.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación V

Utilicé un proyector Arri de 1,2 K ubicado lateralmente. Al haber montado el set próximo a una pared blanca, el rebote de la luz sobre ella disminuyó algo el contraste en sombras. El fondo quedó con un leve degradado lateral producido por el rebote de la luz de un Kinoflo de 8 tubos sobre la misma pared.

La foto final

Cuando ya estábamos acabando la clase, unos rayos de Sol muy intensos entraron por la ventana de la habitación de maquillaje. El contraste era grande pese a que la luz solar rebotaba en las paredes blancas. En ésta caso disminuí el contraste con una pantalla de 4 tubos Kinoflo. Como la temperatura de color de éstos tubos es de 5500 ºK, igual a la del Sol, no tuve problemas con las dominantes de color.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación VI

Esquema de iluminación principal Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación alternativo Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación para plano corto Esquema de iluminación III

Esquema de iluminación con gelatinas Esquema de iluminación IV

Esquema de iluminación con Arri   Esquema de iluminación V

Esquema de iluminación con sol y leds Esquema de iluminación VI

Luz contínua y natural.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

El retrato corporativo

TV3 isarrualde  TV3 staff presentadores

El desafío de este encargo fue fotografiar a la vez a 26 personas, todos presentadores de diferentes programas de televisión de TV3, la Televisión de Catalunya. El set se había montado un día antes de modo de cubrir toda el área de la toma con una iluminación homogénea.
Decidí que la luz no fuese muy contrastada por el color de la ropa que llevaría cada personaje. Se les había pedido previamente que acudiesen con ropa oscura, o negra y de haber utilizado una luz muy dura, se habrían perdido detalles en las sombras. Pero una luz suave, debe de estar cerca y ser grande, por lo que tuve que recurrir a trabajar con palios, los típicos difusores de gran tamaño que se utilizan en cine.

Off camera flash  Avenger palio

Para el escenario decidí utilizar un rincón de unos de los platos que cuenta la empresa y hacer servir escaleras, sillas y cajones, para poder lograr una distribución de los personajes con cierta variedad de poses y que no pareciesen un equipo de futbol, posando en dos filas, todos iguales. La extensión del plano era muy amplia por lo que tuve que recurrir a un gran palio de 3,6 x 3,6 mts., con una tela translúcida muy fina.

Off camera flash

Del lado opuesto coloqué otro palio más pequeño, de 2×2 mts.. para disminuir el contraste general y un tercer palio del mismo tamaño para matizar la incidencia de la luz principal sobre el fondo. La dificultad adicional fue que quise utilizar como “atrezzo”, focos de luz continua antiguos que no eran muy potentes en relación a la luz de los flashes.

Off camera flash  Avenger palio

La foto final

Utilicé dos antorchas de Profoto D2, con sus respectivas ventanas hexagonales de 5”. Las ventanas quitaban un poco de luz y el palio aún algo más. Como la fotografía se realizó desde cierta distancia no tuve problemas de profundidad de campo, pero al menos tenía que lograr una abertura de f11. No hubo problemas de llegar a ello con ISO 400, ya que los flashes son muy potentes.

Off camera flash

Como se aprecia en la fotografía anterior, las dos ventanas generan una luz con leves

degradados sobre el palio y de ese modo la distribución de la luz fué bastante homogénea.

Off camera flash

Al día siguiente de montar el set y las luces, nos abocamos a realizar la fotografía. Pero como suele suceder en los trabajos, surgen imprevistos. En este caso no todos pudieron asistir a la sesión a la vez y la foto tuve que realizarla por partes. Para ello utilicé un trípode y fijé un vallado a su alrededor para que no se moviese ni un milímetro durante la jornada y facilitar así el montaje posterior. El trabajo terminó haciéndose en dos días distintos ya que juntar a tanta gente a la vez fue difícil.

Off camera flash  Ramón Pellicer y otros

El equipo de Informativos fue el primero en llegar y los sitié a un lado del encuadre. Luego de realizar varias tomas, el trabajo estaba acabado. No suelo disparar mucho ya que tengo una larga trayectoria profesional trabajando con película, tiempos en los que los profesionales nos habituábamos a disparar solo lo necesario para obtener el resultado buscado.

Off camera flash

La segunda toma fue mas complicada pues, por los roles de cada personaje, no podían agruparse todos.

Off camera flash

Más difícil aún fue el tercer grupo que estaban todos muy separados.

Off camera flash   Ricard Ustrell

Y la cuarta fotografía fue la individual de uno de los presentadores estrella, junto a una antigua cámara de TV.
Como podréis apreciar en la segunda foto, hubo un periodista que nunca pudo llegar y tuvimos que poner una foto suya, enmarcada.

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

El retrato corporativo.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Merli

Merli es una serie de televisión española emitida por la cadena catalana TV3. La serie trata sobre un profesor de filosofía del mismo nombre, que estimula a sus alumnos a pensar libremente mediante unos métodos poco ortodoxos, que dividirán las opiniones de la clase, el profesorado y las familias. En cada episodio se incluyen los planteamientos de algún gran pensador o escuela, que liga con los acontecimientos de los personajes. La serie ha llegado a Netflix y ha tenido muy buena acogida por parte del público nacional, e incluso de América del Sur y Estados Unidos. Las tres temporadas con las que cuenta esta serie se han convertido en lo más visto de la plataforma.

El encargo consistió en realizar el poster de la última temporada. Para ello, la idea fue realizar la fotografía en el patio del colegio donde se rodó la serie. Allí, los alumnos harían “una manta”, es decir, tirarían a su profesor al aire y la toma se haría desde arriba, montado en un grúa.

Primero se realizaron las tomas para un video promocional y al caer el sol se hizo la fotografía. A esa hora el nivel de luz era muy bajo y por ello, pese a haberse realizado la foto en exteriores, se dispuso de un gran palio de 6 x 6 mts con una seda difusora y dos flashes Profoto D2 por detrás. Yo ya había utilizado un esquema parecido en otro encargo de TV3, cuando fotografié en estudio, todos juntos, a 26 presentadores de la televisión.

 

En este caso, el grupo de personas era menor, pero con la dificultad de que estarían haciendo un circulo alrededor del personaje y las caras quedarían en distinta posición respecto a la luz. Por ello era importante lograr una iluminación muy envolvente, con un contraste bajo, para así poder ver con detalle el rostro de cada alumno. En esta ocasión también se dispuso de un segundo palio algo más pequeño para disminuir el contraste general de la toma.

Off camera flash

Primero se pensó en hacer todas las tomas por separado, simulando el hecho de tirar al profesor por los aires. Si bien hice varias fotografías con el personaje acostado en un banco, creí que era mucho más real y por ello creíble, si verdaderamente tiraban al profesor al aire. Finalmente la mejor fotografía fue tirándolo realmente al aire, pero se tapaban muchas cabezas de los chicos en la foto.

Por ello tuve que situar marcas en el suelo y fotografiar a cada estudiante por separado para que todas las cabezas pudiesen verse. La luz estaba lejos del sitio, para poder lograr un reparto de la luz homogéneo en todo el encuadre, pero como ya sabemos, cuanto más lejos se sitúe una fuente de luz, mas alto será el contraste. Al colocar el palio grande por delante de las luces, recuperé el poco contraste que quería obtener en la toma.

La foto se realizó desde una cierta altura para poder lograr foco no solo en el plano del cuerpo del profesor, si no también en el rostro de los alumnos. Con una distancia focal de 30mm y un f8 fue suficiente.

¡La verdad es que quedé muy contento al ver la foto en las páginas de TV3 y de Netflix!

TV3

Netflix

  Esquema de iluminación

Merli.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Lost in time

La sesión se planteó como si se tratase de una chica de los años sesenta que súbitamente se encuentra en un ambiente actual, contemporáneo y por lo tanto, algo perdida. Me interesaba destacar la ropa y el look de aquellos años y contraponerlo con una arquitectura moderna, de metal y brillos, o pasajes oscuros. Un retrato urbano, con algunas referencias a la pintura de Edward Hopper. Personajes femeninos envueltos en el misterio, rostros pausados aguardando algo que nunca llega…

 Esquema de iluminación 01

Trabajé en exteriores con luz natural pero se hizo imprescindible utilizar luz de flash para disminuir el contraste de la escena. Contaba solo con dos horas de tomas pues a esta altura del año, en Barcelona, anochece a las 19 horas y las fotos comenzaron a hacerse a partir de las 17 horas. La idea era trabajar con un equipo de iluminación mínimo, portátil, pero suficientemente potente para poder realizar las fotografías con eficacia y sin sorpresas.

Godox AD 300 Pro

Para ello decidí utilizar el Godox AD300 Pro ya que me habían hablado muy bien de este flash. Es muy compacto, a máxima potencia permite realizar 320 destellos de flash, con una velocidad de recarga de 0,01s en su potencia mínima, hasta 1,5 segundos en su potencia máxima. También introduce el control de salida de potencia mínima de 1/256, incrementos en forma 1/10, y el disparo en HSS hasta 1/8000 de segundo que lo hace perfecto para retrato en exteriores.

Godox AD-S85W

Como no quería que la iluminación que fuese muy dura, utilicé una ventana parabólica, también de Godox, la AD-S85W, que resultó ser muy eficaz para el resultado que estaba buscando. Su forma de parábola profunda es una de sus características importantes. Esta forma permite controlar con precisión dónde cae la luz. El tranceptor de radio Godox X-Pro también resultó ser muy útil y ningún disparo falló en toda la sesión. Desde allí pude modificar con facilidad la potencia de la luz necesaria para cada disparo.

Godox X-Pro

En cuanto a la temperatura de color, el flash respondió con gran eficacia sin generar cambios de color, a pesar que la luz natural iba aumentando su temperatura de color con el paso de las horas. Esto permitió mantener constantes los tonos de piel durante toda la sesión.

Volviendo a la intención de esta sesión de fotos, el tratamiento cinematográfico de las escenas y el empleo de la luz fueron los principales elementos diferenciadores de esta serie. Los lugares públicos vacíos subrayan la soledad del personaje representado. También busqué acentuar el efecto dramático a través de los fuertes contrastes de luces y sombras.

  Esquema de iluminación 02

  Esquema de iluminación 03

En los cuadros de Edward Hopper, el tiempo no pasa. Parece detenido, condensado en una eterna espera donde los rostros femeninos aguardan pacientes, envueltos en un aire enigmático. Sus figuras quietas y expectantes en lugares públicos hacen que se potencie una soledad enriquecedora y misteriosa gracias a esas escenas, a esos colores y esa atmósfera inquietante. Los personajes quedan contenidos así, en escenarios de tránsito.

  Esquema de iluminación 04

Son escenarios urbanos donde las personas quedan diluidas en la espera, en esa mirada introspectiva que anhela quizá algo que ya no va a volver. Éstos espacios, que están mas allá del ámbito familiar, se constituyen en viajes en el tiempo.

  Esquema de iluminación 01

  Esquema de iluminación 02

  Esquema de iluminación 03

  Esquema de iluminación 04

Lost in time.pdf

 

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Kimonoff

  Esquema de iluminación I

Kimonoff es una nueva marca de kimonos “de entre casa”. La idea es sustituir al clásico albornoz por una prenda más elegante, informal y con un estilo inspirado en un kimono. Como no se trata de una prenda para salir de casa, la idea fue realizar la sesión en una vivienda. Quise contrastar la elegancia y colorido de las telas, con el ambiente antiguo de un edificio clásico del Barrio Gótico de Barcelona.

Para las primeras fotografías de cuerpo entero decidí montar un set de luces en el descanso de la escalera. Para este set monté una sola fuente de luz ya que quise emular la luz de la ventana real que había en el espacio de la escalera.

Dado la hora del comienzo de la sesión, no llegaba luz natural directa a la escalera por lo que utilicé un flash Godox Witstro 360. Éste flash, a pesar de ser muy pequeño, tiene una gran potencia y la posibilidad de utilizarlo con batería, lo que facilitó enormemente el montaje en la escalera, al no tener que buscar enchufes donde conectar el flash. Me gusta mucho éste flash pues la lámpara de destello está fuera de la carcasa del flash lo cuál es muy bueno cuando queremos utilizar un accesorio de luz suave ya que la luz se distribuye uniformemente dentro de la caja de luz.

 Godox Witstro 360

Para poder conseguir una luz suave pero muy dirigida hacia el rostro de la modelo utilicé un accesorio parabólico. La parábola tiene la propiedad de rebotar la incidencia de la luz de forma paralela. No es tan direccional como lo puede ser un accesorio con lente Fresnel (que ya lo he comentado en algún post anterior) pero justamente ésta característica es la que necesitaba para ésta sesión.

La parábola PL90 de Godox cumple estos requisitos muy bien y es muy fácil y rápida de montar además de contar con unos acabados muy buenos y ocupar poco espacio a la hora de plegarla.

 Godox P90L

El segundo set se montó en una habitación con una puerta de doble hoja que daba a un balcón cerrado muy luminoso, con plantas. Utilicé la cortina blanca traslúcida de la habitación como fondo y dejé traslucir las ramas de la planta que estaba en el balcón. Como la luz natural no tenía suficiente intensidad, coloqué un segundo flash en el balcón iluminando una pared blanca lateral y el rebote de la luz sobre ella perfiló la transparencia de las ramas.

  Esquema de iluminación II

Como luz principal coloqué la misma ventana que utilicé en el descanso de la escalera, pero esta vez de forma levemente lateral oblicua para lograr una iluminación plana con algo de volumen. En este tipo de sesiones es fundamental disponer de una carta de color Color Checker para garantizar la reproducción fiel de los colores de las prendas una vez que se procesa el archivo Raw en Capture One u otro programa de edición similar.

Por último, monté en el salón del piso el último set con una cortina en tonos ocres oscuros que contrastaba muy bien con algunos de los kimonos. Mantuve la iluminación principal y en este set también utilicé un segundo flash en el balcón para generar algo de contraluz en las tomas y lograr cierta transparencia en la cortina.

Esquema de iluminación III

La sesión ya había acabado, cuando encontré unos cojines “puff” muy dorados en el salón. Decidí realizar algunos planos cortos de la modelo pero en este caso trabajé con una ventana “strip” para lograr cierto degradado en el brillo y algo de volumen en la cara.

Godox strip 35×160 cms.

  Esquema de iluminación IV

Isarrualde Photography Esquema de iluminación I

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación II

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación III

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación IV

Kimonoff.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La Radio

  Esquema de iluminación I

La sesión fue un encargo de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales para Catalunya Radio. Se trataba de hacer una foto de grupo, de los principales presentadores de la emisora que estarán todo el verano acompañándonos por la radio.
Para dar esta idea de verano se manejaron muchas opciones de localización pero finalmente se optó por la terraza del Hotel Olha que cuenta con unas fantásticas vistas de la ciudad y una piscina al aire libre.

El gran desafío de esta fotografía fue que solamente podíamos trabajar de 8 a 9 horas de la mañana, pues luego quedaba abierta a los huéspedes. No solamente había que realizar la fotografía de grupo, sino que también debían de hacerse retratos individuales de cada uno de ellos, con y sin micrófono. Y además, maquillarlos a todos. El “timming” era muy apretado, pero pudimos resolverlo a tiempo.

El otro desafío fue que el sol era muy intenso y estaba en contraluz a esa hora del día. Por este motivo decidí trabajar con un flash Profoto D2 que además de ser muy potente, recarga a máxima potencia en un tiempo muy breve.

Coloqué en el Profoto D2 una gran ventana octogonal, la Octa Softbox de 5”, que me permitió generar una luz muy difusa a la vez que suficientemente amplia como para cubrir el cuerpo de las nueve personas a una distancia próxima a ellos.

       

La sesión comenzó midiendo la luz ambiente, en este caso la del sol. El inconveniente adicional de esta sesión fue que el día era nuboso y por momentos salía el sol y en otro momento se ocultaba en las nubes. Quizás ésta fue la mayor dificultad del encargo ya que se buscaba una imagen que trasmitiese la idea de verano y con un fondo nuboso era difícil.
Decidí comenzar por los retratos individuales de quien ya estuviese maquillado, mientras maquillaban al resto de locutores y así poder ganar tiempo en la breve sesión que me esperaba. Expuse para que el cielo tuviese detalle y luego adapté la potencia del Profoto D2 a esa situación. A pesar que la gran ventana octa absorbe bastante luz, el D2 respondió con éxito y pudo igualar y superar la gran cantidad de luz emitida por el Sol.

Por último, agregué en post producción algo de dominante amarilla al suelo para apoyar la idea de verano. Ocho retratos individuales con las variantes del micrófono, más una foto de grupo en una hora exacta. No está mal. A veces parecemos bomberos apagando incendios de forma vertiginosa. Son las circunstancias que a veces nos provoca ésta profesión. Por suerte Profoto nos ayuda con eficiencia a resolverlo siempre con gran seguridad.

  Esquema de iluminación I

La radio.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde


Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La puerta condenada

El Hotel Cervantes abrió sus puertas, en Montevideo, en 1928. Aunque albergó ocasionalmente a otros famosos escritores argentinos, como Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, fue Cortázar quien con su cuento «La Puerta Condenada» convirtió uno de sus cuartos en un tesoro. Un cine/teatro contiguo al edificio, el antiguo Teatro Cervantes, hoy parte del moderno Hotel Esplendor, conserva marquesinas y luminarias de la época, de gran belleza.

Off camera flash Técnica Strobist

Comencé la sesión en lo que era el hall del cine. Si bien este hall quedó cortado a la mitad con la remodelación del hotel, conserva su belleza original en torno a la taquilla donde se compraban las entradas. Como el hotel conserva un halo de misterio a partir del cuento de Cortázar, quise que la primer fotografía fuese algo intimista , con una luz no muy dura, pero sí muy dirigida hacia la modelo. Las luces del espacio eran variadas y decidí no neutralizar su dominante de color. Así, un pasillo al fondo con lámparas incandescentes producían una luz muy amarilla, de 3200 ºKelvin, y el hall principal una dominante verdosa por las lámparas fluorescentes.

Hotel Cervantes Hall del antiguo Cine Teatro Cervantes

Lo primero fue realizar una fotografía con la exposición correcta para registrar el ambiente con la luz existente. Luego completé la toma con la luz de los flashes. La luz ambiente de las escaleras era de tungsteno y se veía de manera notoria en el borde superior izquierdo de la imagen. Ello me llevó a decidir que dentro de la taquilla debía mantener la misma dominante de color. Para ello coloqué una gelatina CTO +1 delante del flash Yongnuo 560. Como decidí rebotar la luz en la pared opuesta a la abertura, su resultado fue muy difuso y amplio. Para iluminar a la modelo utilicé una segunda fuente de luz, con una ventana octogonal pequeña de Godox, desde su espalda, en ratio 0.

Rosco Cinegel Rosco cinegel CTO

Godox deep umbrella  Godox SB-UE 80

Strobist Modelo : Betina Margni /  Valentino bookings

La variante anterior difiere de la inicial en el hecho de haber desplazado la fuente de luz principal a una posición algo más frontal. Como el plano era más corto, el rostro de la chica iba a tener un protagonismo mayor y no quise un resultado tan contrastado como la primer fotografía. El trabajo de estilismo de vestuario fue muy bueno, lo mismo que el de maquillaje y como la ropa era muy monocroma, decidí en post producción, desaturar un poco todo el ambiente y su piel.

Isarrualde Photography Estilismo : Valentina de Llano

La sesión de fotos se desarrolló durante una clase de la técnica Strobist, por lo que quise que los alumnos tuviesen la oportunidad de ver técnicas de iluminación variadas, en una misma sesión. La imagen de la escalera tenía un punto de complejidad algo mayor en el hecho de tener que iluminar un área mas amplia y de modo homogéneo. La luz principal fue amplia y suave. Para ello utilicé una ventana Octa de Godox algo mayor que la que utilicé en la primer toma, con un flash Yongnuo 560. Al fondo, al llegar la escalera al descanso y a las puertas de acceso a la sala donde antes era el cine, la luz era muy baja. Decidí colocar un segundo flash en la parte superior del segundo tramo de escaleras, dirigido hacia abajo. En ésta fotografía la luz ambiente no la tuve en cuenta. Como las paredes eran blancas y el vestuario muy monocromático, quise que la imagen resultante fuese casi en blanco y negro.

Cine Teatro Cervantes Cine Teatro Cervantes

No podía faltar una fotografia realizada en lo que en su día fue la sala de cine. Con la reforma actual, dicha sala se convirtió en una sala de fiestas o reuniones, pero mantuvo la profundidad del espacio inicial.

Off camera flash  Off camera flash

Sobre el escenario me encontré con un gran sofá de diseño, el entorno ideal para probar una luz diferente. En este caso utilicé un adaptador para bayoneta Bowens y coloqué una parábola para panal de abejas. La luz fue muy dura y el tiempo de exposición muy bajo para captar la luz ambiente y el ritmo formal que producían las luminarias.

Off camera flash  © Isabel Rodríguez
Off camera flash  Godox S con parábola nido abejas
Godox S type  Godox S con bayoneta Bowens

Este fantástico adaptador permite utilizar toda la línea de accesorios de Bowens con flashes de reportaje. No es el único del mercado, pero es muy bueno y sólido. Profoto también tiene su versión de este tipo de accesorio, pero para utilizar dos flashes a la vez con toda su línea de ventanas. Se trata del anillo 100502 RFI que aún no he utilizado.
Profoto 100502 RFI   Profoto 100502 RFI

Strobist Técnica Strobist

La última fotografía la realicé en una habitación del hotel. El mobiliario era muy sobrio, las cortinas, zapatos y pantalón eran negros y el maquillaje muy delineado. La imagen resultante tenía demasiados componentes duros y por ello decidí que la luz fuese suave. Para ello utilicé la misma ventana de luz Octa de Godox pero el relleno fue un rebote de un segundo flash contra la pared opuesta. De este modo, el contraste de iluminación fue muy bajo.

Off camera flash © Isabel Rodríguez

Isarrualde Photography Técnica Strobist

Faltó tiempo para encontrar “La puerta condenada”, aquella tras la cuál Cortázar nos cuenta que un comerciante por las noches oye el misterioso llanto de un niño tras el armario que tapa una puerta cerrada …. Pero ya lo haremos otro día.

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

La puerta condenada.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Reflex umbrella

En este blog hablo de mis trabajos y no del de otros fotógrafos, pero hay excepciones que confirman la regla. Annie Leibovitz es una fotógrafa a la que admiro y en mis clases de Retrato y Moda enseño su trabajo con bastante frecuencia. Como fan suyo, profesor de técnicas de iluminación y profesional del retrato, no pude dejar de estudiar su técnica de iluminación y es allí donde descubrí que trabaja con gran frecuencia con un accesorio que no es una ventana ni un paraguas … es el “reflex umbrella” de Photek. Lo uso desde hace más de 7 años y con él fotografié a Dani Álves, futbolista de la selección brasileña, ex jugador del Barça y actual jugador de la Juventus de Italia.

Dani Alves   Dani Álves

El encargo lo hizo la revista Gentleman, para la que trabajo con frecuencia, desde hace años. Las fotografías se realizaron en la ciudad deportiva del Barça y la sesión fue muy breve, quizás unos 30 minutos en total. Buscábamos una foto elegante para la portada y alguna más informal para la entrevista. La primer foto se hizo con luz natural en la cancha de fútbol. El día era soleado por lo que busqué un lugar en sombra para no tener mucho contraste de luz. Tampoco importaba enseñar el campo con lo que decidí utilizar muy poca profundidad de campo y un objetivo de distancia focal algo más larga que un normal, un 70 mm. La pared detrás de una de las porterías tenía una lona tensada con algunos agujeros y me pareció el fondo adecuado.

Dani Alves Dani Álves

Pero volviendo a la luz de flash y a la fotografía de la portada de la revista, tuve que tomar una decisión rápida. Había poco margen de tiempo y lugar, y las fotos tuve que hacerlas en una habitación pequeña, con un sofá, una mesa, una pared traslúcida y poco más. Decidí colocar un poster grande pegado sobre una base rígida y liviana y utilizar su cara posterior a modo de pared blanca ya que las paredes de la habitación estaban llenas de fotos enmarcadas con cristal, que distraían la atención y producían reflejos.

off camera flash

Los planos fueron cortos, medios y en plano americano ya que la portada no permitía un plano de cuerpo entero, por temas de diseño. Coloqué un reflector Lastolite 2×1 a la derecha de Álves para disminuir el contraste producido por la luz principal y me puse a disparar.

off camera flash Lastolite reflector 2×1

Como se observa en la fotografía anterior, utilicé el “reflex umbrella” de Photek. La particularidad de éste accesorio es que la luz es más suave que la de una ventana Octa del mismo tamaño. La luz de una ventana es directa, aunque pasa por dos difusores que dispersan la luz, ayudando en la suavidad final. Pero este accesorio primero funciona como un paraguas de reflexión por lo que la luz es indirecta y va hacia el fondo del paraguas. Al rebotar en la forma parabólica del accesorio, previa colocación del flash en el eje geométrico de dicha parábola, conseguimos un rebote uniforme. Pero la luz no sale del paraguas de forma amplia, sino que el difusor frontal hace que se produzca finalmente una luz envolvente.

off camera flash Parábola versus semiesfera

La prueba más eficaz para entender si un accesorio realmente produce una luz suave y envolvente sería utilizar un fotómetro de mano y realizar mediciones contra la superficie frontal difusora del accesorio. Si la distribución de la luz es homogénea, debería dar el mismo diafragma en toda su superficie. Con las antiguas cajas de luz de fibra de vidrio, ésto era así y en los bodegones de objetos especulares podía verse su calidad.

Hazyligh Broncolor  Hazylight de Broncolor

La ventaja que tenían éstas cajas sobre las ventanas desmontables de hoy día es que se diseñaron con una curva parabólica perfecta lo que permitía una distribución homogénea de la luz. Hoy día si el reflejo no es homogéneo puede retocarse, pero la luz no será tan difusa como podríamos querer. El “reflex umbrella” de Photek, lo resuelve, sin rigidez de forma y con un muy sencillo montaje. ¡Ahora entiendo que Annie Leibovitz lo utilice!

Annie Leibovitz  © Annie Leibovitz

Las parábolas son unas figuras geométricas «cónicas» en geometría analítica. Su forma posee la propiedad geométrica que consiste en que si la parábola fuese un espejo y a éste le llegaran haces de luz de forma paralela a su eje, todos estos rayos se reflejarían y se encontrarían en un único punto conocido como «foco».

off camera flash Foco de la parábola

Por el contrario, si ponemos un foco de luz en su “foco geométrico”, reflejaría la luz de manera paralela, logrando una distribución de la luz homogénea. Pero también es importante la textura de la superficie difusora. En éste sentido recuerdo los famosos difusores que desarrolló Gary Regester y patentó en sus ventanas Wafer, para Bowens. La difusión era excelente en ventanas plegables y llegaban a un nivel de respuesta muy cercano de las ventanas rígidas que ya no se fabrican.

off camera flash  Filtro Mylar para ventanas Wafer

Me entusiasmé con este accesorio cuando lo vi trabajar. Desde entonces lo utilizamos en las clases de iluminación que imparto en diversas escuelas y universidades en España y Latinoamérica.

off camera flash  Clase en Top Studios

En el caso de la fotografía que nos ocupa, utilicé un flash Bowens de 750 W/s. Son los flashes que utilizo desde hace muchos años y para el trabajo que suelo hacer nunca me han defraudado. Tienen una potencia que me resuelve casi todas las situaciones profesionales en las que me suelo encontrar y nunca los he tenido que enviar a reparar.

Bowens Gemini Bowens Gemini 750

Desde hace unos años, Profoto también ha diseñado un “reflex umbrella” similar al de Photek, pero aún no lo he probado. La prueba de fuego, será la distribución homogénea de la luz con mediciones realizadas en su superficie. Estoy casi seguro que no me defraudará.

Profoto umbrella shallow  Profoto Umbrella shallow

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reflex umbrella.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Profoto D2

Hace 16 años conocí el Circo Raluy, a Luis y su querida familia. Al poco tiempo de comenzar a hacer fotos en su circo decidimos realizar un libro. Los años han pasado, su familia ha crecido y nos hemos visto de tanto en tanto. Desde hace un tiempo tengo la idea de producir otro libro con ellos, pero esta vez en color. He comenzado con una serie de retratos en exteriores, mezclando la luz natural con la luz del flash.
Profoto e Innovafoto, importador oficial de la marca sueca, me ofrecieron probar los nuevos y fantásticos flashes Profoto D2, una semana antes de que saliesen al mercado mundial, a comienzos de éste mes. He sido uno de los pocos afortunados en España que ha tenido esta oportunidad, lo cuál además de un gran privilegio, ha sido una magnífica experiencia.

isarrualde-profoto-d2-f

La sesión

El reto era importante, dispuse de dos prototipos del D2 un domingo al mediodía y por la tarde de ese mismo día el circo brindaba su última sesión. Las fotografías solo las podía realizar durante la función, en momentos de pausa entre los distintos espectáculos. Esta vez, el predio donde se habían instalado era muy pequeño y todos los camiones, caravanas y demás vehículos estaban caóticamente distribuidos. Pusiera la vista donde fuese, todo era un lío de vehículos, bicicletas, lavadoras, ropa, sillas, mesas y cables, muchos cables.

isarrualde-profoto-d2-a  ©Dartina Gráfica

El reto de la luz

El circo es un espectáculo noble y como tal se ofrece a los sentidos para la contemplación y deleite con el ánimo de mover afectos. La luz es muy importante durante la función, pues apoya visualmente los distintos capítulos de esta mágica puesta en escena. Por ello, cuando comencé la sesión, quise utilizar la luz del flash y potenciar a los artistas sobre el caótico entorno.

isarrualde-profoto-d2-e

La solución

La gran particularidad del Profoto D2 es su capacidad de congelar el movimiento gracias a destellos de hasta 1/63.000 de segundo, su alta capacidad de sincronización con el obturador de la cámara de hasta 1/8000 de segundo y las 20 ráfagas por segundo capaz de disparar. En mi caso, al ser un fotógrafo que en el día a día me toca hacer fotografías de todo tipo, son tres particularidades destacables. Sin embargo, en esta sesión, lo más importante fue mantener la calidad del color en todo el rango de potencias, ya que al haber realizado las fotos a última hora del día, los cambios en la luz natural se sucedieron con rapidez y con ello también su color. Necesitaba mantener estable el color sobre los personajes retratados, a pesar de los cambios cromáticos de la luz natural. Los D2 cumplieron eficazmente este cometido.

Profoto D2  Profoto D2

isarrualde-profoto-d2-g

Otra de las particularidades que me gusta, es que una versión de ellos tiene una potencia de 1000 W/s. Para situaciones como ésta sesión, donde comencé a disparar cuando aún la intensidad del sol era muy fuerte, los D2 me permitieron igualar la intensidad del sol, a pesar de haber trabajado con una “reflex umbrella” de Photek de 150 cms. de diámetro que absorbe bastante potencia del flash.

¡Comienza la función!

Luis es el emblema del circo y comencé con él. La idea era destacar al personaje del contexto, pero no dejando el fondo fuera de foco, sino con una intensidad de luz menor que la luz sobre el protagonista. En términos técnicos de exposición, se trataba de conseguir un Ratio +2, es decir, que la luz del flash estuviese a dos valores de exposición por encima de la luz ambiente. Con los Profoto D2 ésto era algo muy fácil de conseguir.

Gorka Arcocha  © Gorka Arcocha

isarrualde-profoto-d2-h

El sol comenzaba a caer pero aún había mucha cantidad de luz natural. La exposición correcta para la luz ambiente natural al inicio de la sesión era de 1/125 a f11 para 100 ISO. Lo primero que hice fue subexponer el ambiente dos EV. Con ello lograba que pareciese que era más tarde, perdía detalles en el ambiente que luego podría recuperar a mi gusto en Capture One y concentraba la luz sobre el personaje. Como no quería perder mucha profundidad de campo utilicé un f16 y el otro paso de subexposición lo logré cambiando el tiempo de obturación a 1/250. Con los D2 podría haber obturado con 1/8000 a f2.8, pero no fue necesario en este caso. Lo interesante en esta situación fue poder disparar a f16 y que la potencia del flash fuese suficiente para poder trabajar a ese diafragma.
Las fotos siguientes fueron más fáciles de realizar desde un punto de vista técnico, ya que la caer el sol, la intensidad de su luz era menor. Como comenté anteriormente, lo difícil al final de la sesión, fue poder disparar en poco tiempo, pues la luz se iba con rapidez y debía mantener el color estable en todas las capturas. Los D2 no defraudaron en ningún momento de la sesión.

Por ultimo, debo destacar el excelente trabajo de post producción de Flo Tucci, la ayuda de Gorka y Dartina y el entrañable video que realizó Andreja Veluscek.

isarrualde-profoto-d2-i

La Geografía, que nos define un pueblo como un conjunto de personas de un lugar, no puede señalarnos en ningún mapa los diversos pueblos circenses porque su lugar no tiene domicilio fijo. En breve, me espera el Circo Raluy Legacy en un lugar físico distinto, pero en el mismo lugar existencial de siempre. Será un placer volver a verlos.

Profoto D2.pdf

esquema-de-iluminacion  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.