Mestres Quadreny

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Josep Maria Mestres Quadreny fue un compositor español y uno de los renovadores y divulgadores más significativos de la música contemporánea en Cataluña. Su trabajo abarca varios ámbitos, desde la partitura convencional hasta la partitura gráfica, pasando por el uso de ordenadores y la composición basada en algoritmos matemáticos y las teorías del azar. Además de ser uno de los pioneros en España en el uso de la informática para generar composiciones, también lo fue en la realización de partituras gráficas más allá del pentagrama convencional.

Entre las obras que reciben estas influencias se encuentra el «Quartet de Catroc» compuesto en 1962. Esta partitura gráfica contiene tres movimientos o piezas, con tres texturas diferentes, que los músicos deben interpretar a diferentes tempos, escogidos al azar, dando lugar así a una riquísima e infinita combinación de texturas sonoras.

  Quartet de Catroc

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Una obra también de carácter innovador es «Self-service» compuesta en 1973 que debe ser interpretada por el mismo público. La partitura consiste en cuatro planos para cuatro grupos de instrumentos diferentes, flautas y distintos instrumentos de percusión. Para la construcción de esta partitura gráfica accedió a diversos planos de ciudades con sus calles, por donde en vez de coches circulan notas musicales de un modo totalmente aleatorio. El presentado a continuación corresponde al ensanche de Barcelona, con la calle Urgell, donde se encuentra de manera simbólica la Escuela Industrial, como eje central principal.

  Self-service

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

El MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) nos contrató a mi colega y amigo Hugo Rodríguez y a mi para reproducir casi cuatrocientas obras del autor. La dificultad del encargo no estuvo tanto en que hubiese algún color que se fuese de gama sino en reproducir la fidelidad cromática de los diversos papeles utilizados, así como mantener los sutiles degradados de la tinta empleada. Por otra parte algunos soportes tenían cierta transparencia y ésta debía de verse.

Las tomas las realicé en el propio museo y Hugo realizó la gestión de color en su estudio. Hugo es uno de los gestores de color más prestigiosos de España y éste trabajo supuso un desafío importante. El primer día acudimos juntos al museo ya que había que generar un perfil de color para la cámara y las luces específicas con las que habíamos trabajado.

Tarjeta IT8 disañada por Hugo Radríguez  Hugo Rodríguez

Hugo ya había desarrollado cartas IT8 para el laboratorio EGM de Barcelona, sinónimo de la más alta calidad en copiado de imágenes del país. Ya en el 2014, el Departamento de Fotografía del Metropolitan Museum of Art de New York la había adquirido para la reproducción de un fondo de más de once mil fotografías de su archivo. Sin embargo para éste encargo utilizó la carta HR-1 SuperChroma™ que ha desarrollado después de casi 4 años de investigación. Una nueva carta que supera cualquier edición previa.

Tarjeta Color Checker

Para las capturas digitales utilicé un cuerpo de Canon de gran calidad, la EOS 5Ds, con un sensor de 50,6 MP. A esto hay que agregar que ésta cámara, si se lo considera oportuno, permite cancelar el filtro de paso bajo logrando así un rendimiento más nítido en la captura. Otro de los aspectos importantes fue la elección de las ópticas. De los diversos objetivos que dispongo la elección final se decantó por un 100 mm macro de Canon y un 50 mm de Nikon. Luego de realizar diversas pruebas con cartas de ajustes, éstos dos objetivos minimizaban las aberraciones cromáticas y geométricas, garantizando la mejor calidad de reproducción.

Canon EOS 5Ds Canon EOS 5Ds

Varias de las obras estaban enmarcadas con cristal y no se podía quitar. Debemos evitar ver los reflejos producidos y para ello es necesario detenerse en el concepto de «familia de ángulos que producen un reflejo directo». En este sentido es muy importante que desde la posición de la cámara no veamos ningún reflejo directo de las fuentes de luces utilizadas para realizar la fotografía. Cualquier luz situada fuera de la familia de ángulos que produce reflejos directos de la fuente de luz, estará bien ubicada para comenzar a realizar el trabajo. Es importante también posicionar la cámara alejada del motivo ya que si nos vemos obligados a colocar la cámara cerca de la obra, la familia de ángulos que producirá reflejos directos será mayor y nos obligará a poner la luz demasiado rasante al plano de la obra y las sombras del marco serán mayores.

Familia de ángulos Familia de ángulos

Como siempre, antes de realizar las fotografías, hay que fotografiar una carta de color de referencia ya que no solamente nos ayudará a ajustar el balance de blancos correctamente sino que nos servirá para evaluar la luminosidad adecuada. Suelo utilizar la Color Checker de Gretag Macbeth de 24 parches que ha resultado ser siempre muy eficaz. Ésta carta proporciona un estándar de comparación totalmente objetivo para ayudar a determinar el verdadero equilibrio de color de cualquier sistema de reproducción del color.

Color Checker Color Checker

Al momento de disparar lo primero es lograr una distribución homogénea de la luz en el plano de la escena. Suelo trabajar con dos ventanas rectangulares lo más cerca posible de la obra con el fin de lograr una mayor difusión de la luz. En este caso trabajé con ventanas y flashes Godox AD300 Pro que resultaron muy eficaces ya que con Hugo analizamos previamente la calidad del color y nos dio un sorprendente resultado de un CRI de 98%. El valor del CRI de una fuente de luz se calcula comparando la apariencia de una muestra de colores determinada con la que tiene este mismo rango de colores bajo la luz natural del mediodía.

AD300 Pro  Godox AD300 Pro

MACBA

Muchas de las partituras no estaban enmarcadas y las fotografiamos en el suelo con un cristal especial para museos, que además de ser anti reflectante no tiene dominante de color alguna. Como siempre y en este caso también, las luces deben de posicionarse fuera de la “familia de ángulos”.

Mestres Quadreny 

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Debo destacar también la comodidad de trabajar con un gran monitor de la gama profesional de BenQ, el SW321C. Se trata de una pantalla UHD 4K de 32 pulgadas con tecnología Paper Color Sync desarrollada para coordinar el color de la pantalla y de las fotos. Éste monitor proporciona la plataforma definitiva para una edición fotográfica precisa y una reproducción fiable de la salida impresa de las fotos. Emplea técnicas especiales en los paneles para reducir aún más el reflejo y el deslumbramiento, lo que deriva en un efecto de pantalla similar al papel que actúa conjuntamente con Paper Color Sync para garantizar que las fotografías se vean casi igual en la pantalla que en el papel.

MACBA

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

MACBA

  BenQ SW321C

Por último debo decir que los valores de intensidad de luz sobre las obras no coinciden con los valores de diafragma que finalmente utilicé en las capturas. Esto se debe a otro aspecto a destacar de la gestión de color que tiene referencia a procesar los archivos con el histograma lo más desplazado a la derecha posible, sin llegar a “chocar” en su margen derecho. También es de gran importancia el software con que se procesan los archivos raw. En éste sentido, Capture One tiene una máscara de enfoque mucho más desarrollada que Lightroom o Camera Raw, además de corregir las posibles aberraciones geométricas de un modo más eficaz. Pero el tema del procesado lo dejo en manos de Hugo, quien seguramente escriba un artículo próximamente en su blog sobre este encargo del MACBA.

Esquema de iluminación I Esquema de iluminación

Esquema de iluminación II Esquema de iluminación

Mestres Quadrany.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Octavio Podestá

El año pasado impartí un taller Strobist en Montevideo a un grupo numeroso de alumnos. Tuvimos la suerte que el escultor Octavio Podestá accediese a fotografiarlo en su taller. Un verdadero lujo.

Octavio Podestá

Ya lo había fotografiado hacía unos 25 años, cuando comencé a trabajar para el semanario uruguayo Brecha, en los inicios de mi carrera profesional. Sus obras van de lo abstracto a lo casi figurativo e incluye también el color como un elemento destacado. Su procedimiento recurre, básicamente, al juego de «armar» nuevas formas a partir de piezas de desecho -aún cuando el artista incorpora sus propias articulaciones- resignificando el desperdicio industrial. Trabaja el hierro; sus figuras vivientes son resueltas con criterio mecanicista, en busca de movimientos lúdicos. Por ello mismo Podestá es el primer escultor nacional que incorporó el movimiento real a la escultura.

Octavio Podestá

Ha expuesto maquetas de pequeñas dimensiones en varias oportunidades y sus obras de gran tamaño se encuentran en numerosos parques, plazas, fachadas y jardines de su ciudad natal, Montevideo.

Octavio-Podestá-en-Atchugarry © El País

Su taller es muy atractivo, pero fue algo complicado trabajar con 17 personas en él. Atiborrado de obras, materias primas, bocetos y máquinas, ofrecía una gran diversidad de ángulos y perspectivas sobre las que trabajar. Siendo el hierro y sus soldaduras un elemento esencial en su obra no podía faltar la fotografía del artista trabajando.

Isarrualde Photography © Marcelo Isarrualde / 1989

Tuve que utilizar trípode y calcular primero la exposición para que las chispas de la soldadura quedasen correctas en la toma y luego adecuar la iluminación a ese par diafragma/velocidad. Una lámpara cenital iluminaba el ambiente pero tenía una potencia muy ténue con que lo primero que hice fue colocar un flash frontal a él, desde arriba, para simular que la iluminación provenía de esa lámpara cenital. A su vez tuve que poner delante del flash Yongnuo 560, una gelatina CTO para mantener la temperatura de color en 3200 ºK, que producía la bombilla superior.
Por la perspectiva de la fotografía y el ángulo de visión de la lente utilizada se veía bastante fondo y muy oscuro. Para resolver este problema coloqué por detrás dos flashes más, también con gelatinas y un punto por encima de la luz principal, ya que todo en las estanterías era muy oscuro y se perdía la luz en esa zona.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La segunda imagen la realicé con el artista posando junto a una de sus obras. Me gustó el fondo de las pizarras negras escritas con tiza, aunque tanto su obra como las pizarras quería que apareciesen en un segundo plano. Para ello decidí disparar con un diafragma f4 y lograr así poca profundidad de campo.

Isarrualde Photography

Cerca de su cabeza, una lámpara de tungsteno muy potente iluminaba su rostro y la escultura. Situé al artista debajo del foco para lograr que éste iluminase su boina y su rostro lo iluminé con una pequeñísima ventana de LumiQuest delante de un flash Yongnuo 560, alimentado por una batería Godox PB820.

LumiQuest_Softbox

El fondo quedaba muy oscuro y para resolver la iluminación en ésta área utilicé dos flashes con gelatinas CTO que me permitían mantener en la toma, la misma temperatura de color de la lámpara cenital y el flash principal que también llevaba una gelatina CTO. El fondo se iluminó entonces, con otro flash Yongnuo 560 y un flash Canon 580.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La penúltima última fotografía fue un plano más amplio, donde se veían algunas obras de pequeño volúmen, ganchos, cadenas, etc. Las cadenas tenían que brillar, los diversos elementos debían verse, y Podestá quedar bien iluminado entre tantos elementos. El esquema de iluminación que decidí adoptar fue muy sencillo. Situé un flash duro y directo sobre su rostro y dos flashes para el fondo, cruzados y duros, con gelatinas CTO para mantener la calidez del ambiente.

Isarrualde Photography

Y la última foto … ¡ un bonito recuerdo de Podestá con todos nosotros !

Isarrualde Photography

Octavio Podestá.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

Esquema de iluminación Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación Esquema de iluminación III

Lastolite Skylite difusser

Cuando hablamos de los principios que afectan al contraste de luz vemos que el tamaño de la fuente de luz con respecto al motivo es uno de ellos. En esta sesión, clase del Curso Profesional de Publicidad, Retrato y Moda de la Escuela Superior de Fotografía GrisArt, en Barcelona, lo pusimos en práctica.

Isarrualde PhotographyModelo : Gemma Cadenas

La sesión se realizó en las instalaciones del edificio del Caixa Forum en Barcelona. El edificio original es obra del arquitecto Josep Puig i Cadafalch y fue realizado en 1911, pero los exteriores son obra reciente de los arquitectos Arata Isozaki, Francisco Javier Asarta, Roberto Luna y Robert Brufau. El patio de acceso es de piedra caliza en referencia al Pabellón de Alemania que Mies van der Rohe construyó para la Exposición Internacional de 1929 y que se sitúa al otro lado de la acera donde está el edificio del Caixa Forum de Barcelona.

Nivel de calle © Reinhard Jahn

Éste patio es muy amplio y al ser sus paredes muy claras, la luz natural rebota en ellas, disminuyendo el contraste general del espacio. Allí realizamos varias tomas, tanto en el luminoso hall interior como en el patio.

Patio abierto © Francisco Restivo

Comenzamos por realizar fotos en el hall del edificio. La iluminación natural que llega al hall es muy difusa y homogénea ya que rebota previamente en el suelo del patio y las paredes de piedra caliza.

Hall de acceso © Olmus

La luz que llegaba a la pared donde estaba la modelo era muy buena, pero tuve que subir el ISO a 800 para poder trabajar con la luz natural. Mi cámara es una Canon 1Ds Mark III que da excelentes resultados a 100 ISO, pero no es tan buena a isos altos. Para un trabajo editorial puede funcionar trabajar a isos altos, pero para un trabajo de Publicidad mi cámara no da una respuesta satisfactoria.

Lastolite © Alejandro Fernández

La luz natural era muy frontal pero daba algo de contraste en los laterales de la modelo. Decidí utilizar dos reflectores de Lastolite Skylite en sus caras plateados para disminuir algo el contraste de la imagen. Como estábamos realizando una fotografía de cuerpo entero, dos reflectores de 1 x 2 mts fueron suficientes. La luz natural era muy suave por lo que si hubiese utilizado las caras blancas no se hubiese notado el aporte de los reflectores. Sin embargo, al utilizar las caras plateadas … ¡ su aporte fue notorio !

Isarrualde Photography Captura en Capture One

Cuando nos acercamos a la pared de vidrio el contraste era mayor, por lo que situamos el reflector plata mas cerca de la modelo y así disminuimos el contraste de la escena.

Isarrualde Photography

Trabajando a la sombra

Finalmente decimos salir al patio exterior. Allí el contraste era mayor y no alcanzaba con utilizar los reflectores. Fue necesario entonces utilizar un flash como luz de relleno o secundaria, para darle brillos al rostro y lograr una iluminación suave en Ratio 0 con la luz del ambiente.

Isarrualde Photography   Isarrualde Photography

Para ello utilizamos un difusor Skylite de Lastolite de 1×1 mts. y un flash Godox EX600 con batería portátil. El flash alcanza los 600 W/s a plena potencia y fue suficiente para poder llegar a compensar la luz ambiente. Disponíamos de otros juegos de “5 en 1” de dimensiones mayores, pero como el plano era americano no fue necesario montarlos.

Isarrualde Photography

Lastolite

Hace unos años Lastolite había desarrollado un sistema de difusores y reflectores llamado Scrim Jim. Sus tamaños eran variados pero plegado en su funda ocupaba muy poco sitio. La sección de los tubos era cuadrada y con un sistema de Velcro® se tensaban las telas.

Scrim Jim Scrim Jim

La sujeción a trípode se hacía mediante una pinza 035 de Manfrotto y el conjunto era muy rígido. Aunque también era habitual sujetarla con una pinza/rótula (Grip Head) D200 de Avenger.

Avenger D200 D200 de Avenger

Avenger

Luego Lastolite cambió el concepto de montaje al comprar el sistema Colorama. En este caso se trata de tubos cilíndricos y el sistema de reflectores o difusores se colocan como una funda que entra en la estructura tubular. La gran ventaja es que en el caso del difusor se genera una doble superficie difusora de dos materiales distintos que mejoran la dispersión de la luz y su posterior difusión. El nuevo conjunto se llama Skylite y es algo mas voluminoso que el antiguo sistema Scrim Jim, pero igual de eficaz y sencillo de montar.

Lastolite Skylite  Lastolite Skylite

El kit incluye un difusor y cuatro reflectores : blanco, plata, blanco/plata (bandas de cada acabado) y plata/dorado. En el caso de las medidas de 1×1 mts. y 2×1 mts. se incluye también una barra horizontal de sujeción de 1 mt. de longitud.

Lastolite Skylite

A la sombra, con sol

Unas escaleras muy impactantes que aparentemente conducen a la nada, me recordaban la famosa obra Casa del Retiro Espiritual del arquitecto argentino Emilio Ambasz. Esta obra del año 1978 genera un ritual de aproximación y entrada, reforzada por los cambios de luz en el patio de paredes blancas que producen una poesía de la experiencia sensorial. Un espacio diáfano, luminoso, claro y amplio que en Caixa Forum produce sensaciones similares.

Ambasz

Ls escalera estaba en sombra pero por la perspectiva de la toma podría llegar a verse el cielo. La medición de la luz se hizo en el cielo despejado y luego se ajustó el flash a el diafragma resultante.

Isarrualde Photography Alumnos de GrisArt practicando
Si bien la pared de la izquierda recogía bastante sol y rebotaba su luz el resultado no era agradable, además de insuficiente para llegar a valores de Ratio 0 respecto a la luz ambiente. Decidí utilizar el flash de manera directa, sin accesorios, para generar una luz dura y y simular que la luz del Sol llegaba a la escena desde otra dirección. Para ello tuvimos que trabajar a la máxima potencia que el flash permitiese, pues debíamos colocarlo lo mas lejos posible, para simular al Sol de manera creíble.

Isarrualde Photography

La luz debía producir contornos de sombra nítidos, sin penumbra y por ello debía de alejarse el flash. ¡ Con los 600 W/s del Godox EX600 fue suficiente !
El Godox EX600 es una maravilla de la que ya he hablado en otro post anterior. Podría agregar ahora que su batería permite muchos disparos a plena potencia, y que lo más interesante que tiene a mi entender es la bayoneta Bowens que me permite utilizar todos los accesorios de ésta marca que ya dispongo. También puedo colocar esta gran antorcha en la zapata de mi cámara lo que le da una versatilidad increíble. Lo único malo que le veo es que partes importantes de la antorcha son de plástico, cuando podrían haber sido metálicas.

Isarrualde Photography

A pleno sol

Isarrualde Photography

En éste espacio del patio, llamado el Jardín Secreto, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki, realizamos las últimas fotos. El Sol respecto al encuadre estaba en una situación lateral que no producía sombras bonitas en la modelo.
Decidí cambiar la “dirección” de la luz del Sol. Para ello interpuse un difusor entre la modelo y el Sol y de este modo no solo se tamizaron los rayos solares sino que disminuyó su intensidad. Una vez logrado, coloqué el flash lejos de la modelo para obtener el mismo resultado que en las fotos de la escalera.

Isarrualde Photography

Por último, se hicieron algunas fotos con un contraste de luz bajo, ya que la ropa de la modelo, su piel y el tono de la piedra caliza resultaban muy oportunos para realizar un “high key” o “clave alta”.

Isarrualde Photography

Debo decir que fue una clase de dos horas muy intensas, pero el resultado nos dejó contentos a todos. El clima ayudaba, la modelo era muy profesional y contábamos con los accesorios necesarios para resolver los diferentes planteos de luz con efectividad. ¡ Un buen día !

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Lastolite Skylite.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Profoto B1

La idea de maleta, maletín, caja, siempre ha sido un tema que me interesó. Puede asociarse al viaje, pero también al misterio, la vida y la historia de una persona, los secretos, propios o ajenos y tantos otros significados. Una maleta abierta es una rápida radiografía de su portador. Una maleta cerrada, es puro misterio.

Sobre esta idea decidir realizar una sesión de fotos para probar los fantásticos flashes B1 de Profoto, que muy gentilmente me habían prestado la gente de Innovafoto a través de Nico Jódar. También colaboró en la sesión la empresa de alquiler de equipos fotográficos Aclam, quienes me prestaron la Canon 5D Mark III, cámara con la que quedé impresionado con los resultados.

Isarrualde Photography

Busqué una localización que fuese poco habitual, algo extraña para la modelo y que su vestuario no fuese acorde al lugar. En el barrio del Buen Pastor en Barcelona aún sobreviven un conjunto de pequeñas casas con una tipología poco frecuente en la ciudad. Unas semanas antes había ido al sitio para determinar la hora ideal para comenzar la sesión.

Los ejemplos cinematográficos o publicitarios en torno a la idea de misterio, viaje, maleta, caja, son tantos y tan variados, que los primeros que me vinieron en mente fueron dos vinculados a la gran actriz Catherine Deneuve. Un fotograma de una película emblemática de Luis Buñuel, “Belle de Jour”y muchos años después, una publicidad para Louis Vuitton realizada por Annie Leibovitz.

Desconocido Belle de Jour © Luis Buñuel

Catherine Deneuve Louis Vuitton © Annie Leiboviz

Para la producción tuve la suerte de contar con un gran equipo de colaboradores que hicieron que la sesión fuese fácil de llevar a cabo. Previmente habíamos desarrollado un Briefing de la sesión , además de dossiers de estilismo, make up y peinado.

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

El B1 de Profoto

Las fotografías se realizaron a última hora de la tarde, con lo que hubo que trabajar con rapidez ya que el tiempo de la sesión iba a ser muy breve y además hacía frío, era invierno. Necesité entonces un equipo que me permitiese trabajar con rapidez y eficacia. ¡ Los B1 de Profoto eran la solución !
El B1 tiene lo mejor de un flash de estudio y lo mejor de un flash de reportaje. Profoto no ha querido llamarlo de ninguna de las dos maneras y ha preferido hablar de este nuevo producto como de una unidad de “off-camera flash”. ¿Cómo no recibir este exclusivo flash con gran entusiasmo cuando mi blog sobre técnicas de iluminación se llama “www.off-camera-flash.com”?

Profoto-B1

Mi trabajo profesional más cotidiano se centra en el retrato editorial y publicitario y mi actividad docente también. Muchas veces no tengo tiempo de montar un equipo de iluminación con antorchas y generadores o necesito resolver la fotografía en poco tiempo y sin desplazar muchos equipos. En estos casos suelo optar por flashes de reportaje, con la limitación de no contar con una luz de modelaje o no tener suficiente potencia. El B1 tiene 500 W/s y un número de guía 96, que lo convierten en el mejor equipo ligero y sencillo para trabajar en localizaciones. La batería permite hasta 220 disparos por carga, con un tiempo de refresco inferior a 2 segundos a plena potencia o en el entorno de una décima de segundo a mínima potencia. La gran novedad es que trabaja en TTL, convirtiéndose así en el primer flash de estudio TTL del mercado, con sólo 3 kilos de peso.

Profoto-B1 006

Y por si eso fuera poco, otras aportaciones del B1 son que se puede usar en TTL con ratios de iluminación que no sean cero, permitiendo subexponer el ambiente respecto a la intensidad del flash o viceversa, modificando la compensación del flash desde la cámara; que posibilita trabajar en “Manual”, como lo he hecho toda la vida con los flashes de estudio; y que la nueva versión del accesorio Air Remote, necesaria para aprovechar este sistema bautizado como Air TTL, tiene un alcance de 300 metros.

Flash a batteria Profoto B1 Air Remote y B1 de Profoto

La iluminación

La luz del atardecer tenía una dominante cálida como es habitual cuando el cielo está despejado y solo necesité que el flash actuase en Ratio 0. Esto significa que el diafragma que me diese la luz ambiente debía ser el mismo que me proporcionase el flash y solo debía cuidar de utilizar una velocidad de obturación por debajo de 1/200, que es lo que me permite mi cámara, una Canon 1Ds Mark III. Como ambas luces llegaban a la modelo desde distintas direcciones, opté por utilizar un paraguas Brolly colocado en el B1 y de este modo evitar una doble direccionalidad cruzada y evidente de las sombras.

Este paraguas Brolly de Photek lo utiliza habitualmente Annie Leibovitz para sus retratos, como la sesión que realizó para Louis Vuitton de Keith Richards en una habitación de hotel. No es tan suave como una caja de luz Octa, pero tampoco actúa como un paraguas de rebote blanco. Da una luz suave, algo contrastada y es muy fácil y rápido de montar. Yo lo utilizo con muchísima frecuencia, tanto en sesiones de moda como retratos editoriales y publicitarios.

Isarrualde Photography

El sol iba descendiendo con gran rapidez y el tiempo nos quedaba muy corto para hacer muchos cambios de ropa. Como el sol ya se había ocultado opté por cambiar el esquema de iluminación. Ahora el flash actuaría como luz principal y la tenue luz del ambiente serviría de luz de relleno.

Isarrualde Photography

Esta vez situé el flash más lejos de la modelo para obtener un contraste de iluminación mayor que en la fotografía anterior y convertir así el Profoto B1 en la fuente de luz principal.

Alba Rodríguez Núñez  © Alba Rodríguez Núñez

Cuando ya la luz ambiente era muy baja decidí realizar un tercer estilo de fotos, donde se intuyese cierta nocturnidad.

Isarrualde Photography

¡ Y así, con el apoyo de los Profoto B1 y un fantástico equipo, resolvimos la sesión en dos horas !

Modelo : Marta Cillero
Fashion Stylist : Angélica Marés
Make Up : Xabier Lasa
Asistentes : Raúl Florian Pérez Pérez, Lotta Dusse, Alba Rodríguez Núñez
Video : Andreja Veluscek- Reya e Iris Olivé

Podéis ver el video del “making of “ de la sesión en este enlace

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Profoto B1.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Miralda / Food as Art

Conocí personalmente a Miralda en el marco de los Tallers Oberts del Poble Nou. Diecinueve espacios abrían sus puertas en el barrio para mostrar tanto la sede física de estos laboratorios de creación, como su línea de productividad. Por esta razón Miralda y Monste Guillén, fundadores de Food Cultura, decidieron abrir las puertas de su casa en Poble Nou para esta actividad, donde no solamente los participantes realizaban la acción “Hostias con tinta de calamar” sino que también eran invitados a observar toda sus obras, su colección, como también su extenso archivo.

En 2010, con el título “De gustibus non disputandum”, se inauguró en Madrid una extensa exposición retrospectiva de su obra, organizada por el Museo Reina Sofía de dicha ciudad, en el Palacio de Velázquez del Parque del Retiro.

© Museo Reina Sofía

Para la crítica Ángeles García «su espectacular forma de entender el arte se ha inspirado en las calles, pero también en la música de John Cage o en el videoarte de Nam June Paik. Lo suyo es puro conceptualismo mezclado con el kitsch de peor gusto; un combinado perfecto de provocación y complacencia que le ha colocado en lo más alto de la vanguardia artística durante las últimas décadas».

© Aida Santos Ramirez

Comencé realizando unos retratos de plano medio sin demasiada información del espacio y la obra, centrándome en el personaje, y luego continué buscando fondos dentro del estudio que pudiesen enseñar la dimensión de su obra. Cada uno de los retratos realizados mostraban un tipo de obra singular pero me faltaba encontrar el retrato que explicase de un modo mas gráfico y simple, el vínculo de la comida y su obra.

 

Todas las fotografías las realicé con dos grandes paraguas. En algunos casos utilicé un paraguas de reflexión y en otros, de transmisión . Como los planos eran muy amplios necesitaba que los paraguas distribuyesen la luz en una gran superficie por lo que utilicé unos de 1,20 mts de diámetro. Las fotografías se hicieron con tres flashes juntos para tener mas potencia, lo que me permitió ganar 1,5 EV. Dos de los flashes utilizados fueron Yongnuo 560 con baterías Godox PB820 , más un flash Canon 560.

Sin duda, la instalación de las neveras es una obra de gran impacto visual a la vez que se vincula de manera inequívoca al tema gastronómico. Decidí realizar un último retrato a Miralda en un plano más general y de este modo conseguir en una sola imagen, al artista y su obra.

En el catálogo de la exposición “Miralda. De gustibus non disputandum” se puede leer : “Mientras tanto, algunas piezas se van exponiendo en unas neveras que se convierten en la metáfora perfecta del museo en espera”.

© Museo Reina Sofía

© Museo Reina Sofía

La luz del ambiente para la toma era muy buena ya que la sesión la realicé al mediodía de un día despejado y las claraboyas del espacio ayudaban a que el ambiente estuviese bien iluminado. De todos modos era una luz muy cenital que producía algo de sombra en los ojos por lo que fue necesario realizar el retrato con flash. No me interesaba destacar al artista de su obra, motivo por el cuál ajusté la exposición del flash en un Ratio 0 respecto a la luz ambiente. Por último, como las puertas daban muchos reflejos, decidí dejarlas abiertas.

Sillas Tulip

Por último,el suelo casi color Cyan y el rojo de la silla Tulip de Eero Saarinen para Knoll , daban cromáticamente (al ser colores complementarios) el contrapunto “pop” que el retrato requería. De esta manera la fotografía no solamente enseñaba al artista y su obra sino que también se apoyaba en la paleta cromática de colores saturados del artista.

© Marta del Orbe

Esquema de iluminación

Antoni Miralda.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Kit Strobist 1

Lo principal de un equipo Strobist debe ser la portabilidad y el peso en relación a lo que puede ser utilizar y desplazar un equipo de flashes de estudio a una localización. Otro aspecto importante es que la técnica utilizada sea sencilla a la vez que eficaz.

Los flashes de reportaje son los adecuados para esta práctica y los hay en gran variedad de marcas y prestaciones. Lo ideal es que tengan mucha potencia para resolver con eficacia situaciones de luz intensa en exteriores donde puede necesitarse que el ratio sea 0 EV o a veces + 1EV. En mi caso, los utilizo en M (manual) y nunca en TTL (thru the lens) por lo que pueden conseguirse modelos que funcionan solamente en manual en flashes de origen chino como el Yongnuo 560 que funciona muy bien.

Las pilas recargables son esenciales para ésta práctica y las mejores serán las de níquel-hidruro metálico (Ni-MH). Yo utilizo las de 2700 mAh y funcionan muy bien y recargan en un tiempo razonable. Evidentemente se necesitarán cargadores para éstas pilas y los hay en gran variedad de modelos, con alojamiento para 4 y 8 pilas y tiempos de carga variables.

Batería DIY y PB820

La otra opción a las pilas recargables es poder disponer de baterías. De este modo se podrán realizar más disparos y mantener constante el tiempo de reciclaje del flash. Existen varios modelos de baterías entre las cuales las PB820 de Godox van muy bien. También existe la posibilidad de hacerlas uno mismo. Hice dos que van muy bien, además de contar con otras dos PB820 que compré hace un tiempo. Las baterías caseras las utilizo con los flashes Metz 32CT3 y las de Godox para los Yongnuo560, los Canon 580EXII y Canon 430EX.

Wescott    Paraguas Westcott

La alternativa a la luz dura de un flash directo puede serlo el paraguas. Rebotar la luz del flash en el paraguas o hacer traspasar la luz por un paraguas traslúcido aumentará la superficie de iluminación y por lo tanto la luz será mas difusa y envolvente. El paraguas es rápido y fácil de transportar en relación a otros accesorios de difusión como pueden ser las cajas de luz. Los hay de muchas marcas y precios y cuanto mas grande sea el paraguas más suavidad conseguiremos.

Manfrotto 026 Manfrotto 026 + zapata Kaiser

Se necesitará una rótula de paraguas del tipo Manfrotto 026 y una zapata con cable sincro PC del tipo Kaiser 1301. Recomiendo una rótula de metal y no de plástico sin lugar a dudas y en éste sentido creo que la rótula Manfrotto es la mejor opción, aunque hay otros fabricantes de rótulas de metal de este tipo.

Pies de trípode Kupo Pies Kupo

El pie de trípode es el que le dará soporte al conjunto y debe ser muy estable, más aún cuando se trabaja en exteriores donde puede haber viento. Si bien un modelo como el Manfrotto 001B es muy liviano y práctico de llevar, prefiero un modelo mas robusto como el Bowens BW6610 o similares ya que puede llegar a los 3 mts de altura y plegado mide 86 cms. Para darle mayor estabilidad al conjunto siempre llevo un par de duchas de camping de 15 lts que al llenarlas de agua me permiten sustituir a las poco prácticas bolsas de arena, cuando se quiere trabajar con equipos livianos y portátiles. ¡ Claro que debe de haber un grifo cerca del set !

Ducha de camping

Será necesario sincronizar el flash con la cámara. La alternativa mas barata es disponer de un cable sincro que una la zapata del flash con el conector PC de la cámara. También es posible utilizar células ópticas del estilo de las Wein – quizás las mejores del mercado – si se dispara con un flash desde la cámara y se necesita sincronizar otros flashes. También se pueden utilizar emisores y receptores infrarrojos y éstas opciones son buenas si se trabaja solamente en interiores.

Células ópticas Wein © Marcelo Isarrualde Células ópticas Wein

Pero si se quiere trabajar en exteriores a plena luz día será necesario disponer de emisores/receptores de radio. Los hay de muchos tipos y precios, siendo la alta gama los PocketWizard cuyo alcance es extraordinario y la fiabilidad altísima, como su precio.

PocketWizard © Marcelo Isarrualde PocketWizards

Por último cabe destacar que es de gran utilidad contar con un juego de gelatinas de corrección de temperatura de color del tipo CTO y CTB, más algunas gelatinas de efecto de color del tipo de las de Rosco, Gam o Lee.

Rosco strobist kit Rosco Strobist kit

Hasta aqui lo básico, aunque existen muchos mas accesorios para completar un buen kit de Strobist que ya lo iré explicando.

Kit Strobist 1.pdf


Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor. Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde

Paparazzi

La revista FHM me había encargado realizar una serie de retratos a Enric Bayón, conocido paparazzi español y autor del libro «Yo paparazzi«. ¡ Era una de mis primeras colaboraciones para la revista y me había tocado fotografiar a un colega ! Enric colaboró de manera muy entusiasta en las diversas fotos que le hice pero la foto que más me entusiasmaba realizar era un homenaje a Weegee, seudónimo del célebre fotógrafo neoyorquino de origen ucraniano Arthur Fellig.

Enric Bayón para FHM © Marcelo Isarrualde

Hoy se inaugura en el ICP de New York la exposición «Murder Is My Business» (la muerte es mi negocio) que recoge gran parte del intenso trabajo que entre 1935 y 1946 Weegee realizó fundamentalmente en el Lower East Side de New York. Trabajaba con una cámara de gran formato, la Speed Graphic de Graflex y un flash de la misma marca, casi siempre a f16 y 1/200 . Revelaba la película en un laboratorio improvisado en la parte trasera de su coche y desde 1938 fue el único fotógrafo autorizado a disponer de una radio portátil de onda corta de la policía de la ciudad. Durante este período su fotografía se centró en la vida de la calle, los delitos y entre ellos y sobre todo en los asesinatos.

Weegee © Marcelo Isarrualde  Arthur Fellig

A partir de 1946 se radicó en Los Ángeles donde desarrolló otro tipo de fotografía vinculada al mundo de Hollywood, fotografías que se pueden ver en su exposición «Naked Hollywood» desde el pasado 13 de Noviembre en el The Museum of Contemporary Art de Los Ángeles.

Weegee en el Moca © Marcelo Isarrualde

El mundo de la farándula y la utilización de una técnica de iluminación sencilla me llevaron a decidir que el estilo de la fotografía que le haría a Enric Bayón debía ser divertido, directo, sencillo y porque no, paródico.

Recordaba el retrato de Weegee con su Speed Graphic y no dudé en proponerle a Enric hacer una foto similar. Debía ser urbana pero contra una pared que diese la impresión de estar en algún callejón sórdido de cualquier ciudad. También debía ser realizada con una técnica tan sencilla como la que Weegee utilizaba y por supuesto, Enric debía vestir con traje y fumar un puro.

Faltaba la cámara y el flash. Graflex fabricó durante años la mítica Speed Graphic y a partir de 1947 desarrolló una versión mas ligera, la Pacemaker Crown Graphic. Yo me había comprado la última versión fabricada entre 1958 y 1973, la Super Graphic y solo faltaba el flash. ¡ CasanovaFoto Colección me prestó muy amablemente el flash para la sesión !

Speed Graphic © Marcelo Isarrualde

La fotografía se realizó con dos flashes de reportaje Canon 430 EX II, uno dirigido al modelo y otro lateral desde la derecha a 1/4 EV del flash principal para disminuir algo el contraste de las sombras.

No conseguí bombillas para hacer funcionar el fantástico flash Graflex y no tuve otra opción que generar el destello en Photoshop.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Paparazzi.pdf

El estudio fotográfico

He trabajado en infinidad de estudios aunque mi trabajo casi siempre me ha llevado a trabajar «on location», es decir, en localizaciones exteriores o interiores fuera del estudio. Pero un estudio es muy cómodo por muchos motivos, entre ellos por la posibilidad de tener un control absoluto de la luz.

Marcelo Isarrualde

Mi primer tarea como Director de Fotografía de los estudios que tuvo el grupo editorial Hymsa Edipresse en Barcelona, hoy fusionado con el grupo RBA, fue equipar el espacio con la infraestructura mas eficaz para resolver los diversos tipos de fotografía que necesitaba una empresa editorial con más de 15 cabeceras. Desde fotografías de bebés a modelos, de decorados a platos de comida, de bodegones a retratos, las revistas requerían una gran diversidad de equipos de toma, iluminación y atrezzos.

Los bodegones de alimentación requieren poco espacio pero a veces se necesita que la fotografía parezca realizada en una localización y no en el estudio. Para ello es bueno disponer de decorados que nos permitan ambientar el plato en un contexto.

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

 

Otro aspecto importante es trabajar con los equipos de toma mas eficaces para cada trabajo. Un banco óptico como el Cambo Última 35 es esencial para resolver muchos problemas que plantean los bodegones, ya que al tratarse de una cámara flexible resuelve problemas de profundidad de campo y distorsión de la perspectiva, entre otras prestaciones. La gran ventaja de esta cámara es que puede adaptarse a respaldos digitales de medio formato o a cámaras de 35 mm. De allí que disponer en el estudio de  la versatilidad que da un equipo de 35 mm SLR, como lo es la Canon Mark III o la calidad de una cámara de formato medio como la Hasselblad completan el kit de la versatilidad y la calidad. ¡ Si a su vez contamos con un buen monitor de los excelentes que tiene la extensa gama de Eizo, pues mucho mejor !

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

¿ Y la iluminación ?

Las grandes marcas poseen una gran variedad de accesorios y en éste sentido la opción para un estudio donde se desarrollan tantos tipos de fotografías tan diferentes debe ser aquella marca cuyos accesorios puedan satisfacer todas las necesidades técnicas de iluminación. Deben disponer desde accesorios de fibra óptica a flash anular, desde proyectores de gobos a grandes ventanas. ¡ Y disponer también de un servicio técnico cercano, rápido y eficaz !

Marcelo Isarrualde

Por último, contar con un pequeño taller de carpintería donde montar decorados, tan útiles para fotografías de interiorismo como para portadas de revistas de moda es otro de los equipamientos que hace el trabajo en un gran estudio mas fluido y rápido.

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

El estudio fotográfico.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Mi amigo fetiche

Marcelo Isarrualde

¿ Dino o el «Flaco» Pérez ?

Al «Flaco» Pérez, se lo verá mas de una vez por el blog, a Dino no creo. Álvaro es un gran amigo que se apunta a todos mis experimentos con la luz. Hace un tiempo lo habréis visto en el post «Crisis ? What Crisis?» y hoy le toca aparecer también. ¡ Se está convirtiendo en mi amigo «fetiche» !

Habíamos decidido ir a la playa de Sant Adriá de Besós y por el camino nos cruzamos con Dino. Bajamos de la Vespa y encontramos una gran exposición temática sobre dinasaurios. Desde la carpa el contraste de la luz era muy alto, con un cielo despejado y un sol de mediodía muy potente . La foto de Dino se disparó con una Canon G9 a 80 ISO, 1/320 y f8.

Marcelo Isarrualde

Decidí probar la batería DIY que acababa de fabricar y le hice un retrato rápido a mi amigo. Había mucha gente queriendo entrar a la exposición y solo pude hacer tres disparos.

Capture Ono Pro

El interés estaba en destacar a mi amigo del fondo, a pasar de la dificultad de competir con Dino como protagonista. Decidí subexponer el exterior (-1EV) y disparar el retrato con un flash Metz 32 CT3 directo a su rostro para igualar la dureza de la luz exterior del sol, a la vez que mantener la dirección de esa luz natural. El retrato se disparó finalmente a 1/640 y f8. El flash se disparó con PocketWizard y la pequeña Canon G9 se portó de maravilla al sincronizar a alta velocidad. Había realizado pruebas previas en casa y mientras que mi Canon Mark III solo llega a sincronizar hasta 1/250 ….¡la G9 llega a 1/2500!

Luego, con Capture One Pro recuperé algo de detalle en las zonas oscuras de la cortina azul y el rostro de mi amigo.

Marcelo Isarrualde

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Mi amigo fetiche.pdf

 

Saliendo a flote

Hoy el verano llega a su fin y con ello las vacaciones de mucha gente. La idea era hacer una foto divertida para recordar que el buen tiempo se acaba y que toca volver al día a día laboral, a la crisis y a las elecciones anticipadas.

¿ Saldremos a flote ?

Isarrualde Photography

Hacer la foto era técnicamente muy simple. Había que esperar a que el sol estuviese lo suficientemente bajo para que no iluminase la playa directamente, pero tampoco podía esperar mucho tiempo en hacer la fotografía porque el cielo y su reflejo en el mar se iban a oscurecer. La hora escogida en ésta época del año fue en el entorno de las 18 horas.

Utilicé un flash de reportaje Canon 580 EX II con un difusor Lightsphere Collapsible de Gary Fong ya que necesitaba potencia suficiente para estar por lo menos + 1 EV por encima de la luz ambiente y de esta manera lograr que el retrato tuviese un golpe de luz sutil. La ubicación fue frontal para controlar mejor el reflejo del cristal de la máscara y poder ver el rostro con mas nitidez. ¡ Para la alimentación utilicé mi batería DIY !

Por último – si bien el color del agua era estupendo – quise darle una leve dominante azulada al agua y al cielo, a la vez que un punto de calidez a la piel para que pareciese que el personaje no había salido de la playa en todo el verano.
Es verdad que podría haber dejado este tema de los colores para la post producción, pero … ¿ porque no “matar dos pájaros de un tiro” en la toma ?

¡ A veces “pensar en analógico” es muy útil ! Puse sobre el flash una gelatina de corrección de 1/2 CTO (color temperature orange) que dio una dominante de color naranja en la piel pero que al reducirla en el revelado del Raw generó una dominante azulada en el resto de la imagen. Luego se le dio un leve tono verdoso-azulado mayor en el revelado.

off-camera flash

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Saliendo a flote.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.