Beauty Dish

Cada fabricante de flashes profesionales de estudio dispone de una gama completa de accesorios para todas las posibilidades de contraste y amplitud de iluminación necesarias. Entre tantos accesorios hay uno que me gusta en particular y ese es el Beauty Dish o «plato de belleza». Se trata de un plato con sección parabólica que como ya escribí en otro post, posee unas propiedades muy particulares en la distribución de la luz reflejada. Con este accesorio, realicé el test de moda de este post.

Isarrualde Photography off camera flash modelo Gemma Cadenas

Las fotos se hicieron en el Puerto Olímpico de Barcelona, en verano, al atardecer. Como se aprecia en la fotografía anterior, el sol estaba muy bajo y en contraluz. Primero realicé varias tomas sin flash para establecer como quería que se viese el fondo, en cuanto a nivel de exposición y profundidad de campo. Luego adapté la potencia del flash de modo de igualar la luz del flash a la de la escena con luz natural, en Ratio +1.
Cuando se trabaja en contraluz es inevitable que haya zonas sobre expuestas en la imagen resultante, sobretodo al encuadrar la foto con un fondo de cristal que reflejaba el sol. Lo que determinó la exposición final fue decidir hasta que punto quería que el cabello en el contorno estuviese quemado en la toma.

Isarrualde Photography off camera flash

El Beauty Dish es un accesorio de un diámetro mayor a otros reflectores más normales. Por otra parte, dispone de un pequeño plato que evita que los rayos de luz salgan directamente y obliga a que toda la luz rebote en su interior. Los interiores suelen ser de acabados en aluminio satinado con cierta rugosidad y también los hay de superficies blancas. Los blancos dan un resultado más suave, con un degradado menos evidente que cuando el fondo es plateado.
Beauty Dish  Beauty Dish

La luz que produce este accesorio está a medio camino entre la dureza de un flash directo con un reflector parabólico estrecho y la luz que produce una caja de luz. La luz es más dura e intensa en el centro y se va suavizando hacia los extremos, de ahí que hay que ajustar muy bien la dirección de este accesorio y lograr un mayor brillo en el rostro de la modelo, que se vaya degradando a medida que se expande desde el centro.

Beauty Dish  © Victor van Dijk

En el caso que nos ocupa no utilicé el Beauty Dish con un flash de estudio sino que utilicé la técnica Strobist, que consiste en utilizar flashes de reportaje en vez de flashes de estudio y lograr similares calidades de luz con flashes que son más económicos y portátiles. Como se aprecia en la imagen anterior, pueden colocarse dos flashes detrás del accesorio y hasta más. En otros posts ya expliqué las diversas posibilidades de accesorios que permite utilizar esta técnica.

Isarrualde Photography off camera flash Bowens Beauty Dish with Yongnuo 560

En kit que suelo utilizar consiste en dos flashes chinos Yongnuo 560, totalmente manuales, con un adaptador Phottix para accesorios de Bowens, más unas baterías Godox PB820 y los indispensables tranceptores de radio Pocket Wizard.

Isarrualde Photography off camera flash

Busqué un sitio en sombra pero con un fondo interesante. En los alrededores de la Torre Mapfre hay muchas fachadas de vidrio que reflejan el entorno a esa hora del día. Aprovechando los colores de la ropa de la modelo escogí un rincón que reflejaba los árboles circundantes y que el color del cielo estuviese entonado con los azules y celestes de la camiseta.

Isarrualde Photography off camera flash

Como en la fotografía anterior, en esta segunda fotografía evalué la luz ambiente ante de agregar el flash. El fondo me gustaba mucho pero al rostro de la modelo le faltaba brillo. Sus bonitos ojos verdes quedaban muy poco iluminados y el flash resolvió el problema. En este caso coloqué una funda blanca traslúcida delante de la parábola para disminuir el contraste y lograr un brillo algo más disperso que en la fotografía anterior.

Isarrualde Photography off camera flash

El sol iba cayendo y tuve que improvisar con rapidez. El siguiente cambio de ropa tenía unos colores que había visto en el hall de un edificio cercano. Nos trasladamos allí y realicé la siguiente foto sin luz ambiente ya que era muy escasa en la entrada del edificio. Un simple golpe de flash resolvió la foto. Eso si, con un Beauty Dish directo, frontal.

Isarrualde Photography off camera flash

Por el resultado obtenido no parece que la fotografía se hubiese realizado casi de noche, pero como se aprecia en la imagen siguiente, la hice en esas circunstancias. Fue necesario utilizar trípode y una velocidad de obturación algo baja, para poder recuperar algo de la luz artificial que se situaba detrás de la fachada de vidrio esmerilado martillado.

Isarrualde Photography off camera flash

Cuando hice las últimas fotografías la luz natural era muy escasa. Coloqué dos flashes casi cruzados y fui bajando la velocidad hasta lograr la relación de ratios de iluminación que más me gustase.

Isarrualde Photography off camera flash

Como en el ejemplo anterior, en las imágenes resultantes no se aprecia que se han realizado casi a la noche. Lo que me gusta de la técnica Strobist es que este test de moda se realizó con un equipo muy sencillo, liviano, de fácil portabilidad y relativamente barato en relación a los flashes de estudio.

Isarrualde Photography off camera flash

En la última foto podemos ver que ya era casi de noche.

Isarrualde Photography off camera flash

La luz ambiente comenzaba a ser la de las farolas de vapor de sodio o mercurio, del alumbrado público. En este caso, la ropa era muy oscura pero contrastaba muy bien con la pared de madera escogida como fondo. Como se aprecia en la imagen anterior, utilicé un Beauty Dish como luz principal – aquella que le da carácter al retrato – complementada por una luz de efecto lateral dura producida por un flash sin accesorios, situado muy lejos. El flash de efecto permitió no solo perfilar el rostro de la modelo, sino también disminuir el contraste de la sombra del cuerpo en la pared.

Isarrualde Photography off camera flash

Debo destacar que quedé muy contento con los resultados, no solo por profesionalidad de una excelente modelo como lo es Gemma, sino también por la inestimable colaboración de la maquilladora María Isabel Martínez.

Isarrualde Photography off camera flash

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Beauty Dish.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Mecánica Industrial

Dos de mis tíos han trabajado en fábricas de automóviles y tres de mis primos han estudiado mecánica industrial por unos años. Si bien mi vocación estuvo lejos de allí, siempre me han gustado las herramientas y las máquinas. La sistematización industrial automática basada en la electricidad, la electrónica, la hidráulica y la neumática han producido máquinas fascinantes que me recuerdan la película futurista Metrópolis de Fritz Lang, obra maestra que quizás haya influido en Tiempos Modernos de Chaplin.

Isarrualde off camera flash  modelo Belén Cuello / Valentino Bookings

La idea de realizar una clase de Moda en el taller de Mecánica Industrial de la Escuela Don Bosco de Montevideo surgió porque un tiempo atrás había realizado otra clase en ese centro de enseñanza y me gustó mucho esa atmósfera de otros tiempos que tiene el edificio. Como decía antes, algo me recordó a Metrópolis por lo que las primeras poses fueron un guiño al personaje del robot que usurpa la figura de María, la heroína del film.

Maria_from_the_film_Metropolis_on_display_at_the_Robot_Hall_of_Fame Maria en el Robot Hall of Fame

La ropa quizás ayudó a que me formase esa idea y optamos por un maquillaje muy marcado, algo parecido a como se maquillaba en los tiempos de la película, con contornos de ojo muy delineados.

Metropolis  María en Metropolis

La luz ambiente era escasa al trabajar a 200 ISO por lo que tuve que utilizar un diafragma f4 y una velocidad de obturación muy lenta.  Podría haber subido el ISO pero la modelo era muy profesional y supo no moverse durante cada disparo. El foco fue muy crítico ya que no suelo trabajar a un diafragma más abierto que f 5,6 en temas de Moda, pero en esta localización no quise que la profundidad de campo fuese muy grande.

Bowens softlite  Beauty Dish

Un Beauty Dish de Bowens como luz principal produjo un degradado intenso donde la luz se va perdiendo a medida que llega a las manos. Como el ambiente era bastante oscuro y el contraste alto, coloqué un difusor circular de Lastolite para aumentar algo la superficie de iluminación principal y de este modo disminuir un poco el contraste general en el cuerpo de la modelo. Las dos luces de efecto que coloqué en semi contraluz oblicuo tenían ventanas Wafer 60 y estaban a un valor + 1 EV sobre la luz principal del Beauty Dish. De este modo el perfilado en el pelo, brazos y ropa oscura destacaba y separaba a la modelo del fondo.

Wafer softbox  Caja de luz Wafer

Como ya expliqué en otro post, las cajas de luz de Wafer son de muy alta calidad por su gran difusión, en relación a otras ventanas.

Isarrualde Photography off camera flash

La segunda toma era más complicada ya que la chaqueta era de terciopelo negro con solapas muy brillantes. La fotografía de Moda, más allá de sus intenciones de  impacto visual, debe enseñar la ropa y entenderse como es. La opacidad del terciopelo y el brillo del satén contrastan la prenda y tuve que cambiar el esquema de iluminación.

En esta toma quise que el ambiente se viese más, a la vez que debía resaltar los brillos de la prenda. Utilicé una ventana frontal para «espejar» los brillos del satén y lograr un rostro con menos contraste, más suave. Por otra parte dirigí uno de los flashes hacia el techo blanco para lograr un rebote de la luz en una superficie amplia y destacar algo más el ambiente. Un tercer flash por la derecha iluminó una de las máquinas de fresar.

Isarrualde Photography off camera flash

La tercer prenda también tenía su dificultad. Como se puede apreciar la colección era en torno al color negro brillante y aquí había que resaltar los pliegues de la blusa. Por otra parte la falda era corta y las piernas muy largas y bonitas. La luz en este caso fue cruzada para resaltar la prenda y dar volumen a las piernas. Utilicé dos cajas de luz Wafer de Bowens como luz principal y el Beauty Dish frontal con el difusor Lastolite solo actuó como luz de relleno, o secundaria, para disminuir el contraste en las sombras.

Lastolite diffuser  Difusor Lastolite con soporte LL LA1104

La pizarra que casualmente estaba ilustrada con dibujos de clase era un buen elemento para cerrar la perspectiva y hacer algo distinto a las dos tomas anteriores. En este caso la coloqué frontal a la cámara para evitar que se produjesen brillos sobre ella. El el plano era mas abierto que los anteriores, por lo que me animé a disparar a f 2,8 con una distancia focal de 46 mm.

En esta toma el calzado y la estilización de las piernas eran muy importantes y la modelo posó de maravilla. Su calzado era adecuado, me gustó mucho, pero no pude olvidar la inspiración inicial en la ciencia ficción de Metrópolis y recordé los tacones en forma de cono que Nicholas Ghesquière diseñó para Balenciaga en la colección Primavera 2009. Hubiesen quedado muy bien, en este ambiente tan mecánico y tan industrial.

alenciaga Constellation Cone Heels  Balenciaga Constellation Cone Heels

Esquema de iluminación  
Esquema de iluminación  
Esquema de iluminación  

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Cárcel

La Cárcel de Miguelete fue inaugurada en 1888 y funcionó como tal hasta 1990.
Al construirla, se tomó como modelo una cárcel inglesa de Pentonville que había sido construida en 1840 y constaba de 4 pabellones con 3 plantas y 30 celdas cada uno. Fue la primera cárcel en América Latina en utilizar el modelo arquitectónico del panóptico. Este concepto responde a un diseño que permite al vigilante observar a todos los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo vistos. Más allá del aspecto físico, este modelo busca generar la sensación de un control omnipresente.

Isarrualde Photography  Modelo : Cinthia Amorín

La cárcel fue clausurada el 21 de octubre de 1986 aunque se mantuvo como centro de reclusión de menores hasta 1990. En el año 2008 se resolvió alojar el proyecto del Espacio de Arte Contemporáneo como primera etapa de un proceso de recuperación edilicia, e inmediatamente comenzaron las obras de refacción. El predio tiene unos 10.000 m2 construidos y en esta fase se pueden recorrer unos 1.200, en dos niveles. La primera etapa de trabajo afectó una de las cuatro alas del edificio, y desde la planta baja del EAC se puede apreciar el contraste con el tercer nivel, que se mantiene en su estado original al igual que el panóptico y los restantes tres radios.

EAC © EAC

Pero la sesión de fotos se hizo en uno de los radios del panóptico que se conservaba en su estado original. La zona de celdas se mantuvo intacta y me pareció la mejor localización para realizar la práctica ya que la ropa era negra, de líneas simples y muy geométricas. Una vez más conté con ropa de la colección de Valentina de Llano que funcionó muy bien para la sesión. Se trataba de una clase de la técnica Strobist que impartí en Montevideo, Uruguay, en Diciembre pasado, con el apoyo de la Fundación Unión.

Irina Raffo  © Irina Raffo
Irina Raffo  © Irina Raffo

Para la realización de la imagen que inicia el post era muy importante que la luz directa del sol entrase a la celda de una forma contundente, dura, casi “bíblica” en el sentido estético de tantos lienzos religiosos. Tuvimos la suerte que la clase se realizó en un horario adecuado y comenzamos por esta fotografía. Lo importante era medir la luz ambiente para no perder el carácter de la luz natural y luego adecuar la luz del flash a esos valores. Cuando la luz dentro de la celda era adecuada, el patio exterior quedaba quemado, sobre expuesto, por lo que decidí utilizar trípode y de este modo poder disparar una serie de fotografías con idéntico diafragma pero distintas velocidades afín de lograr la exposición correcta para el exterior.
La modelo se colocó en una actitud simétrica ya que me parecía adecuada para la imagen que buscaba y se iluminó desde abajo del plano de sus ojos. Ésta ubicación de la fuente de luz principal no es natural ya que asociamos lo natural a como vemos con la luz solar y nunca vemos la luz del sol por debajo de nuestro horizonte. Por lo tanto, ésta ubicación iba a dar a la foto resultante un carácter raro, antinatural, teatral, inquietante. Coloqué a la altura de las rodillas de la modelo un Beauty Dish de Bowens con un adaptador Fomex que luego tuve que borrar en post producción.

Strobist Beauty Dish de Bowens

La luz del Beauty Dish era algo dura por lo que le coloqué un difusor frontal al disco. Al momento de disparar hice sincronizar el flash con un emisor y receptor Pocket Wizard. Lo importante de ésta toma fue que el flash estuviese en Ratio 0 en relación a la luz ambiente.
Irina Raffo  © Irina Raffo

Otra de las fotografías realizadas se hizo en la nave central de uno de los pabellones y aquí las condiciones de luz eran bastante distintas a las de la primer celda.

Isarrualde Photography

Quise realizar una fotografía menos luminosa y para ello utilicé una ventana pequeña, muy cerca de la modelo, subexponiendo el fondo. En la misma nave, realicé una tercer fotografía, pero en un área donde había algo más de luz, que entraba desde las celdas laterales.

Isarrualde Photography

Los niveles de luz eran muy bajos y decidí utilizar una ventana grande muy cerca de la modelo. Aquí también trabajé con trípode para poder quitar luego la ventana en post producción.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La cuarta imagen se realizó en una celda amplia donde la luz era muy bonita, pero generaba un contraste muy alto.

Isarrualde Photography

Allí solamente fue necesario utilizar una ventana grande como luz de relleno, un par de puntos por debajo de los valores que daba la luz natural. La ventana Octa de Godox se colocó a la derecha del encuadre.

Federico Decuadro  © Federico Decuadro

Por último salimos al patio, donde había una zona de verdes muy frondosos y altos que coincidió con el caer de la luz de la tarde. Allí utilicé un paraguas de reflexión blanco desde la misma dirección de donde llegaba la luz natural, y el contraste se bajó con un reflector del lado opuesto. Disparé con una velocidad alta para subexponer el fondo y lograr de este modo una luz mas intimista alrededor de la modelo.

Isarrualde Photography

Federico Decuadro  © Federico Decuadro

Indispensable la ayuda de los alumnos, la profesionalidad de la modelo, el make up y peinado de la maquilladora y el estilismo de la diseñadora.

Pueden ver un video del making of de la sesión realizado por mi querido amigo Luis Varela, en el siguiente enlace :

«Making of» Cárcel de Miguelete

Federico Decuadro  © Federico Decuadro

Maquillaje y peluquería : Roxana Porro
Producción : Irina Raffo
Post producción primer imagen : Flo Tucci

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Cárcel.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

Decorados en estudio

La revista Clara me había encargado la fotografía de la portada del número de Septiembre y el texto destacado sería «Volver e empezar», en alusión al final de las vacaciones estivales y la vuelta al trabajo. Debía ser una fotografía que trasmitiese una cierta energía positiva y vitalidad. A pesar de haber acudido al casting un buen número de modelos, el rostro debía trasmitir frescura y no fue fácil dar con la chica. Finalmente opté por Eva González … ¡ quien 6 meses después fue elegida Miss España !

Isarrualde Photography Eva González

No era la primera vez que realizaba una portada en estudio que pareciese realizada en otro lugar. Tiempo antes había disparado otra portada para la misma revista, esa vez con Araceli Segarra, la primer mujer española en alcanzar la cumbre del Everest. Como el resultado de las fotos con Araceli me había gustado, decidí repetir el set con pequeños cambios de atrezzo en el decorado. En otro post podéis ver un set de iluminación diferente que hice el día de la portada.

 Araceli Segarra

Lo importante en éste tipo de sesiones es contar con un estudio de grandes dimensiones para que la persona a fotografiar pueda separarse del fondo y de éste modo poder disponer de equipamiento que ayude a dar la sensación de estar en un espacio diferente. Había que sugerir el ambiente más que mostrarlo y al disponer de muchos metros de tiro en el set, se podía manejar la profundidad de campo a gusto.

Para la sesión con Araceli Segarra se montó un fondo de decorado con una ventana y un papel azul por detrás que al sobreexponerse daría una tonalidad parecida al cielo. La sesión con Eva fue similar … ¡ y hasta utilicé los mismos muebles de Ikea !

El grupo Hymsa/Edipresse, editor de la revista Clara, contaba con un estudio de grandes dimensiones y todo el equipamiento necesario para resolver con eficacia un encargo como éste. Las primeras fotografías se realizaron casi sin elementos de atrezzo, pero para la portada luego se utilizó un sillón muy moderno y llamativo que contrastaba muy bien con la ropa de Araceli.

  Peluquería Iñaki Ayabar

Quería que la luz principal fuese muy plana y para ello utilicé un reflector Beauty Dish de Bowens. Éstos reflectores, como su propio nombre lo indica, son muy apropiados para fotografía de Belleza ya que proporcionan una iluminación brillante pero no muy dura. Su reflector parabólico hace que los rayos se distribuyan a partir del foco geométrico de la parábola y su efecto queda a mitad de camino entre una luz directa y dura, y una caja de luz indirecta y suave.

  Parábola Softlite/ Beauty Dish

El efecto resultante era bueno, pero quise algo más de suavidad. Para ello, aumenté la superficie aparente de iluminación al colocar delante del Beauty Dish, un círculo difusor de Lastolite, de 1 mt de diámetro. La estructura que lo sostiene es muy fácil de montar y no interfiere sobre la superficie del difusor como lo hacen otros soportes más sencillos.

Difusor Lastolite

Faltaba resolver la iluminación del ambiente y el fondo. Para el ambiente se utilizaron dos cajas de luz Wafer de 1,4 mts x 2 mts colocadas en un lateral ,y en el lateral opuesto se colocaron dos reflectores blancos muy grandes que permitían reducir el contraste de luz del espacio. Las cajas Wafer, diseñadas por Gary Regester, tienen la particularidad de disponer en su interior un difusor de diseño exclusivo que produce una luz extraordinariamente suave. En 1979, cansado de no encontrar la difusión ideal de la luz, Gary comienza a desarrollar junto a Tom Frost, escalador y diseñador de equipos deportivos, sus cajas de luz a partir de prototipos similares a la estructura de una tienda de acampada. Fundan así Chimera y brindan al mundo las ventanas plegables tan exitosas en la fotografía de publicidad y retrato, y también el el cine.

Wafer 140

Éstas dos cajas de luz generaban un ambiente con una luz muy envolvente, pero debido a su intensidad, quemaban un poco el brazo y la mejilla derecha de la modelo. Para resolver este problema recurrí a un difusor Scrim Jim de 1 x 2 mts que absorbió un punto de luz y evitó la sobre exposición sobre la piel.

Lo bueno de los difusores Scrim Jim es que se pueden adquirir en diferentes tamaños y con diferentes texturas lo que permite tamizar la luz de diversas maneras. Por otra parte, el sistema de anclaje es muy bueno y bastante rígido, lo que permite trabajar con gran comodidad.

Scrim Jim

agarradera para Scrim Jim

Solo faltaba iluminar el fondo. Para ello utilicé dos reflectores Maxilite de Bowens dirigidos hacia dos reflectores de poliestireno expandido, dado que no disponía de mayor profundidad en el estudio y necesitaba que la luz sobre el papel azul del fondo estuviese bien distribuida. El fondo se sobre expuso + 1 EV para que el papel azul resultase en la fotografía, mas celeste que azul y así lograr un tono mas apropiado de «cielo». Debo destacar que éste trabajo se realizó con una Mamiya RB67 y con película diapositiva color EPP de Kodak, con lo que al ser la latitud de la misma muy pequeña, cualquier fallo en el cálculo de los valores de luz hubiese estropeado el resultado.

En el caso de la sesión con Eva, el decorado fue el mismo pero en vez de utilizar un sillón tan llamativo opté por un mobiliario blanco para que apenas se notase el volumen de los muebles en la fotografía resultante. En algunas tomas también utilicé una cortina blanca muy translúcida para matizar aún mas el «cielo» que se veía por la ventana.

Decorado con muebles de Ikea

Esquema de iluminación

Decorados en estudio.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Al atardecer

La sesión comenzó dos horas mas tarde de lo previsto y el sol empezó a bajar muy rápido. El parque del Montjuic, en Barcelona, tiene infinidad de lugares interesantes donde realizar una sesión de fotos, pero había decidido comenzar utilizando como fondo una pared amarilla que estaba a pie de la montaña. La pared quedaba manchada por la sombra que producía el sol entre las ramas de los árboles y me pareció que la luz era muy buena y había que hacer una fotografía allí. El inconveniente era que al estar la pared situada a una altura muy baja, el sol se ocultaba muy rápido entre los árboles.

Modelo Judit Planas

A la hora que comenzamos la sesión las sombras solo se proyectaban con matices de luz en lo alto de la pared y la modelo quedaba totalmente en sombra. La solución pasaba por utilizar un flash que estuviese dirigido desde el mismo ángulo y dirección que el sol y con igual dominante de color.

La luz debía ser pequeña y situarse mas o menos lejos para mantener el contraste producido por el sol directo. Cuanto menor es el tamaño aparente de la fuente de luz, el contraste es mayor. El sol es muy grande pero al estar mas o menos a 100 veces su diámetro de la Tierra, lo vemos como una fuente de luz pequeña. Esto hace que los rayos de luz sean prácticamente paralelos y al llegar a la Tierra produzcan – en un día despejado – un gran contraste de iluminación sin penumbras o transición entre las áreas en luz y las que están en sombra.

Decidí poner delante del flash un pequeño Beauty Dish para dispersar un poco los brillos y aumentar algo la superficie aparente de iluminación y de ésta manera obtener un retrato algo menos contrastado. También utilicé una gelatina CTO ½ para dar una leve dominante cálida al motivo y de esta manera igualar la temperatura de color que el sol tenía en ese momento.

  Mini Beauty Dish

  Interfit Strobies

El contraste en las primeras tomas era muy grande por lo que decidí colocar una luz secundaria para rellenar las sombras. Para ello utilicé una luz suave lograda con una superficie grande de difusión, cerca de la modelo. Un paraguas traslúcido fue el accesorio adecuado. La luz secundaria solo debe servir para disminuir el contraste de las áreas en sombra y para ello la fuente de luz debe ser grande y por ello suave. Es importante también que la potencia esté por debajo de la luz principal.

make up Alexandra Troy

Como la luz caía muy rápido, el primer maquillaje fue muy natural, pero luego hicimos un cambio a un maquillaje algo mas sofisticado ya que las condiciones iban a ser en breve de luz nocturna. En el parque por la noche la luz artificial es solamente la de las farolas, por lo que decidí cruzar la calle y realizar las otras fotos en los accesos del Centro Social y Cultural Caixa Forum.

El edificio principal es una vieja fábrica textil reciclada por las intervenciones de los arquitectos Francisco Javier Asarta, Roberto Luna y Robert Brufau, pero los accesos al centro son obra del arquitecto japonés Arata Isozaki. El edificio es uno de los principales edificios modernistas de Barcelona, obra del arquitecto Puig i Cadafalch, uno de los tres arquitectos catalanes más representativos del modernismo, contemporáneo de Domènech i Montaner y Antoni Gaudí.

Los accesos son muy minimalistas y amplios y decidí realizar algunas fotos con ropa negra para contrastar el ambiente de paredes blancas. Las luces del acceso en el subsuelo del edificio daban la impresión de ser de mercurio de baja presión con lo que la temperatura de color era algo azulada. En éstas lámparas la luz se produce predominantemente mediante polvos fluorescentes activados por la energía ultravioleta de la descarga. Tienen mayor eficacia luminosa que las lámparas incandescentes normales y muy bajo consumo energético. Son lámparas más costosas de adquisición y de instalación, pero se compensa por su larga vida de funcionamiento. La reproducción del color es su punto débil, aunque en los últimos años se están consiguiendo niveles aceptables. Caracterizadas también por una tonalidad fría en el color de la luz emitida pudiendo llegar a los 6500 º Kelvin.

Para corregir este problema en la toma decidí filtrar la fuente de luz con una gelatina CTB ½ y de ésta manera lograr que la luz de mercurio y la que llegase a la modelo se igualaran para luego darle un balance de blancos cálido a toda la foto y lograr una mayor uniformidad tonal.

CTB correction filters

Strobist gel holder

Con la tecnología digital de hoy día parecería que la fotografía comienza a partir del momento que disparamos la foto. Con la fotografía analógica, la fotografía solía estar acabada al disparar la foto. ¿ Porque no utilizar lo mejor de cada tecnología y resolver en la preproducción lo que sea posible y dejar así para la post producción solo lo que puede hacerse luego del disparo ?

  Esquema de iluminación

Al atardecer.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.