Lost in time

La sesión se planteó como si se tratase de una chica de los años sesenta que súbitamente se encuentra en un ambiente actual, contemporáneo y por lo tanto, algo perdida. Me interesaba destacar la ropa y el look de aquellos años y contraponerlo con una arquitectura moderna, de metal y brillos, o pasajes oscuros. Un retrato urbano, con algunas referencias a la pintura de Edward Hopper. Personajes femeninos envueltos en el misterio, rostros pausados aguardando algo que nunca llega…

 Esquema de iluminación 01

Trabajé en exteriores con luz natural pero se hizo imprescindible utilizar luz de flash para disminuir el contraste de la escena. Contaba solo con dos horas de tomas pues a esta altura del año, en Barcelona, anochece a las 19 horas y las fotos comenzaron a hacerse a partir de las 17 horas. La idea era trabajar con un equipo de iluminación mínimo, portátil, pero suficientemente potente para poder realizar las fotografías con eficacia y sin sorpresas.

Godox AD 300 Pro

Para ello decidí utilizar el Godox AD300 Pro ya que me habían hablado muy bien de este flash. Es muy compacto, a máxima potencia permite realizar 320 destellos de flash, con una velocidad de recarga de 0,01s en su potencia mínima, hasta 1,5 segundos en su potencia máxima. También introduce el control de salida de potencia mínima de 1/256, incrementos en forma 1/10, y el disparo en HSS hasta 1/8000 de segundo que lo hace perfecto para retrato en exteriores.

Godox AD-S85W

Como no quería que la iluminación que fuese muy dura, utilicé una ventana parabólica, también de Godox, la AD-S85W, que resultó ser muy eficaz para el resultado que estaba buscando. Su forma de parábola profunda es una de sus características importantes. Esta forma permite controlar con precisión dónde cae la luz. El tranceptor de radio Godox X-Pro también resultó ser muy útil y ningún disparo falló en toda la sesión. Desde allí pude modificar con facilidad la potencia de la luz necesaria para cada disparo.

Godox X-Pro

En cuanto a la temperatura de color, el flash respondió con gran eficacia sin generar cambios de color, a pesar que la luz natural iba aumentando su temperatura de color con el paso de las horas. Esto permitió mantener constantes los tonos de piel durante toda la sesión.

Volviendo a la intención de esta sesión de fotos, el tratamiento cinematográfico de las escenas y el empleo de la luz fueron los principales elementos diferenciadores de esta serie. Los lugares públicos vacíos subrayan la soledad del personaje representado. También busqué acentuar el efecto dramático a través de los fuertes contrastes de luces y sombras.

  Esquema de iluminación 02

  Esquema de iluminación 03

En los cuadros de Edward Hopper, el tiempo no pasa. Parece detenido, condensado en una eterna espera donde los rostros femeninos aguardan pacientes, envueltos en un aire enigmático. Sus figuras quietas y expectantes en lugares públicos hacen que se potencie una soledad enriquecedora y misteriosa gracias a esas escenas, a esos colores y esa atmósfera inquietante. Los personajes quedan contenidos así, en escenarios de tránsito.

  Esquema de iluminación 04

Son escenarios urbanos donde las personas quedan diluidas en la espera, en esa mirada introspectiva que anhela quizá algo que ya no va a volver. Éstos espacios, que están mas allá del ámbito familiar, se constituyen en viajes en el tiempo.

  Esquema de iluminación 01

  Esquema de iluminación 02

  Esquema de iluminación 03

  Esquema de iluminación 04

Lost in time.pdf

 

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Kimonoff

  Esquema de iluminación I

Kimonoff es una nueva marca de kimonos “de entre casa”. La idea es sustituir al clásico albornoz por una prenda más elegante, informal y con un estilo inspirado en un kimono. Como no se trata de una prenda para salir de casa, la idea fue realizar la sesión en una vivienda. Quise contrastar la elegancia y colorido de las telas, con el ambiente antiguo de un edificio clásico del Barrio Gótico de Barcelona.

Para las primeras fotografías de cuerpo entero decidí montar un set de luces en el descanso de la escalera. Para este set monté una sola fuente de luz ya que quise emular la luz de la ventana real que había en el espacio de la escalera.

Dado la hora del comienzo de la sesión, no llegaba luz natural directa a la escalera por lo que utilicé un flash Godox Witstro 360. Éste flash, a pesar de ser muy pequeño, tiene una gran potencia y la posibilidad de utilizarlo con batería, lo que facilitó enormemente el montaje en la escalera, al no tener que buscar enchufes donde conectar el flash. Me gusta mucho éste flash pues la lámpara de destello está fuera de la carcasa del flash lo cuál es muy bueno cuando queremos utilizar un accesorio de luz suave ya que la luz se distribuye uniformemente dentro de la caja de luz.

 Godox Witstro 360

Para poder conseguir una luz suave pero muy dirigida hacia el rostro de la modelo utilicé un accesorio parabólico. La parábola tiene la propiedad de rebotar la incidencia de la luz de forma paralela. No es tan direccional como lo puede ser un accesorio con lente Fresnel (que ya lo he comentado en algún post anterior) pero justamente ésta característica es la que necesitaba para ésta sesión.

La parábola PL90 de Godox cumple estos requisitos muy bien y es muy fácil y rápida de montar además de contar con unos acabados muy buenos y ocupar poco espacio a la hora de plegarla.

 Godox P90L

El segundo set se montó en una habitación con una puerta de doble hoja que daba a un balcón cerrado muy luminoso, con plantas. Utilicé la cortina blanca traslúcida de la habitación como fondo y dejé traslucir las ramas de la planta que estaba en el balcón. Como la luz natural no tenía suficiente intensidad, coloqué un segundo flash en el balcón iluminando una pared blanca lateral y el rebote de la luz sobre ella perfiló la transparencia de las ramas.

  Esquema de iluminación II

Como luz principal coloqué la misma ventana que utilicé en el descanso de la escalera, pero esta vez de forma levemente lateral oblicua para lograr una iluminación plana con algo de volumen. En este tipo de sesiones es fundamental disponer de una carta de color Color Checker para garantizar la reproducción fiel de los colores de las prendas una vez que se procesa el archivo Raw en Capture One u otro programa de edición similar.

Por último, monté en el salón del piso el último set con una cortina en tonos ocres oscuros que contrastaba muy bien con algunos de los kimonos. Mantuve la iluminación principal y en este set también utilicé un segundo flash en el balcón para generar algo de contraluz en las tomas y lograr cierta transparencia en la cortina.

Esquema de iluminación III

La sesión ya había acabado, cuando encontré unos cojines “puff” muy dorados en el salón. Decidí realizar algunos planos cortos de la modelo pero en este caso trabajé con una ventana “strip” para lograr cierto degradado en el brillo y algo de volumen en la cara.

Godox strip 35×160 cms.

  Esquema de iluminación IV

Isarrualde Photography Esquema de iluminación I

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación II

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación III

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación IV

Kimonoff.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Profoto B2 off-camera flash

off camera flash

Siempre me han atraído los años cuarenta, su música y el estilo en la moda. Unos años antes había aparecido el swing en los grandes salones de baile pero en los cuarenta desaparecieron los grandes salones y la música ocupó su lugar en pequeños clubs que daban cobijo a pequeñas formaciones. No fue una época muy feliz, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, y ésta tuvo consecuencias que afectaron todos los aspectos de la vida. Las fajas se hicieron escasas por el racionamiento del caucho durante la guerra. Las mujeres usaban peinados con más estilo, como una manera de mantenerse a la moda más allá de la escasez de telas. Debido a que los cortes eran caros y el cabello corto era difícil para atar en el trabajo, usaban el cabello largo.

1940s-fashion-06    off camera flash

Quise hacer una sesión de fotos con este estilo e indagar en la iluminación que me pareciese mas adecuada. Ya en los años 40 el gran George Hurrell contribuyó de manera significativa a la fotografía de glamour, pero en aquellos años se trabajaba con luz continua y accesorios que por lo general producían una iluminación muy dura. La lente Fresnel era lo mas utilizado y el esquema habitual de iluminación era el “Paramount” o “Butterfly”, que producía una sombra muy dura por encima de la comisura del labio superior en forma de mariposa y contribuía a “afinar” la fisonomía de la modelo.

off camera flash © George Hurrell – Verónica Leig

¡ Y aparecieron los Profoto B2 off-camera flash ! … y no pude resistir la tentación de probarlos. Si bien los B1 son una maravilla que no pensé pudiesen superarse, los B2 se han convertido en el complemento ideal cuando se trata de “ir ligero de equipaje”. Desde que apareció el Profoto B1 me preguntaba ¿ que más se puede inventar ? ¡ Y desde hace unos días contamos con los fantásticos B2, pensados también para el concepto off-camera flash ¡

Tuve el privilegio de ser uno de los tres fotógrafos a los que Profoto, a través de su distribuidor en España, InnovaFoto, le permitió probarlos antes de salir al mercado mundial, hace unos 10 días.

Profoto B2 off camera flash

Hace un tiempo había contactado con una diseñadora de moda vintage, inspirada en los años 30, 40 y 50, con una colección muy bonita de prendas. Le gustó la idea de colaborar en este test de los Profoto B2 y nos pusimos a buscar una buena localización para realizar la sesión. Encontramos en Barcelona un estudio de alquiler que había sido un taller mecánico y que lo habían mantenido con sus mesas de trabajo y sus habitaciones originales. Es un lugar semi abandonado que perfectamente podía parecer de un tiempo lejano.

off camera flash © Shoot115 studio

En los años cuarenta, nace el cine moderno. Por un lado, el cine medita sobre su identidad y la de sus personajes, claramente visible en “Citizen Kane” de Orson Welles. Por otra parte, el cine con actores naturales, da inicio al neorrealismo de la mano de Rosellini. Ésta idea de darle más importancia a los sentimientos de los propios personajes que a la composición de la trama, siempre me ha parecido una exaltación de la tragedia frente a la comedia.

off camera flash  “Citizen Kane” de Orson Welles

Así que decidí hacer una sesión de fotos donde dos personajes viven su identidad de manera solitaria, a la vez que interactúan fugazmente. No hay trama en la serie de fotos, solo la intención de un juego sutil entre los personajes. Para la producción tuve la suerte de contar con un equipo fantástico, muy fan de aquella época. El maquillaje y los peinados, eran muy importantes en éstos años y el equipo de colaboradores supo hacer lo suyo a la perfección.

off camera flash

El B2 de Profoto

“Separar el flash de tu cámara es el primer paso para convertirte en un gran fotógrafo”. Esta frase está en un catálogo de la marca y no puedo estar más de acuerdo con este concepto de “off-camera flash” … ¡ cuando mi blog de técnicas de iluminación se llama así !

Profoto B2 off camera flash  Profoto B2 off-camera flash

La sesión fue breve pero con tiempo suficiente para probar los B2. El B1 ya tenía lo mejor de un flash de estudio y uno de reportaje, pero seguía siendo voluminoso como un flash de estudio. Para mi ésto no es un problema pues estoy acostumbrado a trasladar mis flashes de estudio a una localización. Pero a veces, necesito algo más pequeño, compacto, porque la potencia del flash no es lo fundamental para algunas fotografías que hago. El retrato editorial necesita centrarse en el personaje y solo sugerir el contexto donde se han hecho las fotos. El día a día de mi trabajo es para revistas que me piden éste tipo de retratos.

Profoto B2 off camera flash

Con los B2 puedo resolver éstos encargos con gran facilidad y eficacia. Casi nunca realizo retratos con un diafragma menor a f5,6 pues pongo en riesgo el foco sobre el rostro. A su vez, éste diafragma me permite aislar al sujeto del fondo si utilizo una focal larga y darle contexto al retrato si utilizo una focal ligeramente angular. Por otra parte, al utilizar un diafragma f5,6 puedo aprovechar parte de la luz ambiente de la localización, si trabajo un ISO moderado de 400 y una velocidad de 1/30. Para no correr riesgos, suelo utilizar un trípode y la complicidad del sujeto, que no se mueve durante la toma. Pero también hay que decir que el B2 es entre 5 y 10 veces más potente que un speedlight de potencia media, a la vez que está capacitado para superar al sol en un día soleado y para iluminar fondos y áreas de gran tamaño.

Profoto B2 off camera flash  Profoto B2 off-camera flash

La antorcha B2 es pequeña y suficientemente ligera para poner en un soporte de cámara. A máxima potencia, el B2 recarga en 1.35 segundos, con una rapidez que siempre ha sido el sello de marca de Profoto. A bajas potencias, produce hasta 20 flashes por segundo, lo cual elimina el riesgo de perder esa toma perfecta esperando el flash. Y la funcionalidad High-Speed Sync (HSS) da un control total de la luz disponible.

Profoto B2 off-camera flash  Batería asimétrica para dos antorchas

Por el tipo de fotografía que suelo realizar casi siempre trabajo en Manual. ¡Y he comprobado que a plena potencia supera las 200 disparos! También lo he probado en TTL y el comportamiento es magnífico, además de ser asimétrico al 99%. ¿Que más se le puede pedir? ¿Luz de modelaje? ¡Tiene una luz led muy luminosa que dura 90 minutos encendida! Y es compatible con todo el sistema Profoto de accesorios.

La iluminación

Utilicé en un principio el paraguay Brolly de Photek, un accesorio que utilizo con frecuencia para mis retratos editoriales, con el que me gusta mucho trabajar. Pero por su tamaño, 150 cms de diámetro, ilumina una superficie muy grande. Para la primer toma fue muy eficaz, pero luego decidí utilizar una ventana pequeña de Profoto que resolvió la iluminación que la sesión necesitaba.

Profoto B2 off-camera flash

Profoto B2 off-camera flash  Profoto softbox 2,3 octa

Buscaba una luz intimista, suave y envolvente y ésta ventana lo resolvió muy bien. En otras tomas, aproveché en parte la luz ambiente del estudio cuando me dí cuenta que tras una cortina de gasa muy fina se dibujaba un contraluz difuso y cálido que aproveché posicionado el flash en un Ratio 0 respecto a la luz ambiente. Como dije antes, no necesité mucha potencia ya que solo buscaba que el ambiente quedase sugerido.

Profoto B2 off-camera flash

Por último quise que las modelos interactuasen de alguna manera leve y realicé algunas tomas de ambas en la misma foto. En un rincón del estudio había una bañera de losa esmaltada antigua y un pequeño foco de tungsteno sobre ella. Daba un ambiente muy bonito de luz, pero la potencia no era suficiente para realizar una fotografía correcta, a un ISO bajo.

Profoto B2 off-camera flash  © Andreja Veluscek-Reya

Situé el B2 cerca de la luz del pequeño foco de tungsteno y la “apantallé” con una cartulina negra para que el flash no llegase al reflector del foco. El contraste era alto y para reducirlo coloqué la ventana Octa de Profoto como luz secundaria, unos tres EV por debajo de la potencia de la luz principal.

profoto B2 off camera flash

Y así, con el apoyo de los Profoto B2 y un fantástico equipo, resolvimos la sesión en tres horas !
Modelos : Nathalia Paolini y Bel Llorens / Mot Models
Vestuario : La vie en swing
Estilista : Silvia Baltasar
Hair : Luchy Pin Up
Make Up : Eva Dent
Asistentes de fotografía : Álvaro Rodríguez y Clara Córdova
Video : Andreja Veluscek- Reya
Asistente de video : Marta Ribes

Profoto B2 off-camera flash.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Profoto B2 off camera flash  Esquema de iluminación

Octavio Podestá

El año pasado impartí un taller Strobist en Montevideo a un grupo numeroso de alumnos. Tuvimos la suerte que el escultor Octavio Podestá accediese a fotografiarlo en su taller. Un verdadero lujo.

Octavio Podestá

Ya lo había fotografiado hacía unos 25 años, cuando comencé a trabajar para el semanario uruguayo Brecha, en los inicios de mi carrera profesional. Sus obras van de lo abstracto a lo casi figurativo e incluye también el color como un elemento destacado. Su procedimiento recurre, básicamente, al juego de «armar» nuevas formas a partir de piezas de desecho -aún cuando el artista incorpora sus propias articulaciones- resignificando el desperdicio industrial. Trabaja el hierro; sus figuras vivientes son resueltas con criterio mecanicista, en busca de movimientos lúdicos. Por ello mismo Podestá es el primer escultor nacional que incorporó el movimiento real a la escultura.

Octavio Podestá

Ha expuesto maquetas de pequeñas dimensiones en varias oportunidades y sus obras de gran tamaño se encuentran en numerosos parques, plazas, fachadas y jardines de su ciudad natal, Montevideo.

Octavio-Podestá-en-Atchugarry © El País

Su taller es muy atractivo, pero fue algo complicado trabajar con 17 personas en él. Atiborrado de obras, materias primas, bocetos y máquinas, ofrecía una gran diversidad de ángulos y perspectivas sobre las que trabajar. Siendo el hierro y sus soldaduras un elemento esencial en su obra no podía faltar la fotografía del artista trabajando.

Isarrualde Photography © Marcelo Isarrualde / 1989

Tuve que utilizar trípode y calcular primero la exposición para que las chispas de la soldadura quedasen correctas en la toma y luego adecuar la iluminación a ese par diafragma/velocidad. Una lámpara cenital iluminaba el ambiente pero tenía una potencia muy ténue con que lo primero que hice fue colocar un flash frontal a él, desde arriba, para simular que la iluminación provenía de esa lámpara cenital. A su vez tuve que poner delante del flash Yongnuo 560, una gelatina CTO para mantener la temperatura de color en 3200 ºK, que producía la bombilla superior.
Por la perspectiva de la fotografía y el ángulo de visión de la lente utilizada se veía bastante fondo y muy oscuro. Para resolver este problema coloqué por detrás dos flashes más, también con gelatinas y un punto por encima de la luz principal, ya que todo en las estanterías era muy oscuro y se perdía la luz en esa zona.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La segunda imagen la realicé con el artista posando junto a una de sus obras. Me gustó el fondo de las pizarras negras escritas con tiza, aunque tanto su obra como las pizarras quería que apareciesen en un segundo plano. Para ello decidí disparar con un diafragma f4 y lograr así poca profundidad de campo.

Isarrualde Photography

Cerca de su cabeza, una lámpara de tungsteno muy potente iluminaba su rostro y la escultura. Situé al artista debajo del foco para lograr que éste iluminase su boina y su rostro lo iluminé con una pequeñísima ventana de LumiQuest delante de un flash Yongnuo 560, alimentado por una batería Godox PB820.

LumiQuest_Softbox

El fondo quedaba muy oscuro y para resolver la iluminación en ésta área utilicé dos flashes con gelatinas CTO que me permitían mantener en la toma, la misma temperatura de color de la lámpara cenital y el flash principal que también llevaba una gelatina CTO. El fondo se iluminó entonces, con otro flash Yongnuo 560 y un flash Canon 580.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La penúltima última fotografía fue un plano más amplio, donde se veían algunas obras de pequeño volúmen, ganchos, cadenas, etc. Las cadenas tenían que brillar, los diversos elementos debían verse, y Podestá quedar bien iluminado entre tantos elementos. El esquema de iluminación que decidí adoptar fue muy sencillo. Situé un flash duro y directo sobre su rostro y dos flashes para el fondo, cruzados y duros, con gelatinas CTO para mantener la calidez del ambiente.

Isarrualde Photography

Y la última foto … ¡ un bonito recuerdo de Podestá con todos nosotros !

Isarrualde Photography

Octavio Podestá.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

Esquema de iluminación Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación Esquema de iluminación III

Probando mis baterías DIY

El verano pasado quise probar las dos baterías que había diseñado para mis flashes Metz 32CT3. Son flashes antiguos, pero muy buenos, compactos y tienen la altura ideal para quedar muy cerca del eje de la óptica cuando quiero utilizarlos al estilo de Terry Richardson con la regleta CB mini RC de Custom Brackets.

Strobist © Marcelo Isarrualde

Fuimos a la zona de baños del Forum de Barcelona, con la modelo, la maquilladora y mi asistente, cuando nos encontramos con un chico entusiasta que quería ayudarnos. El kit de iluminación era muy básico, se trataba de utilizar un solo flash de reportaje a través de un paraguas traslúcido y disponer de un segundo flash de relleno por si fuese necesario.

Strobist © Marcelo Isarrualde   Strobist © Marcelo Isarrualde

La luz ambiente era escasa aunque muy bonita porque ya había caído el sol y el cielo se había convertido en un gran difusor. Al utilizar el flash el carácter de la luz se hizo muy evidente por lo que decidí cambiar la dirección de la luz y su intensidad. Utilicé una gelatina 1/4 CTO para dar una leve dominante cálida ya que luego al neutralizar la piel en el revelado del archivo raw obtendría un tono mas azulado en el agua y el cielo.

Strobist © Marcelo Isarrualde   Strobist © Marcelo Isarrualde

En los ejemplos anteriores la utilización del flash hizo perder volumen a la figura y algo de naturalidad. ¿Que hacer entonces ?  Mediante la post producción podía sobreexponer la imagen disparada sin flash y de este modo «lavar» los tonos de la piel, o mantener el carácter que daba la utilización del flash de reportaje. Como hemos visto en un post anterior, cuando Terry Richardson realizó el calendario Pirelli 2010 prefirió el golpe de flash, que ya es parte de su estilo. Lo importante es saber que sucederá en cualquier decisión que tomemos. Podía sobreexponer la toma con luz natural o disparar con flash en un ratio +1. En este caso, preferí utilizar el flash.

Strobist © Marcelo Isarrualde Modelo Patricia Fregine

En sesiones de moda o belleza el maquillaje y estilismo son fundamentales. Un buen maquillaje y estilismo pueden ser el 50% de una sesión. Y sin asistente las sesiones no serían lo que pueden ser.

Strobist © Marcelo Isarrualde Make Up Poise and Beauty

Strobist © Marcelo Isarrualde

Las baterías DIY

Las baterías DIY funcionaron muy bien, pero los flashes se recalentaron un poco. Los flashes Metz 32 CT3 son flashes excelentes pero en su día no se diseñaron para ser utilizados con baterías externas ni para tenerlos a su máxima carga en todo momento, ni exigirles una rapidez de recarga extrema. Si la sesión permite que los flashes «descansen» cada cierto tiempo, su eficacia es sorprendente.

El circuito de las baterías era muy sencillo como puede verse en mi primer post, pero al poner las baterías a prueba me preocupé por el calentamiento excesivo de los flashes. Por suerte conté luego con el asesoramiento de Vicente Rosset, un experto en flashes y la inestimable ayuda de Cristóbal Martínez de Bach Import quien gran generosidad me ayudó a mejorar el rendimiento de las baterías añadiendo un diodo al circuito que permitió así reducir el voltaje de las baterías.

My DIY battery © Marcelo Isarrualde

My DIY battery © Marcelo Isarrualde

Los PocketWizard fueron imprescindibles en la sesión ya que en exteriores las células de simpatía infrarrojas no son eficaces. Otro accesorio muy práctico fue la regleta de WizardBrackets, ideal para sostener los receptores de radio.

Strobist © Marcelo Isarrualde

 

Esquema iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Probando mis baterías DIY.pdf

 

Kit Strobist 1

Lo principal de un equipo Strobist debe ser la portabilidad y el peso en relación a lo que puede ser utilizar y desplazar un equipo de flashes de estudio a una localización. Otro aspecto importante es que la técnica utilizada sea sencilla a la vez que eficaz.

Los flashes de reportaje son los adecuados para esta práctica y los hay en gran variedad de marcas y prestaciones. Lo ideal es que tengan mucha potencia para resolver con eficacia situaciones de luz intensa en exteriores donde puede necesitarse que el ratio sea 0 EV o a veces + 1EV. En mi caso, los utilizo en M (manual) y nunca en TTL (thru the lens) por lo que pueden conseguirse modelos que funcionan solamente en manual en flashes de origen chino como el Yongnuo 560 que funciona muy bien.

Las pilas recargables son esenciales para ésta práctica y las mejores serán las de níquel-hidruro metálico (Ni-MH). Yo utilizo las de 2700 mAh y funcionan muy bien y recargan en un tiempo razonable. Evidentemente se necesitarán cargadores para éstas pilas y los hay en gran variedad de modelos, con alojamiento para 4 y 8 pilas y tiempos de carga variables.

Batería DIY y PB820

La otra opción a las pilas recargables es poder disponer de baterías. De este modo se podrán realizar más disparos y mantener constante el tiempo de reciclaje del flash. Existen varios modelos de baterías entre las cuales las PB820 de Godox van muy bien. También existe la posibilidad de hacerlas uno mismo. Hice dos que van muy bien, además de contar con otras dos PB820 que compré hace un tiempo. Las baterías caseras las utilizo con los flashes Metz 32CT3 y las de Godox para los Yongnuo560, los Canon 580EXII y Canon 430EX.

Wescott    Paraguas Westcott

La alternativa a la luz dura de un flash directo puede serlo el paraguas. Rebotar la luz del flash en el paraguas o hacer traspasar la luz por un paraguas traslúcido aumentará la superficie de iluminación y por lo tanto la luz será mas difusa y envolvente. El paraguas es rápido y fácil de transportar en relación a otros accesorios de difusión como pueden ser las cajas de luz. Los hay de muchas marcas y precios y cuanto mas grande sea el paraguas más suavidad conseguiremos.

Manfrotto 026 Manfrotto 026 + zapata Kaiser

Se necesitará una rótula de paraguas del tipo Manfrotto 026 y una zapata con cable sincro PC del tipo Kaiser 1301. Recomiendo una rótula de metal y no de plástico sin lugar a dudas y en éste sentido creo que la rótula Manfrotto es la mejor opción, aunque hay otros fabricantes de rótulas de metal de este tipo.

Pies de trípode Kupo Pies Kupo

El pie de trípode es el que le dará soporte al conjunto y debe ser muy estable, más aún cuando se trabaja en exteriores donde puede haber viento. Si bien un modelo como el Manfrotto 001B es muy liviano y práctico de llevar, prefiero un modelo mas robusto como el Bowens BW6610 o similares ya que puede llegar a los 3 mts de altura y plegado mide 86 cms. Para darle mayor estabilidad al conjunto siempre llevo un par de duchas de camping de 15 lts que al llenarlas de agua me permiten sustituir a las poco prácticas bolsas de arena, cuando se quiere trabajar con equipos livianos y portátiles. ¡ Claro que debe de haber un grifo cerca del set !

Ducha de camping

Será necesario sincronizar el flash con la cámara. La alternativa mas barata es disponer de un cable sincro que una la zapata del flash con el conector PC de la cámara. También es posible utilizar células ópticas del estilo de las Wein – quizás las mejores del mercado – si se dispara con un flash desde la cámara y se necesita sincronizar otros flashes. También se pueden utilizar emisores y receptores infrarrojos y éstas opciones son buenas si se trabaja solamente en interiores.

Células ópticas Wein © Marcelo Isarrualde Células ópticas Wein

Pero si se quiere trabajar en exteriores a plena luz día será necesario disponer de emisores/receptores de radio. Los hay de muchos tipos y precios, siendo la alta gama los PocketWizard cuyo alcance es extraordinario y la fiabilidad altísima, como su precio.

PocketWizard © Marcelo Isarrualde PocketWizards

Por último cabe destacar que es de gran utilidad contar con un juego de gelatinas de corrección de temperatura de color del tipo CTO y CTB, más algunas gelatinas de efecto de color del tipo de las de Rosco, Gam o Lee.

Rosco strobist kit Rosco Strobist kit

Hasta aqui lo básico, aunque existen muchos mas accesorios para completar un buen kit de Strobist que ya lo iré explicando.

Kit Strobist 1.pdf


Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor. Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde

Friends

Hace un par de años decidí comenzar a realizar una serie de retratos a mis amigos. Los que conozco desde hace muchísimos años están mayoritariamente en Uruguay y con ellos he compartido la infancia, la adolescencia o los años de universidad. Los que conocí en España han surgido de los encuentros en la vida de mis veinte años viviendo en Barcelona.

Álvaro Pérez © Marcelo IsarrualdeFabián Oliver © Marcelo IsarrualdeMario Sagradini © Marcelo Isarrualde

La serie «Friends» se vincula a la idea del paso del tiempo y aunque aún no está acabada, puede verse parte de ella en mi página web.

Mis amigos son muy buena gente, divertidos, inteligentes, creativos, etc. ¡ Como creo que todos pensamos que así son los mejores amigos que tenemos ! ¿ O no ? Pese a que cada uno tiene su personalidad – faltaría más – la intención del trabajo era unificarlos en un mismo tratamiento visual. Uno de los primeros amigos que fotografíe fue «El Flaco Pérez», amigo casi fetiche como ya expliqué en otro post.

El Flaco © Marcelo Isarrualde

La luz debía ser muy uniforme y casi no generar ningún carácter. Una iluminación plana, homogénea, suave, envolvente, (casi como «de foto carnet») iba a ayudar a dar un bajo contraste de iluminación que luego se contrastaría en la post producción.

Mario Sagradini © Marcelo Isarrualde © Alvaro Cabrera

La dificultad de trasladar equipos de iluminación pesados desde España a Uruguay o la misma dificultad cuando debía fotografiar a mis amigos de Barcelona en sus casas o ámbitos de trabajo hizo que decidiera realizar las sesiones con flash de reportaje, a la manera Strobist. En algunos casos trabajé con un flash Metz 32 CT3 con pilas recargables o con mi batería DIY. En otras sesiones con un flash Yongnuo 560 con pack de batería Godox Power Pack PB820. La suavidad del retrato la logré con una fantástica caja de luz de Photoflex, la OctoDome mini.

Cabe destacar que en cada sesión improvisamos con mis amigos una superficie blanca para rellenar las sombras. A veces fueron planos de arquitecura, otras veces sobres de papel fotográfico, manteles, etc. En fin, lo que hubiese a mano en cada casa.

En casa de Fabián, por Navidad © Marcelo Isarrualde ©  Gonzalo Varela

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Friends.pdf

Flash on the beach

En verano el contraste del sol suele ser muy alto, si no hay nubes ni tormenta a la vista. Muchas veces necesitamos hacer una sesión de bañadores en la playa y el alto contraste no nos favorece la realización del reportaje. Y ¿que es el alto contraste en la iluminación?

El sol en un día despejado es una fuente de luz de alto contraste porque los rayos solares inciden sobre el motivo desde un único lugar. Produce sombras duras y bien perfiladas porque a pesar de su gran tamaño, el sol es muy pequeño en relación a la distancia que lo separa de la Tierra y hace que prácticamente los rayos que emite lleguen a la superficie terrestre como paralelos.

Marcelo Isarrualde - Strobist modelo Gemma Cadenas

El contraste de iluminación es fácil de ver en el perfilado de la sombra. Y cuando este perfilado es duro suele resaltar texturas en la piel – dependiendo del ángulo de incidencia sobre la superficie del motivo – que no nos interesa ver en un encargo de este tipo.

Para disminuir el contraste, la luz debe llegar al motivo desde diferentes ángulos y eso sucede cuando la fuente de luz es grande en relación al motivo. De allí que un día nublado sea un día perfecto para lograr una luz difusa … pero en días nublados ¡ perdemos el color celeste del cielo !

Marcelo Isarrualde - Strobist

Coloqué un paraguas traslúcido en la misma dirección que incidía el sol sobre la modelo y al aumentar la superficie de iluminación se convirtió en un buen difusor. Sin embargo, disparar la fotografía utilizando solamente el paraguas como un gran difusor haría perder bastante intensidad de luz. Al sobreexponer para lograr la correcta exposición en la piel y en la ropa el cielo nos quedaría excesivamente «lavado», sobreexpuesto.

Marcelo Isarrualde - Strobist  Marcelo Isarrualde - Strobist Marcelo Isarrualde - Strobist

Como se aprecia en la fotografía anterior, utilice un paraguas para aumentar el tamaño de la fuente de luz pero también un flash a través del mismo para poder controlar a voluntad la intensidad de la luz. Así se logró disponer de más ángulos de incidencia de la luz sobre la modelo, con el consiguiente menor contraste y más control de la intensidad de la luz.

Marcelo Isarrualde - Strobist  Marcelo Isarrualde - Strobist

Una ventaja adicional de haber utilizado el flash a través del paraguas fue poder agregarle una minina dominante de color cálido a la toma con una gelatina 1/4 CTO (color temperature orange), que solo alteró el tono sobre la modelo ¡ pero no alteró el tono del cielo !

Marcelo Isarrualde - Strobist

Y el sol empezó a caer …

Cuando el sol ya estaba muy bajo el problema del contraste se revirtió. Ahora era el cielo lo que iluminaba la escena sin el más mínimo contraste posible.

Marcelo Isarrualde - Strobist

La intención de la foto anterior fue darle algo de contraste a la vez que una leve dominante cálida. Para el contraste se alejó el paraguas de la modelo. De éste modo la fuente de luz se hizo mas pequeña, la variedad de ángulos de incidencia menor, los rayos mas paralelos y el contraste mayor. También se utilizó una gelatina de corrección CTO, pero ésta vez de una 1/2 CTO. ¡ Fácil !

Marcelo Isarrualde - Strobist

El flash utilizado fue un Metz 32 CT3 de los 80’s y una de mis baterías DIY.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Flash on the beach.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

Mi amigo fetiche

Marcelo Isarrualde

¿ Dino o el «Flaco» Pérez ?

Al «Flaco» Pérez, se lo verá mas de una vez por el blog, a Dino no creo. Álvaro es un gran amigo que se apunta a todos mis experimentos con la luz. Hace un tiempo lo habréis visto en el post «Crisis ? What Crisis?» y hoy le toca aparecer también. ¡ Se está convirtiendo en mi amigo «fetiche» !

Habíamos decidido ir a la playa de Sant Adriá de Besós y por el camino nos cruzamos con Dino. Bajamos de la Vespa y encontramos una gran exposición temática sobre dinasaurios. Desde la carpa el contraste de la luz era muy alto, con un cielo despejado y un sol de mediodía muy potente . La foto de Dino se disparó con una Canon G9 a 80 ISO, 1/320 y f8.

Marcelo Isarrualde

Decidí probar la batería DIY que acababa de fabricar y le hice un retrato rápido a mi amigo. Había mucha gente queriendo entrar a la exposición y solo pude hacer tres disparos.

Capture Ono Pro

El interés estaba en destacar a mi amigo del fondo, a pasar de la dificultad de competir con Dino como protagonista. Decidí subexponer el exterior (-1EV) y disparar el retrato con un flash Metz 32 CT3 directo a su rostro para igualar la dureza de la luz exterior del sol, a la vez que mantener la dirección de esa luz natural. El retrato se disparó finalmente a 1/640 y f8. El flash se disparó con PocketWizard y la pequeña Canon G9 se portó de maravilla al sincronizar a alta velocidad. Había realizado pruebas previas en casa y mientras que mi Canon Mark III solo llega a sincronizar hasta 1/250 ….¡la G9 llega a 1/2500!

Luego, con Capture One Pro recuperé algo de detalle en las zonas oscuras de la cortina azul y el rostro de mi amigo.

Marcelo Isarrualde

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Mi amigo fetiche.pdf

 

Saliendo a flote

Hoy el verano llega a su fin y con ello las vacaciones de mucha gente. La idea era hacer una foto divertida para recordar que el buen tiempo se acaba y que toca volver al día a día laboral, a la crisis y a las elecciones anticipadas.

¿ Saldremos a flote ?

Isarrualde Photography

Hacer la foto era técnicamente muy simple. Había que esperar a que el sol estuviese lo suficientemente bajo para que no iluminase la playa directamente, pero tampoco podía esperar mucho tiempo en hacer la fotografía porque el cielo y su reflejo en el mar se iban a oscurecer. La hora escogida en ésta época del año fue en el entorno de las 18 horas.

Utilicé un flash de reportaje Canon 580 EX II con un difusor Lightsphere Collapsible de Gary Fong ya que necesitaba potencia suficiente para estar por lo menos + 1 EV por encima de la luz ambiente y de esta manera lograr que el retrato tuviese un golpe de luz sutil. La ubicación fue frontal para controlar mejor el reflejo del cristal de la máscara y poder ver el rostro con mas nitidez. ¡ Para la alimentación utilicé mi batería DIY !

Por último – si bien el color del agua era estupendo – quise darle una leve dominante azulada al agua y al cielo, a la vez que un punto de calidez a la piel para que pareciese que el personaje no había salido de la playa en todo el verano.
Es verdad que podría haber dejado este tema de los colores para la post producción, pero … ¿ porque no “matar dos pájaros de un tiro” en la toma ?

¡ A veces “pensar en analógico” es muy útil ! Puse sobre el flash una gelatina de corrección de 1/2 CTO (color temperature orange) que dio una dominante de color naranja en la piel pero que al reducirla en el revelado del Raw generó una dominante azulada en el resto de la imagen. Luego se le dio un leve tono verdoso-azulado mayor en el revelado.

off-camera flash

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Saliendo a flote.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.