Luz contínua y luz natural

La sesión se realizó en los platós de Barcelona Studios, uno de los más grandes de la ciudad. Se trató de una clase de Fotografía de Moda en estudio, dentro del Curso Profesional de Fotografía de la Escuela Seeway. Ésta vez queríamos trabajar con luz continua y no con los flashes, fuente de luz habitual en la fotografía de estudio.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación I

Comenzamos trabajando con tres pantallas de tubos fluorescentes de Kinoflo. En un post anterior ya hablé de las características de esta luz que produce una luz suave muy bonita. Como sabemos, cuanto mayor sea la superficie de iluminación mas suave será la luz y menos saturados los colores. Cada pantalla Diva 200 está formada por 4 tubos de 1 mt de largo con lo cuál al disponer de tres pantallas se creo una superficie de iluminación de aproximadamente un metro cuadrado. Para disminuir aún mas el contraste, coloqué por la derecha dos reflectores grandes.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Kino Flo Diva 200

La segunda toma fue una variante de la anterior. La diferencia es que aquí coloqué un ran palio de 3,6 x 3,6 mts. delante de la fuente de luz logrando así una mayor superficie de iluminación y una difusión áun mayor. Se logró una luz muy envolvente, casi sin sombras.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación II

El propósito de la tercer foto fue separar la figura del fondo y trabajar la luz principal y de fondo con autonomía. La luz principal, la que da carácter a la foto e ilumina el rostro de la modelo, se colocó frontal, algo oblicua. En este caso, la pantalla de Kinoflo utilizada fue de 8 tubos lo que produjo una luz muy suave. El fondo se iluminó de forma homogénea con dos pantallas de 4 tubos.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación III

La siguiente imagen es una variación de la anterior. La luz principal se colocó de lado para dar mas volumen al retrato y se colocó un rollo de gelatina azul detrás de la modelo para lograr la dominante azulada del fondo. Ropa, ojos y fondo quedaron entonces entonados.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación IV

Uno de los modificadores de luz que mas se parece a la luz del Sol en un día despejado, es la lente Fresnel. En otro post ya hablé en profundidad de sus características siendo la principal el hecho de que genera sombras pronunciadas, un efecto de recorte vigoroso, neto y bien definido.

El paso de la parte luminosa a la oscura es muy abrupto y seco y la intensidad luminosa se mantiene durante alguna distancia ya que los rayos luminosos son más paralelos. No hay penumbra, es decir, transición entre las áreas en luz y las que están en sombra.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación V

Utilicé un proyector Arri de 1,2 K ubicado lateralmente. Al haber montado el set próximo a una pared blanca, el rebote de la luz sobre ella disminuyó algo el contraste en sombras. El fondo quedó con un leve degradado lateral producido por el rebote de la luz de un Kinoflo de 8 tubos sobre la misma pared.

La foto final

Cuando ya estábamos acabando la clase, unos rayos de Sol muy intensos entraron por la ventana de la habitación de maquillaje. El contraste era grande pese a que la luz solar rebotaba en las paredes blancas. En ésta caso disminuí el contraste con una pantalla de 4 tubos Kinoflo. Como la temperatura de color de éstos tubos es de 5500 ºK, igual a la del Sol, no tuve problemas con las dominantes de color.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación VI

Esquema de iluminación principal Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación alternativo Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación para plano corto Esquema de iluminación III

Esquema de iluminación con gelatinas Esquema de iluminación IV

Esquema de iluminación con Arri   Esquema de iluminación V

Esquema de iluminación con sol y leds Esquema de iluminación VI

Luz contínua y natural.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Trabajando con HMI

En el post anterior veíamos que trabajar con un Fresnel HMI es mejor que con uno de tungsteno por múltiples motivos. Son entre dos y cinco veces mas eficaces y desprenden menos calor, aunque deben arrancar con un balastro que crea el arco eléctrico que actúa como fuente de luz y ésta fuente de poder de alto voltaje es grande, pesada y costosa.

Su temperatura de color es de 5500 ºK con lo que pueden mezclarse con la luz del Sol y la calidad de la luz es distinta a la que produce una lámpara de tungsteno ya que el HMI es más puntual que una lámpara de tungsteno. Cuanto mas potente es el tungsteno el filamento es mas largo y por ello menos puntual, de allí que la luz de un HMI sea mas dura y uniforme.

Isarrualde Photography Modelo Ada Puig

La luz artificial cumple con la ley del inverso del cuadrado de la distancia, por lo que decae a medida que se aleja. En este caso, como queríamos que fuese un iluminación muy dura, el foco se alejó de la modelo. De este modo la distancia luz/modelo respecto a la distancia luz/fondo se minimizó y el fondo quedó bastante claro.

Isarrualde Photography Top Studios

Arri HMI 5 K Arri HMI 5 K

Arri Balastro Balastro © EFD internacional

Ésta sesión fue una clase del Curso Profesional de Iluminación aplicada a la Moda que imparto en GrisArt y la realizamos en los platós de Top Studios, en Barcelona. Contamos con dos HMI Arri de 5 k lo que nos permitió trabajar con un buen diafragma.

Luego de varias tomas con luz dura, optamos por difuminar la luz y para ello interpusimos un palio Avenger de 3,60×3,60 mts entre la luz y la modelo.

Isarrualde Photography Top Studios

Al mantener el HMI alejado, pero el palio cerca de la modelo logramos que la superficie de iluminación fuese bastante mayor que la luz puntual del HMI. En primer lugar movimos la lámpara a una posición de “flood” para lograr una cobertura mayor que en posición de “spot” y optamos por una gasa de Rosco tipo “tought white diffusion”. “Tought” significa que el poliéster con el que está fabricado es de alta resistencia al calor y que sea “white” significa que tiene una difusión media, que por lo general elimina las sombras. Del lado opuesto al palio se colocaron dos superficies reflectantes grandes para disminuir el contraste de la escena aún más y lograr una imagen muy suave que funcionó muy bien para un plano grande y mejor aún para un plano muy cerrado.

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Un segundo HMI se colocó directo hacia el fondo y al rebotar en la pared blanca generó una cierta luz de efecto, muy suave, que entró del lado opuesto a la luz principal.

Isarrualde Photography  Modelo Rachel Laurie

A lo largo del blog se han explicado distintos ejemplos de como trabajar con luces continuas, desde HMI a leds o fluorescentes. Es muy cómodo trabajar con este tipo de luces ya que vemos a simple vista el contraste de la escena y no tenemos que estar midiendo con el fotómetro de mano a cada momento, como cuando trabajamos con flash. El flash sin embargo tiene la ventaja de ser muy potente y su potencia muy variable.

Para terminar el post me parece oportuno e interesante ver como son las relaciones de potencias entre las distintas fuentes de luz continuas que suelen utilizarse en fotografía, video y cine. En los estudios Barcelona Studios tomé como referencia un HMI de Arri de los más pequeños y lo comparé con otras fuentes de luz. Para acabar, Lea, una alumna de la clase, se prestó amablemente para ver también como son los efectos de éstas fuentes de luz en un rostro. Empecé con el HMI Arri con difusor y acabé con los paneles de leds 4lights.

Arri HMI 5 K Arri HMI 1,2 K +/- 0 EV

Arri HMI 5 K  Arri HMI 1,2 K con palio – 3 EV

HMI Profoto 800 W  Profoto HMI 800 W – 1,5 EV

Kinoflo de 4 tubos  Kinoflo de 4 tubos – 3,5 EV

Espadas Dulux  Dos espadas Dulux – 4,5 EV

4 lights  Panel leds 4lights – 1,5 EV

Isarrualde Photogtaphy

A modo de ejemplo, en ésta última situación de trabajar con paneles de leds 4lights, a 400 ISO, disparé a 1/60, f 5,6. Podemos observar que para trabajar con estos accesorios debemos disponer de una cámara que funcione muy bien a sensibilidades altas.

Trabajando con HMI.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Kino Flo

Durante la filmación de la película Barfly en 1987, Robby Müller, el director de fotografía, diseñó una luz fluorescente de alta potencia con un lastre alejado, ya que debía filmar en un sitio muy pequeño donde no entraban las luces tradicionales. Pegó en la pared éstos fluorescentes y tiempo después Hochheim Swink creó Kino Flo Incorporated. En poco tiempo la industria aceptó éstos tubos y hoy por hoy los fluorescentes son considerados un standard de cualquier kit de iluminación de video y cine, y comienza a utilizarse con mayor frecuencia en la fotografía.

Modelo: Alba Hernández

Lo que aportaron éstas luces fue la incorporación de unos fósforos especiales que quitaron la dominante verde-magenta de los tubos domésticos a la vez que eliminaron el parpadeo y generaron mayor intensidad al utilizar iniciadores de alta frecuencia y posteriormente balastros electrónicos.

Kino Flo Diva 200

Balastro Kino Flo

La gran utilidad de éstos tubos es que puestos en línea pueden aumentar la superficie de iluminación casi que ilimitadamente y de esta modo lograr superficies grandes y difusas de luz, con la consiguiente suavidad en la iluminación.

Volviendo a la fotografía que nos ocupa, la realicé durante una clase del Curso Profesional de Publicidad, Retrato y Moda que imparto junto a mi amigo y colega José María Riola cada año en GrisArt, Escuela Superior de Fotografía de Barcelona.La idea era probar luces continuas y sus accesorios correspondientes y ver las posibilidades que ofrecen éstas luces en relación al flash de estudio.

El montaje de luces utilizado fue bastante sencillo ya que dos paneles de 4 tubos Kino Flo colocados encima y debajo de la cámara me permitían una iluminación muy suave y muy plana. El panel superior tenía el doble de potencia que el de abajo con lo que se matizaba un sutil degradado lineal descendente.

Alumnos disparando

Los paneles de 4 tubos se alojan en un reflector muy liviano y fácil de transportar, a la vez que disponen de un sistema de rotación muy práctico de usar. Algunos modelos llevan una pequeña rótula de bola y otros pueden sujetarse con una rótula del tipo Manfrotto/Avenger 2 1/2″ Grip Head.

Kino Flo Diva Lite Hero

Manfrotto D200

Para reforzar aún mas el bajo contraste de iluminación utilicé una mesa blanca de Ikea que había por el estudio cuyo acabado era bastante satinado, casi brillante, que me sirvió de reflector para atenuar las sombras del cuello de la modelo. También coloqué dos reflectores grandes de poliestireno expandido (Porexpan, Telgopor, Espuma Plast, Stico,etc) a cada lado de la modelo que permitían reducir el contraste lateral sobre su cuerpo.

El fondo del estudio estaba lejos y se iluminó desde allí con un foco HMI de Arri de 1200 W – el de la fotografía anterior – pero no en la posición que vemos en la foto, sinó colocado detrás de la modelo en contraluz, filtrado por un panel difusor Lastolite Skylite de 2 x 2 mts.

Lastolite Skylite

La sesión de fotos se realizó en uno de los estudios de fotografía mas grandes de Barcelona, Barcelona Studios. Dani Boronat y su equipo nos facilitaron todos los recursos disponibles – que son muchos – para que la sesión fuese eficaz y cómoda.

Desarrollamos en clase otros sets de luces, siempre con luces continuas. Un set interesante fué el que montamos con tres «espadas» Dulux cogidas de tres Magic Arms y tres pinzas 035 de Manfrotto. ¡ Pero ésto lo explicaré en otro post en breve !

  Esquema de iluminación

Kino Flo.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Iluminación con leds 2

El segundo set que monté para probar luces fue con algo más de contraste. La luz se posicionó lateralmente para darle mas volumen al rostro.

Modelo Lorelei Begot

Thelight 4×4 long mide 90×70 cms y 10 cms de grosor lo que lo convierte en una fuente de luz ligera.  Su potencia es de 740 W y es capaz de dar 1500 luxes a 6 metros , dando lo que en cine sería un T8 para una sensibilidad de 500 ASA. A 9 metros da 900 luxes y un de T 5,6.

  Thelight 4×4 long

Una ventaja adicional de éstos paneles al utilizarlos de modo individual es que tienen una flexibilidad que permite aumentar o restringir el haz de luz.

Como el contaste era excesivo utilizando solamente el 4×4 long decidí colocarle un panel difusor por delante para aumentar la superficie de iluminación y de éste modo disminuir el contraste general de la toma.

Como se puede apreciar en la imagen anterior no utilicé ningún reflector por la izquierda de la modelo pero sí dos paneles 4lights tamizados con papel vegetal para que el fondo no quedase en degradado, ni muy oscuro.

Por último tuve tiempo de montar un tercer set pero esta vez utilicé un pequeño palio difusor de 2 x 2 mts Colorscrim de Colorama como fondo de la toma y una iluminación frontal sobre la modelo. Quise observar que tan difusa podía quedar la luz de los leds a través del difusor doble, ya que éste palio cuenta con una funda de seda que genera dos planos de difusión paralelos.

  Colorscrim by Colorama

Los dos paneles laterales en semi contraluz se utilizaron para dar brillo al pelo, aunque en la fotografía anterior – como se puede apreciar – aún no se había encendido el panel izquierdo.

Colorama al igual que Lastolite (ambos del Grupo Vitec) producen difusores plegables de muy buena calidad en tres tamaños : 1×1, 2×1 y 2×2. Joe McNally utiliza mucho el de 1×1 de Lastolite para sus sets «Strobist«, pero en éste caso se necesitaba algo mas grande.

Pero al comentar anteriormente que había utilizado un «pequeño palio de 2×2 mts» me refería a que en el set de al lado Barcelona Studios y Thelight , con la colaboración de Danish Foto, estaban montando un palio de 6 x 6 mts para fotografia al día siguiente ….  ¡ un coche con leds !

Luz principal era a 5500ºK y el fondo a 3200ºK como se puede apreciar en la fotografía anterior. Una gran ventaja de los leds como dije en el post anterior es que la temperatura de color puede variar de 2800ºK hasta 8500ºK  y hasta se puede mezclar la luz para algún efecto especial.

Los paneles utilizan dos LED de diferentes temperaturas de color (Warm White y White) más un LED de color específico. La unidad de control incorpora un software que monitoriza cada LED y regula con gran precisión el nivel de luminancia de cada uno de ellos para que la mezcla total de la luz emitida por la luminaria sea perfectamente blanca.

  Unidad de control

Iluminación con leds 2.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

 

Iluminación con leds 1

Hace uno par de meses tuve la oportunidad de hacer unas fotografías con paneles de leds. La intención de éstas luces es sustituir tanto a la luz incandescente, como a los fluorescentes o los HMI.

  Modelo Lorelei Begot

Los amigos de Barcelona Studios me cedieron un espacio en uno de los estudios mas amplios que tienen ya que estaban preparando allí una sesión de fotografías de un coche con leds para el día siguiente. Con la misma amabilidad pude disponer de todos los equipos de leds que quise gracias a la inestimable colaboración de Thelight, la empresa fabricante de los mismos.

La sesión fue muy sencilla ya que me interesaba ver en funcionamiento las particularidades de ésta fuente de luz que no necesita utilizar gelatinas de corrección de temperatura de color ya que se puede utilizar desde 2800 grados Kelvin hasta 8500 de manera continua o por pasos calibrados de 100K. Por otra parte mediante un «dimmer» tiene una variación continua de la intensidad lumínica o por pasos de 1/2 diafragma manteniendo la temperatura de color inalterable.

¡¡ Por último esta maravilla de dispositivo permite mediante un conmutador digital la regulación verde/magenta en pasos de +/- 1/8 !!

Para la primer sesión utilicé como luz principal el nuevo 4×4 Long que presenta un rendimiento lumínico excepcional ya que casi tiene el flujo de un HMI de 2,5 en Flood o que un Fresnel de 5 Kw de tungsteno. Para las luces del fondo utilicé el nuevo 4light cuya potencia de luz es equivalente a un pequeño HMI pero con la ligereza y autonomía de una pantalla fluorescente.

  4light

Éstas luces emiten una amplia superficie radiante , que combinada con el uso de lentes fresnel especialmente diseñados, emiten un haz de luz suave perfectamente direccional. Preferí tamizar la luz con un difusor mayor para ganar en suavidad ya que se trataba de un primer set de belleza, con una luz muy plana y envolvente.

Para disminuir aún mas el contraste coloqué sobre la mesa gris un reflector blanco y lo mismo hice a ambos lados de la modelo para que la suavidad fuese aún mayor.

Por último, la inestimable colaboración de Josele en el maquillaje y la peluquería hicieron el resto.

 ©  Marcelo Isarrualde

Iluminación con leds 1.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

La publicidad y el riesgo

Hace unos días un amigo me comentó que en un suplemento del periódico El Pais de España había sido publicado un artículo sobre el artista alemán Julius Von Bismarck a consecuencia de su participación en la edición actual de PhotoEspaña. Unos días antes otro amigo me comentó de un artículo similar en la edición digital del mismo periódico. El enlace lo podéis leer aqui. También se habla de Santiago Sierra, artista español con el que Von Bismarck colaboró en su proyecto NO. A su vez otro amigo mientras escribo éste post me pasa otro enlace a un artículo sobre el mismo tema. En Octubre pasado hablé de Juliuis Von Bismarck y de Santiago Sierra y unos días después escribí sobre los gobos y sus proyectores en general.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyector © Marcelo Isarrualde

En aquel post elogiaba el concepto político de la obra de ambos artistas a la vez que explicaba como construir un «mini Image Fulgurator» por poco dinero. Mi sorpresa fue cuando un mes después una prestigiosa agencia de publicidad española  me proponía desarrollar un prototipo de mayor tamaño para desarrollar una acción publicitaria importante. El mail se sorprendió en el aeropuerto de Montevideo de regreso a España donde había desarrollado un taller de técnica Strobist y la idea me entusiasmo mucho. Al regresar a Barcelona me puse a desarrollar un proyector de gobos de formato placa (4″x5″) que pudiese alcanzar una proyección de 70 metros y ser disparado desde los flashes de las cámaras compactas de la gente que estuviese en el evento.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyector © Marcelo Isarrualde

Lo complicado del desarrollo era la sincronización y la potencia. La imagen debía poder proyectarse con nitidez a 70 mts de una pared ya que yo no estaría cerca del «objetivo» como Von Bismarck en sus acciones políticas.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde

Para la sincronización conté con el apoyo de Bach Import quienes me prestaron una célula de simpatía Omnicell que resultó mas eficaz que la gama de Wein. La célula se conectaba a un emisor PocketWizard el cuál trasmitía la señal al receptor conectado al flash. Las primeras pruebas las hice en la calle con un flash Bowens y se me ocurrió improvisar un rótulo cualquiera que pudiese dibujar en un adhesivo negro y cortarlo a mano para luego pegarlo en una placa de vidrio de 4″x5″. La palabra Nini (ni estudia ni trabaja) fue la que se me ocurrió por entonces.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde Placa adhesiva con la palabra NINI

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Tapa superior con bayoneta Bowens

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Proyección en la calle

Otro de los problemas a resolver en las pruebas era la alimentación del flash. Para ello utilicé un TravelPak de Bowens.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde Travel Pak

Mis flashes Bowens son de 750 W/s y necesitaba ver si a mayor distancia la proyección de la frase era nítida y de paso estimar la potencia necesaria del flash para una distancia grande. Decidí entonces pedir a los estudios BarcelonaStudios que me echasen una mano probando su proyector de gobos Elinchrom con generador, en la puerta de sus estudios.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  En la puerta de BarcelonaStudios

La sincronización estaba resuelta, la potencia y la proyección también. Solo faltaba resolver la rapidez de recarga del flash al preverse muchos disparos simultáneos con las cámaras compactas. Para ello acudí a otros colegas generosos y en este caso la gente de Top Studios me permitieron hacer pruebas con Profoto. Desarrollé un adaptador provisional de Bowens a Profoto y me puse a trabajar.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  Adaptador Bowens a Profoto

El tiempo de recarga de Profoto era muy rápido y la proyección a diferentes distancias funcionó a la perfección.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde  En Top Studios

Al ser un proyector de placas 4″x5″ solo faltaba escoger el objetivo adecuado. Debía tener un círculo de imagen para ese formato y poder enfocarse. Construí la caja con un dispositivo para poder desplazar el plano de la placa y el objetivo que mejor funcionó para el invento fué un Fujinon W 5,6/125 para gran formato con un tubo de extensión fijo.

Fulgurator © Marcelo Isarrualde

Todo este invento llevó una semana de diseño y pruebas y cuando el prototipo estaba acabado el cliente creo que no quiso arriesgarse. La acción planificada era muy impactante y divertida, pero todo emprendimiento tiene sus riesgos. Ahora mi «Fulgorito» quedará en casa para otra ocasión, pero para quienes estén en Madrid os recomiendo como ya lo hice en Octubre pasado que no os perdais de ver hoy mismo el auténtico «Image Fulgurator» de Julius Von Bismarck, o al menos conocerlo a él y a Sierra.

Image Fulgurator version 2008  Image Fulgurator original versión 2008

La Publicidad y el riego.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.