El retrato corporativo

TV3 isarrualde  TV3 staff presentadores

El desafío de este encargo fue fotografiar a la vez a 26 personas, todos presentadores de diferentes programas de televisión de TV3, la Televisión de Catalunya. El set se había montado un día antes de modo de cubrir toda el área de la toma con una iluminación homogénea.
Decidí que la luz no fuese muy contrastada por el color de la ropa que llevaría cada personaje. Se les había pedido previamente que acudiesen con ropa oscura, o negra y de haber utilizado una luz muy dura, se habrían perdido detalles en las sombras. Pero una luz suave, debe de estar cerca y ser grande, por lo que tuve que recurrir a trabajar con palios, los típicos difusores de gran tamaño que se utilizan en cine.

Off camera flash  Avenger palio

Para el escenario decidí utilizar un rincón de unos de los platos que cuenta la empresa y hacer servir escaleras, sillas y cajones, para poder lograr una distribución de los personajes con cierta variedad de poses y que no pareciesen un equipo de futbol, posando en dos filas, todos iguales. La extensión del plano era muy amplia por lo que tuve que recurrir a un gran palio de 3,6 x 3,6 mts., con una tela translúcida muy fina.

Off camera flash

Del lado opuesto coloqué otro palio más pequeño, de 2×2 mts.. para disminuir el contraste general y un tercer palio del mismo tamaño para matizar la incidencia de la luz principal sobre el fondo. La dificultad adicional fue que quise utilizar como “atrezzo”, focos de luz continua antiguos que no eran muy potentes en relación a la luz de los flashes.

Off camera flash  Avenger palio

La foto final

Utilicé dos antorchas de Profoto D2, con sus respectivas ventanas hexagonales de 5”. Las ventanas quitaban un poco de luz y el palio aún algo más. Como la fotografía se realizó desde cierta distancia no tuve problemas de profundidad de campo, pero al menos tenía que lograr una abertura de f11. No hubo problemas de llegar a ello con ISO 400, ya que los flashes son muy potentes.

Off camera flash

Como se aprecia en la fotografía anterior, las dos ventanas generan una luz con leves

degradados sobre el palio y de ese modo la distribución de la luz fué bastante homogénea.

Off camera flash

Al día siguiente de montar el set y las luces, nos abocamos a realizar la fotografía. Pero como suele suceder en los trabajos, surgen imprevistos. En este caso no todos pudieron asistir a la sesión a la vez y la foto tuve que realizarla por partes. Para ello utilicé un trípode y fijé un vallado a su alrededor para que no se moviese ni un milímetro durante la jornada y facilitar así el montaje posterior. El trabajo terminó haciéndose en dos días distintos ya que juntar a tanta gente a la vez fue difícil.

Off camera flash  Ramón Pellicer y otros

El equipo de Informativos fue el primero en llegar y los sitié a un lado del encuadre. Luego de realizar varias tomas, el trabajo estaba acabado. No suelo disparar mucho ya que tengo una larga trayectoria profesional trabajando con película, tiempos en los que los profesionales nos habituábamos a disparar solo lo necesario para obtener el resultado buscado.

Off camera flash

La segunda toma fue mas complicada pues, por los roles de cada personaje, no podían agruparse todos.

Off camera flash

Más difícil aún fue el tercer grupo que estaban todos muy separados.

Off camera flash   Ricard Ustrell

Y la cuarta fotografía fue la individual de uno de los presentadores estrella, junto a una antigua cámara de TV.
Como podréis apreciar en la segunda foto, hubo un periodista que nunca pudo llegar y tuvimos que poner una foto suya, enmarcada.

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

El retrato corporativo.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Trabajando con HMI

En el post anterior veíamos que trabajar con un Fresnel HMI es mejor que con uno de tungsteno por múltiples motivos. Son entre dos y cinco veces mas eficaces y desprenden menos calor, aunque deben arrancar con un balastro que crea el arco eléctrico que actúa como fuente de luz y ésta fuente de poder de alto voltaje es grande, pesada y costosa.

Su temperatura de color es de 5500 ºK con lo que pueden mezclarse con la luz del Sol y la calidad de la luz es distinta a la que produce una lámpara de tungsteno ya que el HMI es más puntual que una lámpara de tungsteno. Cuanto mas potente es el tungsteno el filamento es mas largo y por ello menos puntual, de allí que la luz de un HMI sea mas dura y uniforme.

Isarrualde Photography Modelo Ada Puig

La luz artificial cumple con la ley del inverso del cuadrado de la distancia, por lo que decae a medida que se aleja. En este caso, como queríamos que fuese un iluminación muy dura, el foco se alejó de la modelo. De este modo la distancia luz/modelo respecto a la distancia luz/fondo se minimizó y el fondo quedó bastante claro.

Isarrualde Photography Top Studios

Arri HMI 5 K Arri HMI 5 K

Arri Balastro Balastro © EFD internacional

Ésta sesión fue una clase del Curso Profesional de Iluminación aplicada a la Moda que imparto en GrisArt y la realizamos en los platós de Top Studios, en Barcelona. Contamos con dos HMI Arri de 5 k lo que nos permitió trabajar con un buen diafragma.

Luego de varias tomas con luz dura, optamos por difuminar la luz y para ello interpusimos un palio Avenger de 3,60×3,60 mts entre la luz y la modelo.

Isarrualde Photography Top Studios

Al mantener el HMI alejado, pero el palio cerca de la modelo logramos que la superficie de iluminación fuese bastante mayor que la luz puntual del HMI. En primer lugar movimos la lámpara a una posición de “flood” para lograr una cobertura mayor que en posición de “spot” y optamos por una gasa de Rosco tipo “tought white diffusion”. “Tought” significa que el poliéster con el que está fabricado es de alta resistencia al calor y que sea “white” significa que tiene una difusión media, que por lo general elimina las sombras. Del lado opuesto al palio se colocaron dos superficies reflectantes grandes para disminuir el contraste de la escena aún más y lograr una imagen muy suave que funcionó muy bien para un plano grande y mejor aún para un plano muy cerrado.

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Un segundo HMI se colocó directo hacia el fondo y al rebotar en la pared blanca generó una cierta luz de efecto, muy suave, que entró del lado opuesto a la luz principal.

Isarrualde Photography  Modelo Rachel Laurie

A lo largo del blog se han explicado distintos ejemplos de como trabajar con luces continuas, desde HMI a leds o fluorescentes. Es muy cómodo trabajar con este tipo de luces ya que vemos a simple vista el contraste de la escena y no tenemos que estar midiendo con el fotómetro de mano a cada momento, como cuando trabajamos con flash. El flash sin embargo tiene la ventaja de ser muy potente y su potencia muy variable.

Para terminar el post me parece oportuno e interesante ver como son las relaciones de potencias entre las distintas fuentes de luz continuas que suelen utilizarse en fotografía, video y cine. En los estudios Barcelona Studios tomé como referencia un HMI de Arri de los más pequeños y lo comparé con otras fuentes de luz. Para acabar, Lea, una alumna de la clase, se prestó amablemente para ver también como son los efectos de éstas fuentes de luz en un rostro. Empecé con el HMI Arri con difusor y acabé con los paneles de leds 4lights.

Arri HMI 5 K Arri HMI 1,2 K +/- 0 EV

Arri HMI 5 K  Arri HMI 1,2 K con palio – 3 EV

HMI Profoto 800 W  Profoto HMI 800 W – 1,5 EV

Kinoflo de 4 tubos  Kinoflo de 4 tubos – 3,5 EV

Espadas Dulux  Dos espadas Dulux – 4,5 EV

4 lights  Panel leds 4lights – 1,5 EV

Isarrualde Photogtaphy

A modo de ejemplo, en ésta última situación de trabajar con paneles de leds 4lights, a 400 ISO, disparé a 1/60, f 5,6. Podemos observar que para trabajar con estos accesorios debemos disponer de una cámara que funcione muy bien a sensibilidades altas.

Trabajando con HMI.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La lente Fresnel

El Sol es la fuente luz natural habitual con la que vemos y fotografiamos, ya que con la luz de la Luna, pocas fotos se hacen en relación a las realizadas con el Sol. Pero cuando estamos trabajando en un estudio fotográfico con focos de luces artificiales … ¿ como hacemos para emular al Sol ? Las técnicas son variadas, pero si queremos hilar muy fino en la iluminación, debemos acudir a un accesorio con una lente Fresnel.
En la teoría el sol emite “rayos paralelos” y el mejor accesorio fotográfico para emular esta dirección de la luz es disponer de una lente Fresnel delante de la fuente de luz. En otro post ya hablé de este magnífico accesorio, pero podemos repetir que su característica esencial es que el haz de luz del flash actúe como el sol, ya que al utilizar un elemento óptico, éste hace que los rayos de luz – en vez de dispersarse – se proyecten paralelos.

Isarrualde Photography

La lente de Fresnel, llamada así por su inventor Augustin-Jean Fresnel, es un diseño de lentes que permite la construcción de lentes de gran apertura y una corta distancia focal sin el peso y volumen de material que debería usarse en una lente de diseño convencional. Es un tipo de lente que se utiliza en las linternas de los faros, en semáforos y también en coches. La particularidad de éstas lentes es que permiten ser de grandes dimensiones sin un volumen ni peso excesivo como tendría una lente convencional. Para ello , manteniendo el radio de la curvatura de una lente convencional, pero fragmentada en anillos, se logra la misma efectividad, pero con menor grosor y un aspecto escalonado.

Fresnel lens @ Richard and Pam Winegar

A partir de una lente plano/convexa se generan las lentes Fresnel y su cometido es que la luz se comporte de igual manera que cuando atraviesa éstas lentes mas robustas. Los rayos de luz que llegan paralelos al eje óptico se concentran en un foco mientras, que la luz que sale de ese foco y atraviesa la lente sale en rayos paralelos como un “tubo de luz”.

Fresnel lens 2    Fresnel lens 01

Fresnel 002 copia

Las lentes Fresnel se han desarrollado para aplicar en cine, televisión y teatro, aunque también se han utilizado en fotografía. Los primeros focos fueron de luz continua y desde su origen la lámpara interior del reflector puede desplazarse perpendicularmente a la superficie de la lente. De este modo se puede dirigir el haz de luz, desde una posición “spot” que genera una luz más cerrada y dura, a una posición “flood” formando un abanico de 60º.

BARDWELL & McALISTER 9.5 2K FRESNEL Bardell & McAlister 9.5 2K Fresnel

El Fresnel genera sombras pronunciadas, un efecto de recorte vigoroso, neto y bien definido. El paso de la parte luminosa a la oscura es muy abrupto y seco y la intensidad luminosa se mantiene durante alguna distancia ya que los rayos luminosos son más paralelos. No hay penumbra, es decir, transición entre las áreas en luz y las que están en sobra. El problema de utilizar ésta luz tan dura y directa es que puede resaltar en exceso la textura y el modelado de las superficies del rostro. Produce una iluminación de alto contraste y si se utilizan más de un foco de éste tipo quedarían sombras cruzadas que no son muy agradables.

Este forma de iluminar se hizo muy popular en el Hollywood de los años 30 y 40 a través de fotógrafos como George Hurrell. Hasta 1932 fue el Jefe del Departamento de Retratos de la MGM, puesto que abandono para montar un estudio propio que funcionó hasta 1938. En los 40’s se traslado a los estudios de Warner Brothers y finalmente a Columbia Pictures antes de emigrar a New York.

George Hurrell  © George Hurrell

En 1932 Josep von Sternberg filma para la Paramount Pictures, “El Expreso de Shangai” con Marlene Dietrich como protagonista. Una captura de la película se convierte en la imagen iconica de lo que se llamó el estilo “Paramount” o también llamado estilo “Butterfly” por la forma de mariposa que produce la sombra de la nariz.

Shangai Express

En la imagen que hoy nos ocupa se siguió este procedimiento, es decir, utilizar una única fuente de luz, frontal respecto al eje de la cara de la modelo y algo elevada sobre el plano de la cámara. La iluminación a lo largo del eje del objetivo reduce la textura y el modelado del mismo, en cambio es útil para disimular arrugas o evitar sombras inconvenientes. Los pómulos resaltan mucho y hay que tener cuidado de no poner la fuente de luz muy alta ya que sino el aspecto general puede ser muy exagerado, quedando los ojos hundidos en la sombra y los pómulos excesivamente potenciados.

Este esquema de luz dura se consigue con gran éxito si la fuente de luz está alejada del sujeto y a la vez es pequeña y de rayos paralelos. De allí que el Fresnel haya sido por décadas, un accesorio estrella para trasmitir glamour en los estudios de Hollywood y todo el mundo, al menos hasta los años 50’s.

Isarrualde PhotographyClase Moda GrisArt / Barcelona studios

Este tipo de esquema Paramount, a veces suele acompañarse de un segundo foco de luz por debajo de la cámara para actuar como luz secundaria o de relleno y así disminuir el contraste de la escena. Suele estar un par de VE por debajo de la principal para no hacer desaparecer el dibujo de la sombra, pero sí, darle mas brillo y luminosidad a los ojos.

Hurrell studioHurrell en su estudio

En la época de Hurrell, se utilizaban focos de luz continua, habitualmente lámparas de tungsteno, cuya temperatura de color es 3200 ºK. Éstas lámparas eran de alto consumo y además producían un calor sofocante si se utilizaban varias a la vez.

Bardwell and McAlister  1940 Hollywood Movie Keg Light A Bardwell and McAlister 1940 Keg Light

Los estudios a partir de los años 50, comenzaron a trabajar también con luz natural, mezclando la luz solar con los fotos de luz continua. Las fotografía eran en Blanco y Negro y no era necesario preocuparse por los colores. Además al trabajar con cámaras de gran formato, podían llegar a tener pérdida de luz por estiramiento del fuelle, con lo que se necesitaban potencias altas que se conseguían mezclando los focos con la luz natural.

Photography studio

El emblemático fotógrafo de Moda y Retratista, Richard Avedon, fotografió a Suzy Parker en un vestido de noche de Dior en 1956 y utilizó la técnica descripta.

richard-avedon-suzy-parker-evening-dress-by-dior-paris-august-1956

Otros grande retratistas de los años 50’s y 60’s como el británico David Bailey realizó innumerables retratos a los Beatles con este esquema de luces duras Paramount. Uno de sus famosos retratos fue el que hizo a los hermanos Kray, gangters del Londres de aquella década. Aunque probablemente utilizó un paraguas y no un Fresnel.

NPG x126466; Reggie Kray; Ronnie Kray by David Bailey

A partir de los 50’s se popularizó el flash electrónico desarrollado por Edgerton en el MIT y desde entonces la iluminación cambio bastante. Con flash también se pueden utilizar lentes Fresnel, pero será con las luces HMI para cine donde el Fresnel encuentra su lugar definitivo. Al producir una luz direccional y dura, puede simular al sol en un día nublado o puede utilizarse como luz de relleno. Para ésto, no conviene que sea una luz dura y directa, sino que esté tamizada por un palio, como los de Avenger.

Avenger frame

Los palios son marcos rígidos con diversas telas traslúcidas tensadas y al atravesar la luz del foco HMI se dispersa y difumina, aumentando el tamaño aparente de la fuente de luz, generando así una luz suave y envolvente. Un sistema de pinzas de Avenger permiten girar el palio con mucha rapidez y seguridad.

Avenger grip

Los Arri son una marca muy prestigiosa de Fresnel HMI y con ellos hicimos la práctica que ahora nos ocupa. Utilizamos los de 1200 aunque los hay de 1800, 2,5/4 K, 12K/18K.
El plató de Barcelona Studios en Sant Adriá del Besos es muy grande y pudimos trabajar con gran comodidad. La modelo se situó alejada del fondo blanco y por ello el fondo quedo degradado. Como colocamos el Fresnel levemente la derecha , decimos poner un reflector blanco por la izquierda para disminuir algo el contraste. La fotografía resultante, al comienzo del post, da un carácter intenso y dramático.

Arri Fresnel B Arri lighting

Fresnel difuso

Isarrualde 003 Barcelona Studios

En otros tres post previos ya comenté como realizar un set de bajo contraste con Kinoflo y/o leds, pero aqui quería explicar como en este caso un Fresnel desde detrás del palio producía una luz brillante muy agradable.

http://off-camera-flash.com/blog/2013/01/kino-flo/
http://off-camera-flash.com/blog/2012/07/iluminacion-con-leds-1/
http://off-camera-flash.com/blog/2012/07/iluminacion-con-leds-2/

Isarrualde 004

Isarrualde Photography

Las posibilidades que tiene hoy los estudios en cuanto a equipos de iluminación son inmensas y no vamos a profundizar en ellas ahora, pero si podemos agregar algo respecto a los Fresnel más actuales.

Spring Studios © Spring Studios

Una innovación reciente son los HMI de Profoto. Marca sueca focalizada en flash que ofrece desde hace un tiempo cabezales HMI para todo el sistema de Softboxes,snoots, etc ,de Protofo.

   ProDaylight-HR

Por último han aparecido en el mercado los Zylight F8 LED Fresnel que a través de leds llegan a las prestaciones de una tradicional unidad de 650 watts, pero mucho mas compactas !

Zylight F8 D LED AYlight F8 LED Fresnel

¿ Que nos espera en el futuro inmediato ?

Zylight F8 D LED E

La Lente Fresnel.pdf

Esquema de iluminación Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Lastolite Skylite difusser

Cuando hablamos de los principios que afectan al contraste de luz vemos que el tamaño de la fuente de luz con respecto al motivo es uno de ellos. En esta sesión, clase del Curso Profesional de Publicidad, Retrato y Moda de la Escuela Superior de Fotografía GrisArt, en Barcelona, lo pusimos en práctica.

Isarrualde PhotographyModelo : Gemma Cadenas

La sesión se realizó en las instalaciones del edificio del Caixa Forum en Barcelona. El edificio original es obra del arquitecto Josep Puig i Cadafalch y fue realizado en 1911, pero los exteriores son obra reciente de los arquitectos Arata Isozaki, Francisco Javier Asarta, Roberto Luna y Robert Brufau. El patio de acceso es de piedra caliza en referencia al Pabellón de Alemania que Mies van der Rohe construyó para la Exposición Internacional de 1929 y que se sitúa al otro lado de la acera donde está el edificio del Caixa Forum de Barcelona.

Nivel de calle © Reinhard Jahn

Éste patio es muy amplio y al ser sus paredes muy claras, la luz natural rebota en ellas, disminuyendo el contraste general del espacio. Allí realizamos varias tomas, tanto en el luminoso hall interior como en el patio.

Patio abierto © Francisco Restivo

Comenzamos por realizar fotos en el hall del edificio. La iluminación natural que llega al hall es muy difusa y homogénea ya que rebota previamente en el suelo del patio y las paredes de piedra caliza.

Hall de acceso © Olmus

La luz que llegaba a la pared donde estaba la modelo era muy buena, pero tuve que subir el ISO a 800 para poder trabajar con la luz natural. Mi cámara es una Canon 1Ds Mark III que da excelentes resultados a 100 ISO, pero no es tan buena a isos altos. Para un trabajo editorial puede funcionar trabajar a isos altos, pero para un trabajo de Publicidad mi cámara no da una respuesta satisfactoria.

Lastolite © Alejandro Fernández

La luz natural era muy frontal pero daba algo de contraste en los laterales de la modelo. Decidí utilizar dos reflectores de Lastolite Skylite en sus caras plateados para disminuir algo el contraste de la imagen. Como estábamos realizando una fotografía de cuerpo entero, dos reflectores de 1 x 2 mts fueron suficientes. La luz natural era muy suave por lo que si hubiese utilizado las caras blancas no se hubiese notado el aporte de los reflectores. Sin embargo, al utilizar las caras plateadas … ¡ su aporte fue notorio !

Isarrualde Photography Captura en Capture One

Cuando nos acercamos a la pared de vidrio el contraste era mayor, por lo que situamos el reflector plata mas cerca de la modelo y así disminuimos el contraste de la escena.

Isarrualde Photography

Trabajando a la sombra

Finalmente decimos salir al patio exterior. Allí el contraste era mayor y no alcanzaba con utilizar los reflectores. Fue necesario entonces utilizar un flash como luz de relleno o secundaria, para darle brillos al rostro y lograr una iluminación suave en Ratio 0 con la luz del ambiente.

Isarrualde Photography   Isarrualde Photography

Para ello utilizamos un difusor Skylite de Lastolite de 1×1 mts. y un flash Godox EX600 con batería portátil. El flash alcanza los 600 W/s a plena potencia y fue suficiente para poder llegar a compensar la luz ambiente. Disponíamos de otros juegos de “5 en 1” de dimensiones mayores, pero como el plano era americano no fue necesario montarlos.

Isarrualde Photography

Lastolite

Hace unos años Lastolite había desarrollado un sistema de difusores y reflectores llamado Scrim Jim. Sus tamaños eran variados pero plegado en su funda ocupaba muy poco sitio. La sección de los tubos era cuadrada y con un sistema de Velcro® se tensaban las telas.

Scrim Jim Scrim Jim

La sujeción a trípode se hacía mediante una pinza 035 de Manfrotto y el conjunto era muy rígido. Aunque también era habitual sujetarla con una pinza/rótula (Grip Head) D200 de Avenger.

Avenger D200 D200 de Avenger

Avenger

Luego Lastolite cambió el concepto de montaje al comprar el sistema Colorama. En este caso se trata de tubos cilíndricos y el sistema de reflectores o difusores se colocan como una funda que entra en la estructura tubular. La gran ventaja es que en el caso del difusor se genera una doble superficie difusora de dos materiales distintos que mejoran la dispersión de la luz y su posterior difusión. El nuevo conjunto se llama Skylite y es algo mas voluminoso que el antiguo sistema Scrim Jim, pero igual de eficaz y sencillo de montar.

Lastolite Skylite  Lastolite Skylite

El kit incluye un difusor y cuatro reflectores : blanco, plata, blanco/plata (bandas de cada acabado) y plata/dorado. En el caso de las medidas de 1×1 mts. y 2×1 mts. se incluye también una barra horizontal de sujeción de 1 mt. de longitud.

Lastolite Skylite

A la sombra, con sol

Unas escaleras muy impactantes que aparentemente conducen a la nada, me recordaban la famosa obra Casa del Retiro Espiritual del arquitecto argentino Emilio Ambasz. Esta obra del año 1978 genera un ritual de aproximación y entrada, reforzada por los cambios de luz en el patio de paredes blancas que producen una poesía de la experiencia sensorial. Un espacio diáfano, luminoso, claro y amplio que en Caixa Forum produce sensaciones similares.

Ambasz

Ls escalera estaba en sombra pero por la perspectiva de la toma podría llegar a verse el cielo. La medición de la luz se hizo en el cielo despejado y luego se ajustó el flash a el diafragma resultante.

Isarrualde Photography Alumnos de GrisArt practicando
Si bien la pared de la izquierda recogía bastante sol y rebotaba su luz el resultado no era agradable, además de insuficiente para llegar a valores de Ratio 0 respecto a la luz ambiente. Decidí utilizar el flash de manera directa, sin accesorios, para generar una luz dura y y simular que la luz del Sol llegaba a la escena desde otra dirección. Para ello tuvimos que trabajar a la máxima potencia que el flash permitiese, pues debíamos colocarlo lo mas lejos posible, para simular al Sol de manera creíble.

Isarrualde Photography

La luz debía producir contornos de sombra nítidos, sin penumbra y por ello debía de alejarse el flash. ¡ Con los 600 W/s del Godox EX600 fue suficiente !
El Godox EX600 es una maravilla de la que ya he hablado en otro post anterior. Podría agregar ahora que su batería permite muchos disparos a plena potencia, y que lo más interesante que tiene a mi entender es la bayoneta Bowens que me permite utilizar todos los accesorios de ésta marca que ya dispongo. También puedo colocar esta gran antorcha en la zapata de mi cámara lo que le da una versatilidad increíble. Lo único malo que le veo es que partes importantes de la antorcha son de plástico, cuando podrían haber sido metálicas.

Isarrualde Photography

A pleno sol

Isarrualde Photography

En éste espacio del patio, llamado el Jardín Secreto, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki, realizamos las últimas fotos. El Sol respecto al encuadre estaba en una situación lateral que no producía sombras bonitas en la modelo.
Decidí cambiar la “dirección” de la luz del Sol. Para ello interpuse un difusor entre la modelo y el Sol y de este modo no solo se tamizaron los rayos solares sino que disminuyó su intensidad. Una vez logrado, coloqué el flash lejos de la modelo para obtener el mismo resultado que en las fotos de la escalera.

Isarrualde Photography

Por último, se hicieron algunas fotos con un contraste de luz bajo, ya que la ropa de la modelo, su piel y el tono de la piedra caliza resultaban muy oportunos para realizar un “high key” o “clave alta”.

Isarrualde Photography

Debo decir que fue una clase de dos horas muy intensas, pero el resultado nos dejó contentos a todos. El clima ayudaba, la modelo era muy profesional y contábamos con los accesorios necesarios para resolver los diferentes planteos de luz con efectividad. ¡ Un buen día !

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Lastolite Skylite.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Aeropuerto

Esta campaña la realicé para la agencia TBWA hace un par de años. Una de las fotografías debía hacerse en un aeropuerto, un día soleado, y debía representar a un viajero con su maleta, esperando para embarcar, despreocupado.

Isarrualde Photography

La campaña constaba de más fotografías en otras situaciones y localizaciones, pero la que comportaba ciertas dificultades de realización era la del aeropuerto. El aeropuerto de Barajas, en Madrid, es posible de alquilar, pero por el volumen de tráfico diario, solo se alquila por las noches, salvo para una gran producción cinematográfica que no era el caso. Alquilarlo de noche e iluminar como si fuese de día, también era muy costoso. Existía la alternativa de otros aeropuertos en las inmediaciones de Madrid, pero la producción también iba a resultar muy cara al tener que desplazar equipos y personal.

Con la inestimable ayuda de un gran amigo arquitecto que vive y trabaja en Madrid – yo vivo en Barcelona – se nos ocurrió intentar gestionar la autorización para realizar la foto en Ifema, la Institución ferial de Madrid, donde se suelen organizar certámenes comerciales relacionados con los diferentes sectores económicos.

Ya había estado varias veces allí, pues en este recinto se organiza la Feria de Arte Arco y recordaba que en algunos pasajes había unos pasillos mecánicos que podían parecer un aeropuerto. Ésta localización tenía la ventaja que se podía alquilar durante el día y como la fotografía requería muy poca profundidad de campo, Ifema resultaría un lugar eficaz para la realización. ¡ Finalmente optamos por este sitio y funcionó muy bien !

Isarrualde 002

© Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Comencé realizando algunas tomas en el hall de acceso pues la luz natural era muy buena por la mañana. Los inconvenientes de este sitio eran las columnas rojas que además del color, marcaban un ritmo visual que distraería la atención. El color podía alterarse con facilidad en post producción así que que opté por realizar algunas tomas allí. Si bien la luz natural era muy buena, la modelo estaba alejada de las puertas de acceso y tuve que iluminar con flash. Para ello utilicé un palio de 3,6 x 3,6 mts de Avenger y dos caja de luz octogonales de Elinchrom en cabezales Profoto. La superficie de iluminación debía de ser muy amplia y envolvente y esta fue una buena decisión. Por otra parte, dos ventanas por la izquierda del encuadre me permitieron controlar el contraste a mi gusto. Una ventana octogonal iluminaría a la modelo y la maleta y la otra ventana, perfilaría las piernas de la chica en semi contraluz oblicuo respecto al motivo.

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

El segundo set resultó mas eficaz ya que la luz natural era abundante y el ambiente mas neutro de colores. A su vez, el pasillo mecánico le daba al ambiente un aspecto más próximo a la idea de aeropuerto, sumado a los grandes ventanales del sitio y la luz natural directa que invadía el ambiente dándole una atmósfera mas luminosa.

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography Modelo : Cristina Rico

Por composición del boceto y por la profundidad que necesitaba la imagen se optó por colocar a la modelo en un área alejada del pasillo mecánico. Ésta zona estaba en sombra, con lo que hubo que volver a utilizar flashes en el set.

Isarrualde Photography

El ratio de iluminación era muy importante en esta toma ya que se mezclaban la luz natural del sol con la de los flashes. Se midió el fondo y se optó por la máxima velocidad de sincronización de la cámara para obtener un diafragma bastante abierto. A su vez se utilizó un objetivo de distancia focal larga para comprimir el espacio y minimizar la profundidad de campo.

Como el área en sombra era muy amplia se dispuso de la ventana octogonal de Elinchrom algo alejada de la modelo y así poder iluminar toda el área de suelo, maleta y piernas de manera homogénea. Por último, una ventana Strip, también de Elinchrom, se dispuso desde la izquierda, por detrás de la modelo, para perfilar sus piernas.

Obtuvimos así, la idea de espera despreocupada en un aeropuerto. Al día siguiente nos esperaban dos producciones más, pero esto será tema de otro post.

Isarrualde Photography Esquema de Iluminación

Aeropuerto.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

Bolitas de coco

En la fotografía de alimentación hoy día se ha extendido la idea de que la comida resulte lo mas simple , limpia y natural posible. Para ello se busca una iluminación que si no puede ser natural, al menos lo parezca.

Isarrualde Photography

El estilismo

Para la fotografía que ahora nos ocupa, el estilismo era fundamental. Las bolitas de coco son difíciles de acompañar ya que no se trata de un plato principal que tenga guarnición, por lo que la fotografía debía resolverse con un estilismo minimalista pero que ayudase a complementar bien el producto.

En este sentido el trabajo del estilista de alimentación o “home economics” es fundamental. Lo que diferencia su trabajo del de un cocinero o un chef en el ámbito de la fotografía de alimentación, es el tiempo y el esfuerzo empleado en que el plato quede presentado de la forma mas bonita posible a la hora de realizar la fotografía. En éste sentido es muy importante que el estilista tenga la habilidad para trasladar la percepción del gusto , aromas y apariencias que uno siente frente al plato, pero visto a través de una fotografía en dos dimensiones. Se trata de un trabajo donde el fotógrafo y el estilista trabajan en equipo para lograr esa sensación.

Isarrualde Photography

La estilista había optado por colocar las bolitas de coco en unos pequeños moldes metálicos individuales de papel rizado, lo que resultó muy efectivo pues le daban contención y ayudaban a regularizar la forma exterior de las bolitas, a la vez que generaban brillos y volumen. Por otra parte se optó por una base de papel plata que repetía el acabado de los moldes y permitía – según como se pusiese la luz – reflejar la fuente de luz en su superficie.

El atrezzo fue mínimo ya que la repetición de las bolitas en sus moldes daba un ritmo formal que no necesitaba de mayores elementos compositivos. Apenas un par de copas teñidas de un color claro y unos adornos brillantes bastaron para completar el bodegón.

Isarrualde Photography

La iluminación

La luz principal se resolvió con una gran ventana Wafer de Bowens de 100 x 140 cms, complementada en el mismo eje pero en sentido contrario por otra ventana mas pequeña que disminuía el contraste general de la toma. Este set básico ya era suficiente para lograr una iluminación que pareciese natural, pero faltaba potenciar brillos sobre el producto.

Por la izquierda un flash con una lente Fresnel y su iris muy cerrado apuntaban a las bolitas para producir una leve sobre exposición lateral y dura sobre sus superficies. Por la derecha coloqué otro flash con un reflector para rejilla de panal de abeja que daba mas brillos y disminuía el contraste por detrás de cada molde. Fue necesario “apantallar” esta luz con una bandera negra de Avenger para evitar el “flare” sobre el objetivo. A pesar de disponer de un parasol flexible, éste no fue suficiente protección para evitar las refracciones sobre la lente debido al ángulo de toma y la posición rasante de esa luz de efecto.

Hasselblad MCO F  Hasselblad MCO F

Una vez preparado el set de luces, solo faltaba realizar una toma de la carta de colores ColorChecker para asegurar la reproducción correcta de los colores ya que en éste tipo de fotografías es muy importante que los alimentos tengan un color fiel a la realidad.

ColorChecker Classic GretagMacbeth 1998 ColorChecker GretagMacbeth 1998

El objetivo adecuado

Respecto al objetivo, las tomas fueron realizadas con una lente de 80 mm para Hasselblad. Ésta distancia focal es la normal para el formato de película 120 de 6×6 cms. , pero las fotografías se realizaron con un respaldo digital CVF 16 de 4×4 cms. , con lo que se producía un factor de multiplicación de aproximadamente 1,5. De esta manera, la distancia focal normal para el sensor sería mas o menos de 56 mm con lo que el objetivo de 80 mm se convirtió en un teleobjetivo corto. Esta distancia focal es muy habitual de utilizar en la fotografía de alimentación.

Hasselblad Body Hasselblad 501 CM

Hasselblad magazin  Chasis Hasselblad de película

Hasselblad CVF 16  Hasselblad CVF 16

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Bolitas de coco.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Uvas y vinos

La revista Comer y Beber iba a escribir un artículo sobre los diferentes tipos de uvas y los vinos que se elaboran con ellas. El reportaje trataba de vinos españoles, pero las uvas eran de diferente origen.

Isarrualde Photography

Era verano y se pensó originalmente en hablar de vinos frescos y blancos aunque luego se optó por hablar en el artículo sobre vinos tintos también. Había que dar una sensación de informalidad en la composición donde se mezclasen todos los vinos y el carácter de la fotografía debía trasmitir que la imagen se había realizado con luz natural en un sitio luminoso, pero en un ambiente interior.

Isarrualde Photography

La fotografía se hizo en estudio por lo que hubo que montar un set que pareciese un interior con puertas o ventanas al exterior. Dispuse de dos hojas de puerta de madera y cristal y al fondo coloqué un fondo de papel blanco. Algunas plantas fuera de foco, ayudarían a dar la idea de un ambiente próximo a un jardín.

Isarrualde Photography

Se colocó lateralmente una gran ventana para que iluminase todo el set y un reflector blanco por el otro lateral para disminuir el contraste, a la vez que ayudar a que las etiquetas de las botellas se leyesen bien. No se utilizó un fondo celeste pues era necesario generar un degradado en el fondo que acabase en blanco. El montaje final iba a incluir copas de vino y era necesaria cierta transparencia en el líquido por lo que era obligado un fondo sobre expuesto y blanco, al menos en la parte inferior del fondo.

Isarrualde Photography

Como se aprecia en la foto anterior, un reflector Maxilite de Bowens con una gelatina celeste por delante ilumina la parte superior del fondo blanco para lograr el efecto de cielo y por debajo un par de reflectores sin gelatina sobre exponen el fondo para «quemarlo» y así poder apreciar las transparencias de los vinos en las copas. Para que se viese el degradado con mayor contraste se colocaron un par de banderas negras de Avenger que lograron limitar la mancha blanca en la mitad inferior del fondo.

Isarrualde Photography

Recordemos que se trataba de un encargo editorial y no publicitario. En publicidad es habitual que haya un briefing y un boceto donde aparece plasmado como se van a organizar los elementos del anuncio. En el medio editorial en cambio hay más libertad compositiva y suele encargarse una serie de fotos para ilustrar un artículo. Hacer fotos diferentes obliga a cambiar encuadres, puntos de vista y por ello la luz debe funcionar bien para cualquier situación. Por ello coloqué una luz desde arriba en contraluz afin de provocar en algunas tomas, reflejos agradables en la superficie del vino en la copa.
Respecto a las potencias de los flashes, el fondo debía estar ligeramente sobre expuesto respecto al diafragma de la toma, pero el flash en contraluz no, ya que solo serviría de apoyo para dar reflejos blancos sobre el vino y por ello no era necesaria la sobre exposición del mismo.

Isarrualde Photography

Es de destacar también que no se quería privilegiar una bodega sobre otra, por lo que se buscó no destacar demasiado una marca, aunque en algún encuadre resultó inevitable sobretodo en encuadres amplios donde la profundidad de campo era mayor. Las fotografías se realizaron con un respaldo digital Hasselblad CFV 16, con lo que el diafragma f8 con el objetivo de 110 mm y la distancia de enfoque corta ayudaron a que el ambiente estuviese sugerido pero no con gran nitidez fuera del plano enfocado.
Como comenté al inicio los vinos iban a ser blancos y tintos mezclados en la mesa, por lo que los vinos escogidos se elaboraron con uvas Cabernet Sauvignon , Tempranillo o las vendimias alemanas de Riesling, además de Monastrell, Syrah o Chardonnay.

Salud !

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Uvas y Vinos.pdf