Luz contínua y luz natural

La sesión se realizó en los platós de Barcelona Studios, uno de los más grandes de la ciudad. Se trató de una clase de Fotografía de Moda en estudio, dentro del Curso Profesional de Fotografía de la Escuela Seeway. Ésta vez queríamos trabajar con luz continua y no con los flashes, fuente de luz habitual en la fotografía de estudio.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación I

Comenzamos trabajando con tres pantallas de tubos fluorescentes de Kinoflo. En un post anterior ya hablé de las características de esta luz que produce una luz suave muy bonita. Como sabemos, cuanto mayor sea la superficie de iluminación mas suave será la luz y menos saturados los colores. Cada pantalla Diva 200 está formada por 4 tubos de 1 mt de largo con lo cuál al disponer de tres pantallas se creo una superficie de iluminación de aproximadamente un metro cuadrado. Para disminuir aún mas el contraste, coloqué por la derecha dos reflectores grandes.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Kino Flo Diva 200

La segunda toma fue una variante de la anterior. La diferencia es que aquí coloqué un ran palio de 3,6 x 3,6 mts. delante de la fuente de luz logrando así una mayor superficie de iluminación y una difusión áun mayor. Se logró una luz muy envolvente, casi sin sombras.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación II

El propósito de la tercer foto fue separar la figura del fondo y trabajar la luz principal y de fondo con autonomía. La luz principal, la que da carácter a la foto e ilumina el rostro de la modelo, se colocó frontal, algo oblicua. En este caso, la pantalla de Kinoflo utilizada fue de 8 tubos lo que produjo una luz muy suave. El fondo se iluminó de forma homogénea con dos pantallas de 4 tubos.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación III

La siguiente imagen es una variación de la anterior. La luz principal se colocó de lado para dar mas volumen al retrato y se colocó un rollo de gelatina azul detrás de la modelo para lograr la dominante azulada del fondo. Ropa, ojos y fondo quedaron entonces entonados.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación IV

Uno de los modificadores de luz que mas se parece a la luz del Sol en un día despejado, es la lente Fresnel. En otro post ya hablé en profundidad de sus características siendo la principal el hecho de que genera sombras pronunciadas, un efecto de recorte vigoroso, neto y bien definido.

El paso de la parte luminosa a la oscura es muy abrupto y seco y la intensidad luminosa se mantiene durante alguna distancia ya que los rayos luminosos son más paralelos. No hay penumbra, es decir, transición entre las áreas en luz y las que están en sombra.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación V

Utilicé un proyector Arri de 1,2 K ubicado lateralmente. Al haber montado el set próximo a una pared blanca, el rebote de la luz sobre ella disminuyó algo el contraste en sombras. El fondo quedó con un leve degradado lateral producido por el rebote de la luz de un Kinoflo de 8 tubos sobre la misma pared.

La foto final

Cuando ya estábamos acabando la clase, unos rayos de Sol muy intensos entraron por la ventana de la habitación de maquillaje. El contraste era grande pese a que la luz solar rebotaba en las paredes blancas. En ésta caso disminuí el contraste con una pantalla de 4 tubos Kinoflo. Como la temperatura de color de éstos tubos es de 5500 ºK, igual a la del Sol, no tuve problemas con las dominantes de color.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación VI

Esquema de iluminación principal Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación alternativo Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación para plano corto Esquema de iluminación III

Esquema de iluminación con gelatinas Esquema de iluminación IV

Esquema de iluminación con Arri   Esquema de iluminación V

Esquema de iluminación con sol y leds Esquema de iluminación VI

Luz contínua y natural.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Trabajando con HMI

En el post anterior veíamos que trabajar con un Fresnel HMI es mejor que con uno de tungsteno por múltiples motivos. Son entre dos y cinco veces mas eficaces y desprenden menos calor, aunque deben arrancar con un balastro que crea el arco eléctrico que actúa como fuente de luz y ésta fuente de poder de alto voltaje es grande, pesada y costosa.

Su temperatura de color es de 5500 ºK con lo que pueden mezclarse con la luz del Sol y la calidad de la luz es distinta a la que produce una lámpara de tungsteno ya que el HMI es más puntual que una lámpara de tungsteno. Cuanto mas potente es el tungsteno el filamento es mas largo y por ello menos puntual, de allí que la luz de un HMI sea mas dura y uniforme.

Isarrualde Photography Modelo Ada Puig

La luz artificial cumple con la ley del inverso del cuadrado de la distancia, por lo que decae a medida que se aleja. En este caso, como queríamos que fuese un iluminación muy dura, el foco se alejó de la modelo. De este modo la distancia luz/modelo respecto a la distancia luz/fondo se minimizó y el fondo quedó bastante claro.

Isarrualde Photography Top Studios

Arri HMI 5 K Arri HMI 5 K

Arri Balastro Balastro © EFD internacional

Ésta sesión fue una clase del Curso Profesional de Iluminación aplicada a la Moda que imparto en GrisArt y la realizamos en los platós de Top Studios, en Barcelona. Contamos con dos HMI Arri de 5 k lo que nos permitió trabajar con un buen diafragma.

Luego de varias tomas con luz dura, optamos por difuminar la luz y para ello interpusimos un palio Avenger de 3,60×3,60 mts entre la luz y la modelo.

Isarrualde Photography Top Studios

Al mantener el HMI alejado, pero el palio cerca de la modelo logramos que la superficie de iluminación fuese bastante mayor que la luz puntual del HMI. En primer lugar movimos la lámpara a una posición de “flood” para lograr una cobertura mayor que en posición de “spot” y optamos por una gasa de Rosco tipo “tought white diffusion”. “Tought” significa que el poliéster con el que está fabricado es de alta resistencia al calor y que sea “white” significa que tiene una difusión media, que por lo general elimina las sombras. Del lado opuesto al palio se colocaron dos superficies reflectantes grandes para disminuir el contraste de la escena aún más y lograr una imagen muy suave que funcionó muy bien para un plano grande y mejor aún para un plano muy cerrado.

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Un segundo HMI se colocó directo hacia el fondo y al rebotar en la pared blanca generó una cierta luz de efecto, muy suave, que entró del lado opuesto a la luz principal.

Isarrualde Photography  Modelo Rachel Laurie

A lo largo del blog se han explicado distintos ejemplos de como trabajar con luces continuas, desde HMI a leds o fluorescentes. Es muy cómodo trabajar con este tipo de luces ya que vemos a simple vista el contraste de la escena y no tenemos que estar midiendo con el fotómetro de mano a cada momento, como cuando trabajamos con flash. El flash sin embargo tiene la ventaja de ser muy potente y su potencia muy variable.

Para terminar el post me parece oportuno e interesante ver como son las relaciones de potencias entre las distintas fuentes de luz continuas que suelen utilizarse en fotografía, video y cine. En los estudios Barcelona Studios tomé como referencia un HMI de Arri de los más pequeños y lo comparé con otras fuentes de luz. Para acabar, Lea, una alumna de la clase, se prestó amablemente para ver también como son los efectos de éstas fuentes de luz en un rostro. Empecé con el HMI Arri con difusor y acabé con los paneles de leds 4lights.

Arri HMI 5 K Arri HMI 1,2 K +/- 0 EV

Arri HMI 5 K  Arri HMI 1,2 K con palio – 3 EV

HMI Profoto 800 W  Profoto HMI 800 W – 1,5 EV

Kinoflo de 4 tubos  Kinoflo de 4 tubos – 3,5 EV

Espadas Dulux  Dos espadas Dulux – 4,5 EV

4 lights  Panel leds 4lights – 1,5 EV

Isarrualde Photogtaphy

A modo de ejemplo, en ésta última situación de trabajar con paneles de leds 4lights, a 400 ISO, disparé a 1/60, f 5,6. Podemos observar que para trabajar con estos accesorios debemos disponer de una cámara que funcione muy bien a sensibilidades altas.

Trabajando con HMI.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Kino Flo

Durante la filmación de la película Barfly en 1987, Robby Müller, el director de fotografía, diseñó una luz fluorescente de alta potencia con un lastre alejado, ya que debía filmar en un sitio muy pequeño donde no entraban las luces tradicionales. Pegó en la pared éstos fluorescentes y tiempo después Hochheim Swink creó Kino Flo Incorporated. En poco tiempo la industria aceptó éstos tubos y hoy por hoy los fluorescentes son considerados un standard de cualquier kit de iluminación de video y cine, y comienza a utilizarse con mayor frecuencia en la fotografía.

Modelo: Alba Hernández

Lo que aportaron éstas luces fue la incorporación de unos fósforos especiales que quitaron la dominante verde-magenta de los tubos domésticos a la vez que eliminaron el parpadeo y generaron mayor intensidad al utilizar iniciadores de alta frecuencia y posteriormente balastros electrónicos.

Kino Flo Diva 200

Balastro Kino Flo

La gran utilidad de éstos tubos es que puestos en línea pueden aumentar la superficie de iluminación casi que ilimitadamente y de esta modo lograr superficies grandes y difusas de luz, con la consiguiente suavidad en la iluminación.

Volviendo a la fotografía que nos ocupa, la realicé durante una clase del Curso Profesional de Publicidad, Retrato y Moda que imparto junto a mi amigo y colega José María Riola cada año en GrisArt, Escuela Superior de Fotografía de Barcelona.La idea era probar luces continuas y sus accesorios correspondientes y ver las posibilidades que ofrecen éstas luces en relación al flash de estudio.

El montaje de luces utilizado fue bastante sencillo ya que dos paneles de 4 tubos Kino Flo colocados encima y debajo de la cámara me permitían una iluminación muy suave y muy plana. El panel superior tenía el doble de potencia que el de abajo con lo que se matizaba un sutil degradado lineal descendente.

Alumnos disparando

Los paneles de 4 tubos se alojan en un reflector muy liviano y fácil de transportar, a la vez que disponen de un sistema de rotación muy práctico de usar. Algunos modelos llevan una pequeña rótula de bola y otros pueden sujetarse con una rótula del tipo Manfrotto/Avenger 2 1/2″ Grip Head.

Kino Flo Diva Lite Hero

Manfrotto D200

Para reforzar aún mas el bajo contraste de iluminación utilicé una mesa blanca de Ikea que había por el estudio cuyo acabado era bastante satinado, casi brillante, que me sirvió de reflector para atenuar las sombras del cuello de la modelo. También coloqué dos reflectores grandes de poliestireno expandido (Porexpan, Telgopor, Espuma Plast, Stico,etc) a cada lado de la modelo que permitían reducir el contraste lateral sobre su cuerpo.

El fondo del estudio estaba lejos y se iluminó desde allí con un foco HMI de Arri de 1200 W – el de la fotografía anterior – pero no en la posición que vemos en la foto, sinó colocado detrás de la modelo en contraluz, filtrado por un panel difusor Lastolite Skylite de 2 x 2 mts.

Lastolite Skylite

La sesión de fotos se realizó en uno de los estudios de fotografía mas grandes de Barcelona, Barcelona Studios. Dani Boronat y su equipo nos facilitaron todos los recursos disponibles – que son muchos – para que la sesión fuese eficaz y cómoda.

Desarrollamos en clase otros sets de luces, siempre con luces continuas. Un set interesante fué el que montamos con tres «espadas» Dulux cogidas de tres Magic Arms y tres pinzas 035 de Manfrotto. ¡ Pero ésto lo explicaré en otro post en breve !

  Esquema de iluminación

Kino Flo.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Kit Strobist 2

Off-camera flash

El modo Strobist significa en la mayoría de los casos quitar el flash de la zapata de la cámara. Realizar esta acción se denomina en inglés «off-camera flash». Esto nos permite posicionar la luz en el ángulo que creamos mas conveniente para modelar la fisonomía de un rostro o modificar un reflejo cuando realizamos un bodegón.

Brazo Gemini

En algunas situaciones podemos querer que el flash esté encima de la cámara pero no en la zapata del cuerpo. Para ello es muy útil disponer de lo que suele llamarse un Grip Head que permitirá colocar a modo de brazo cualquier extensión del tipo Manfrotto 1122 o brazos como el de Lastolite o Elinchrom.

Kupo Grip Head Kupo Grip Head

Manfrotto 1122 © Marcelo Isarrualde Manfrotto 1122

Avenger boom arm 001 © Marcelo Isarrualde Lastolite boom arm

La extensión Manfrotto 1122 a su vez es muy útil para situaciones en las que necesitamos extender la altura de alcance de nuestro pie ya que mediante el adaptador Manfrotto 152 es posible acoplarlo con rigidez.

Manfrotto 152 © Marcelo Isarrualde Manfrotto 152

Abrazaderas y pinzas

Otras veces no será posible colocar un pie de flash donde quisiéramos o simplemente no disponemos de otro pie. Una abrazadera como la Manfrotto 035 es perfecta para coger casi de cualquier sitio y mediante una espiga del tipo Manfrotto 013 de doble paso podemos unirla a la rótula universal de paraguas Manfrotto 026, o similares rótulas metálicas.

Manfrotto 035 + 152 + 026 Manfrotto 035 + 013 + 026

Otra opción muy cómoda y versátil es el brazo mágico junto a una abrazadera Nano.

Magic Arm with clamp © Marcelo Isarrualde Brazo mágico con abrazadera Nano

Cuando el flash es liviano también se puede utilizar una abrazadera Manfrotto 175F o similares, que cuenta con una zapata fría para colocar directamente el flash en ella.

Manfrotto 175F © Marcelo Isarrualde Manfrotto 175F

A veces me he encontrado en situaciones donde debo colocar un flash desde el techo y no hay ninguna posibilidad al tratarse del típico techo de cielorraso de módulos de yeso.   ¡ En éstos casos las abrazaderas de techo como las que fabrica Kupo o Arri son geniales !

Kupo KD302012 Master © Marcelo Isarrualde Kupo KD302012 Master

Si el flash no es muy pesado puede colocarse en una abrazadera de succión Manfrotto 241 a un cristal o cualquier superficie no porosa.

Manfrotto 241 © Marcelo Isarrualde Manfrotto 241

Por último, si contamos con la inestimable ayuda de un asistente podemos trabajar con gran comodidad utilizando un brazo de los tipo boom de Elinchrom o improvisar uno mas económico con una barra extensible de las que utilizan los pintores, junto a un adaptador de Kacey.

Elinchrom Boom arm © Marcelo Isarrualde  Elinchrom boom armKacey adapter © Marcelo Isarrualde  Kacey adapter

Strobist 2.pdf