Barrio Gótico

La sesión se realizó en las callejuelas del Barrio Gótico de Barcelona. Se trató de una clase de fotografía de Moda en localización exterior, con luz natural y flash, impartida para el Master de Fotografía de la escuela Elisava, Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería, centro docente de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

 Esquema de Iluminación I

El Barrio Gótico es el núcleo más antiguo de la ciudad y su centro histórico. A su vez, está compuesto por diferentes barrios que conservan su propia personalidad: la Judería, Santos Justo y Pastor, Santa María del Pino, la Catedral, Santa Ana, La Merced y el Palacio. La estructura del barrio permaneció intacta hasta el siglo XIX, periodo que trajo grandes transformaciones en la estructura y morfología del barrio, como por ejemplo la transformación de los cementerios parroquiales en plazas públicas y el vaciado de grandes edificios con el consiguiente cambio de uso o el derribo de las murallas.

  Difusor Lastolite

Comenzamos la sesión realizando algunas fotos sobre una pared a la que le llegaba el Sol directamente. Cuando la modelo se situó en su lugar, el Sol incidía sobre ella de modo directo, con una luz muy dura y de gran contraste.
Lo primero fue tamizar la luz del Sol para que su incidencia fuese más difusa. Para ello utilicé un difusor circular plegable de Lastolite, que resultó ser muy práctico. De este modo se perdió un EV sobre la exposición inicial con luz natural ya que un punto de exposición es lo que absorbe éste tipo de difusor plegable.

La dirección de luz solar era muy lateral con lo que el contraste sobre el rostro de la modelo era muy alto. Coloqué un flash sobre la cámara, pero no en la zapata sino un metro más alto para que actuase como luz de relleno y bajase el contraste que producía la luz del Sol a través del difusor. El ratio de iluminación fue 0 para igualar la intensidad de ambas luces.

 Profoto B2

Al ser una sesión en exteriores, en un barrio con calles muy estrechas y con una densidad muy alta de gente caminando por allí, tuve que disponer de un equipo de iluminación mínimo, pero suficientemente potente para contrarrestar la luz natural. Utilicé una antorcha Profoto B2 con su mini generador y una pequeña ventana octogonal OCF octabox de 2”. Un pie liviano de Manfrotto me ayudó a posicionar el flash mientras un alumno sostenía el difusor circular de Lastolite.

  Esquema de Iluminación II

La segunda imagen se realizó en una esquina algo oscura de un callejón del barrio. Una de las fachadas laterales quedaba en sombra lo que me permitió colocar el flash en la misma dirección desde donde llegaba la luz natural.

Utilicé el mismo flash, con el mismo modificador de luz, pero esta vez algo más lejos para poder iluminar todo el plano que se veía en el encuadre. Cuando alejamos una fuente de luz, el contraste y la saturación de los colores aumenta. De éste modo, la iluminación se hace más evidente, se resalta el pómulo y se genera mayor volumen en el rostro. A su vez, las texturas de la indumentaria, también se resaltan.

  Profoto OCF softbox 2” octa

Decidimos hacer una nueva versión sin tanto contraste, con la misma ropa. Después de todo, se trataba de una clase y debíamos probar distintas iluminaciones posibles. En este caso la fotografía se realizó contra la puerta principal de un bonito edificio cerca de Las Ramblas, arteria principal del Casco Antiguo de la ciudad.

En este lugar, abierto hacia una plaza, la iluminación natural del Sol no era directa, pero sí con un gran cielo abierto lo que generó sobre la escena una iluminación natural muy difusa. Quise darle un poco de contraste y brillo a la foto y para ello esta vez utilicé un modificador más grande que la ventana octa. El accesorio escogido fue un pequeño paraguas traslúcido, también de Profoto.

  Profoto Shallow umbrela M

  Esquema de Iluminación III

Los paraguas han sido accesorios muy utilizados en los años sesenta. Grandes fotógrafos como Richard Avedon, le daban bastante uso en sesiones de Moda y Retrato en estudio. Los traslúcidos son algo más duros que los que son de rebote y algo menos amplios y más direccionales. Dan un pequeño punto de contraste que me gusta mucho. Además es un modificador barato, sencillo de montaje y muy liviano.

 Richard Avedon en su estudio

Esquema de iluminación de moda con Sol, difusor y flash  Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación con OCF de Profoto  Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación con paraguas de Profoto  Esquema de iluminación III

Barrio Gótico.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

El retrato corporativo

TV3 isarrualde  TV3 staff presentadores

El desafío de este encargo fue fotografiar a la vez a 26 personas, todos presentadores de diferentes programas de televisión de TV3, la Televisión de Catalunya. El set se había montado un día antes de modo de cubrir toda el área de la toma con una iluminación homogénea.
Decidí que la luz no fuese muy contrastada por el color de la ropa que llevaría cada personaje. Se les había pedido previamente que acudiesen con ropa oscura, o negra y de haber utilizado una luz muy dura, se habrían perdido detalles en las sombras. Pero una luz suave, debe de estar cerca y ser grande, por lo que tuve que recurrir a trabajar con palios, los típicos difusores de gran tamaño que se utilizan en cine.

Off camera flash  Avenger palio

Para el escenario decidí utilizar un rincón de unos de los platos que cuenta la empresa y hacer servir escaleras, sillas y cajones, para poder lograr una distribución de los personajes con cierta variedad de poses y que no pareciesen un equipo de futbol, posando en dos filas, todos iguales. La extensión del plano era muy amplia por lo que tuve que recurrir a un gran palio de 3,6 x 3,6 mts., con una tela translúcida muy fina.

Off camera flash

Del lado opuesto coloqué otro palio más pequeño, de 2×2 mts.. para disminuir el contraste general y un tercer palio del mismo tamaño para matizar la incidencia de la luz principal sobre el fondo. La dificultad adicional fue que quise utilizar como “atrezzo”, focos de luz continua antiguos que no eran muy potentes en relación a la luz de los flashes.

Off camera flash  Avenger palio

La foto final

Utilicé dos antorchas de Profoto D2, con sus respectivas ventanas hexagonales de 5”. Las ventanas quitaban un poco de luz y el palio aún algo más. Como la fotografía se realizó desde cierta distancia no tuve problemas de profundidad de campo, pero al menos tenía que lograr una abertura de f11. No hubo problemas de llegar a ello con ISO 400, ya que los flashes son muy potentes.

Off camera flash

Como se aprecia en la fotografía anterior, las dos ventanas generan una luz con leves

degradados sobre el palio y de ese modo la distribución de la luz fué bastante homogénea.

Off camera flash

Al día siguiente de montar el set y las luces, nos abocamos a realizar la fotografía. Pero como suele suceder en los trabajos, surgen imprevistos. En este caso no todos pudieron asistir a la sesión a la vez y la foto tuve que realizarla por partes. Para ello utilicé un trípode y fijé un vallado a su alrededor para que no se moviese ni un milímetro durante la jornada y facilitar así el montaje posterior. El trabajo terminó haciéndose en dos días distintos ya que juntar a tanta gente a la vez fue difícil.

Off camera flash  Ramón Pellicer y otros

El equipo de Informativos fue el primero en llegar y los sitié a un lado del encuadre. Luego de realizar varias tomas, el trabajo estaba acabado. No suelo disparar mucho ya que tengo una larga trayectoria profesional trabajando con película, tiempos en los que los profesionales nos habituábamos a disparar solo lo necesario para obtener el resultado buscado.

Off camera flash

La segunda toma fue mas complicada pues, por los roles de cada personaje, no podían agruparse todos.

Off camera flash

Más difícil aún fue el tercer grupo que estaban todos muy separados.

Off camera flash   Ricard Ustrell

Y la cuarta fotografía fue la individual de uno de los presentadores estrella, junto a una antigua cámara de TV.
Como podréis apreciar en la segunda foto, hubo un periodista que nunca pudo llegar y tuvimos que poner una foto suya, enmarcada.

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

El retrato corporativo.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Profoto workshop

Hace un tiempo Profoto me propuso realizar un taller de técnicas de iluminación con sus equipos. Se trataba de probar desde equipos muy potentes hasta equipos sencillos y prácticos a la hora de trasladarlos.

Contamos con la inestimable colaboración de Tops Studios, en Barcelona, quienes además de permitirnos trabajar en las enormes instalaciones que disponen, nos facilitaron toda la diversa y amplia gama de accesorios que disponen.

Top Studios

La jornada, que contó con amplio público, se desarrollo en cuatro horas. El desafío fue poder hacer al menos 4 o 5 esquemas de luz diferentes, con distintos accesorios de la gama de la marca. Comencé con un solo punto de luz, muy duro, para simular la luz del Sol, en un día despejado. En éstas condiciones la luz real del Sol es muy dura y para simularla en estudio utilicé un modificador con una lente Fresnel por delante. Como ya expliqué en otro post, las características de ésta lente son espectaculares ya que emiten un haz de luz bastante paralelo, casi como el Sol. Un dato importante en esta toma es que no alcanza con disponer de un Fresnel, éste debe de ubicarse lo más lejos posible de la modelo, para que la luz se reparta de la manera más homogénea posible, sin caídas de luz dentro del encuadre de la toma.

  Esquema de iluminació I

La segunda toma se planteo como una alternativa algo más suave que la primera. Aunque la posición de la luz era la misma, cambié el Fresnel por una antorcha con un reflector standard zoom reflector. En este caso puse delante del flash un palio grande, de 3.6 x 3.6 mts. que difuminó algo la luz. El palio contaba con una gasa muy traslúcida por lo que el cambio fue muy leve, disminuyendo el contraste general de la foto como se puede apreciar en las áreas en sombra. Sin embargo, el contorno de la sombra se mantuvo bastante definido. Eso sí, la tela absorvió un punto de EV y tuve que disparar a F8 en ve de f11.

  Esquema de iluminació II

Para la tercer foto, montamos un decorado sencillo y cambiamos la ropa de la modelo. Aquí quise que la luz fuese algo más lateral, como si se tratase de una ventana real. Para ello utilicé el mismo palio de Avenger, pero lo situé formando un ángulo de 90º respecto a la cámara. Esta posición tan lateral de la luz suele llamarse “luz de hacha”. Para bajar aún más el contraste respecto a las tomas anteriores reboté dos flashes contra una superficie blanca. De este modo la superficie de iluminación sería mas amplia ya que el rebote de luz repartió la luz sobre la gasa de modo mas homogéneo que cuando solo utilicé un flash dirigido a atravesar la luz directamente a través de la gasa. En este caso utilicé dos flashes para que el rebote de la luz estuviese mejor distribuido y a la vez compensar la pérdida de luz por le rebote.

  Esquema de iluminació III

La siguiente foto tiene una luz más envolvente ya que se utilizó un reflector grande de 150 cms. de diámetro. La luz que produce es muy suave y está muy bien repartida ya que la antorcha rebota la luz contra la superficie interior del paraguas y luego esa luz atraviesa una superficie difusora. La luz no se dispersa y es muy direccional hacia la modelo com lo que al fondo llega menos luz sin “apantallar” con una bandera negra logrando así un set muy eficaz y sencillo.

  Esquema de iluminació IV

El taller siguió con la utilización de equipos más compactos. Un flash Profoto B1X, que puede funcionar con baterías, fue la única fuente de luz, con un Beauty Dish banco con difusor como modificador. La ubicación frontal algo oblicua de la luz permitió una iluminación plana, propia de un set de belleza habitual. A la predominancia de tonos claros en una imagen se le llama “clave alta” o “high key”. Al ver el histograma de ésta foto, vemos que se sitúa hacia la derecha, con un gran pico en el valor 255. Esto se debe a que el fondo está sobre expuesto un punto para lograr que sea blanco sin detalles.

  Esquema de iluminació V

La versión opuesta a la “clave alta” es evidentemente, la “clave baja”. Aqui el histograma se dibuja al revés, con gran cantidad de tonos oscuros y tocando el lado izquierdo, donde se hayan los pixeles sin información, es decir, negros sin detalle.

  Esquema de iluminació VI

Puede observarse en esta fotografía que el fondo, a pesar de ser blanco ha quedado casi negro, con un leve degradado de arriba hacia abajo. Ésto se debe a que al estar muy alejado del set y siguiendo los parámetros de la “ley del inverso del cuadrado de la distancia” la cantidad de luz que llegaba al fondo era muy poca. El degradado se produce porque arriba de la cabeza de la modelo se situó una bandera negra de Avenger para disminuir la incidencia de la luz sobre la pared blanca del fondo.

Por último, aún no quedaba algo de tiempo, el público quería ver como éstos flashes congelaban el movimiento. No lo tenía previsto, pero con la cordial aceptación por parte de la modelo, decidí hacer una única y última foto, mojándola con agua. Repetí el set anterior pero agregué dos luces con ventanas “strip” para perfilar su pelo.

¡Y así acabamos el taller, con siete esquemas de luz en 4 horas! Una jornada muy productiva, acompañado de un gran equipo de colaboradores.

  Esquema de iluminació VII

Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación II

 

Esquema de iluminación III

Esquema de iluminación IV

Esquema de iluminación V

Esquema de iluminación VI

Esquema de iluminación VII

Workshop Profoto.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Merli

Merli es una serie de televisión española emitida por la cadena catalana TV3. La serie trata sobre un profesor de filosofía del mismo nombre, que estimula a sus alumnos a pensar libremente mediante unos métodos poco ortodoxos, que dividirán las opiniones de la clase, el profesorado y las familias. En cada episodio se incluyen los planteamientos de algún gran pensador o escuela, que liga con los acontecimientos de los personajes. La serie ha llegado a Netflix y ha tenido muy buena acogida por parte del público nacional, e incluso de América del Sur y Estados Unidos. Las tres temporadas con las que cuenta esta serie se han convertido en lo más visto de la plataforma.

El encargo consistió en realizar el poster de la última temporada. Para ello, la idea fue realizar la fotografía en el patio del colegio donde se rodó la serie. Allí, los alumnos harían “una manta”, es decir, tirarían a su profesor al aire y la toma se haría desde arriba, montado en un grúa.

Primero se realizaron las tomas para un video promocional y al caer el sol se hizo la fotografía. A esa hora el nivel de luz era muy bajo y por ello, pese a haberse realizado la foto en exteriores, se dispuso de un gran palio de 6 x 6 mts con una seda difusora y dos flashes Profoto D2 por detrás. Yo ya había utilizado un esquema parecido en otro encargo de TV3, cuando fotografié en estudio, todos juntos, a 26 presentadores de la televisión.

 

En este caso, el grupo de personas era menor, pero con la dificultad de que estarían haciendo un circulo alrededor del personaje y las caras quedarían en distinta posición respecto a la luz. Por ello era importante lograr una iluminación muy envolvente, con un contraste bajo, para así poder ver con detalle el rostro de cada alumno. En esta ocasión también se dispuso de un segundo palio algo más pequeño para disminuir el contraste general de la toma.

Off camera flash

Primero se pensó en hacer todas las tomas por separado, simulando el hecho de tirar al profesor por los aires. Si bien hice varias fotografías con el personaje acostado en un banco, creí que era mucho más real y por ello creíble, si verdaderamente tiraban al profesor al aire. Finalmente la mejor fotografía fue tirándolo realmente al aire, pero se tapaban muchas cabezas de los chicos en la foto.

Por ello tuve que situar marcas en el suelo y fotografiar a cada estudiante por separado para que todas las cabezas pudiesen verse. La luz estaba lejos del sitio, para poder lograr un reparto de la luz homogéneo en todo el encuadre, pero como ya sabemos, cuanto más lejos se sitúe una fuente de luz, mas alto será el contraste. Al colocar el palio grande por delante de las luces, recuperé el poco contraste que quería obtener en la toma.

La foto se realizó desde una cierta altura para poder lograr foco no solo en el plano del cuerpo del profesor, si no también en el rostro de los alumnos. Con una distancia focal de 30mm y un f8 fue suficiente.

¡La verdad es que quedé muy contento al ver la foto en las páginas de TV3 y de Netflix!

TV3

Netflix

  Esquema de iluminación

Merli.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Un oasis de verdor

Cada temporada aparecen nuevas tendencias en el mundo de la moda y lo hacen con mucha fuerza. Y una de las principales tendencias del otoño – invierno pasado ha sido el estampado tartán. Ésta tela de lana con cuadros o listas cruzadas de origen escocés puede ser de diversos colores, aunque los más habituales suelen ser el rojo, azul y verde oscuros. Lo que comenzó como una prenda masculina que se utilizaba para revestir el cuerpo de los escoceses en el siglo XVI, terminó transformándose, en la década de los 70, en el referente de una cultura musical única gracias a bandas como “Sex Pistols” o “The Clash”.

La sesión se realizó en una casa modernista en Vilassar de Mar, cerca de Barcelona. Los artistas que participaron de este movimiento arquitectónico de finales del siglo XIX, se inspiraron en la naturaleza y en las formas curvilíneas y Can Vicentó, una casa de ésta época donde trabajamos, da muestras de ello.

Las primeras fotos las realicé en el porche, debajo de una parra. En el centro se conservan una fuente originaria con surtidor y una pajarera. Llegaba luz natural desde el jardín que cubría de luz la espalda de la modelo pero su rostro quedaba en sombra. Coloqué un flash Godox AD300 Pro delante de la modelo con una parábola AD-S85S. La ventaja de este flash es que puede utilizarse con batería lo cuál resultó muy cómodo para desplazar la luz por el lugar. A su vez, el modificador parabólico AD-S85S generó una luz suave, envolvente, pero algo dirigida, lo que resaltaba las facciones de la modelo.

Godox AD 300 Pro

La segunda foto se realizó en el mismo porche pero en este caso la modelo estaba de cara a la luz, con lo que la situación de luz era mas sencilla. Sin embargo decidí volver a utilizar el modificador parabólico para mantener la calidad de la luz y darle coherencia al reportaje.

Godox AD-S85S

La tercer fotografía, esta vez con dos modelos, requería de mayor superficie de iluminación. En este caso también la parábola AD-S85S resultó muy eficaz y contrarrestó la luz natural que llegaba lateralmente a las modelos.

Una vez atravesado el porche de la planta baja surge un refrescante jardín, con una palmera, pinos, magnolio, naranjos y mandarinos. En definitiva, un oasis de verdor en pleno centro histórico de Vilassar de Mar.

Ya en el jardín, para la siguiente imagen utilicé el flash como luz principal ya que el gorro dejaba bastante en sombra los ojos de una de las modelos. Aquí el ratio de iluminación fue cero, pues no quería que el flash se notase demasiado en la foto.

 

Al caer la luz busqué que el flash tampoco se notase y lo utilicé solamente para rellenar sombras laterales por la izquierda, puesto que la luz del atardecer llegaba desde la derecha.

Equema de iluminación

Equema de iluminación

Equema de iluminación

Equema de iluminación

Equema de iluminación

 

Un oasis de verdor.pdf

Todos los derechos reservados © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Powerful colors

Recientemente Godox me envío un par de leds para probar sus características aplicadas a la fotografía. El TL60 es la última incorporación de Godox a su gama de luces continuas.

Al igual que otras luces de tubo ya disponibles en el mercado, la Godox TL60 cuenta con control de color RGB. La inclusión de la gama RGB da acceso a un montón de efectos creativos.

El desafío de la sesión fue ver hasta donde podía sacarle partido a un solo par de luces. Decidí trabajar con colores ya que la variedad de los mismos que ofrece este producto es sorprendente. Dispone de 39 efectos especiales muchos de los cuales son fantásticos para video. Y para foto dispone de toda la gama de colores de Rosco y de Lee.

Godox TL60

Decidí montar un set que pareciese la esquina de una habitación formada por paneles plateados. De éste modo, la superficie especular que generarían permitiría reflejar la luz emitida por los dos leds. La combinación de cyan y magenta siempre me ha gustado mucho y decidí colocar uno a cada lado del rostro de la modelo.

Para esta sesión tanto el estilismo como el maquillaje han sido muy importantes. El maquillaje debía brillar y la ropa también. De este modo las luces multiplicaban sus efectos alrededor del cuerpo de la modelo. Por último, la modelo debía tener un tono de piel claro para poder potenciar aún más la incidencia de la luz en su rostro.

Éstos leds disponen de una pequeña pantalla para cambiar el brillo y los colores, pero esto también se puede hacer de otras maneras. La luz se puede controlar a distancia con un controlador DMX, o una aplicación. La incorporación del control DMX es bastante interesante, ya que DMX permite que luces de múltiples marcas trabajen juntas con un solo controlador.

En las especificaciones de la luz vemos que esta luz consume 18 vatios y tiene una potencia de 1500 lux al 100% de brillo, con un CRI de 96 y un TLCI de 98. Esto significa que esta luz podría no ser la más adecuada como luz principal, ya que no es muy brillante, sino que debería utilizarse como luz de acento. Sin embargo, a 400 ISO y con una velocidad de 1/60 de segundo, pude mantener la cámara en mano sin necesidad de trípode, logrando un resultado acorde a mis expectativas.

Decidí abrir algo más el plano y hacer algunas fotos de “plano americano”. Al tratarse de un set pensado para reflejar luces, debía colocar más puntos de luz con colores. Como no disponía de más luces de leds, utilicé las luces de modelaje de cuatro flashes.

Al trabajar con luz continua y balance blancos para luz día, la mezcla de la temperatura de color de la luz de modelado de los flashes, que es de 3200ºK, con un tono amarillento, se mezclaría con las gelatinas magenta y cyan, generando otros colores potentes. La mezcla de cyan y amarillo da un tono verde intenso y la del amarillo y magenta, un rojo anaranjado muy cálido.

Los leds TL60 producen una calidad de luz muy agradable y con cierto contraste, produciendo sobre la piel reflejos lineales. Por el contrario, quería que las luces sobre los paneles de cartulina plateada fuesen como manchas de color no tan puntuales. Para ello, en vez de dirigir los reflectores circulares de los flashes directamente sobre el fondo, coloqué dos paneles difusores muy grandes a cada lado de la cámara. Al atravesar la luz, el reflejo dejó de ser puntual y se convirtió en una mancha más grande y degradada de color.

Por último realicé algunas tomas de cuerpo entero. Podría haberlo hecho con más leds, pero como no disponía de ellos, trabajé esta vez con 5 flashes de estudio, cuatro de ellos con gelatinas de colores y el quinto en contraluz para matizar el pelo. Como la luz de los flashes pasa a través de dos grandes difusores de 2×2 mts. aumenta la superficie de iluminación y con ello se suaviza la luz. De este modo, también se desaturan los colores, logrando un resultado “mas pastel”.

¡Los leds TL60 de Godox han resultado sorprendentemente eficaces y estoy esperando trabajar con más cantidad de ellos!

Otro tema importante a destacar es que la eficacia de la gestión del color fue fácil de realizar al poder contar con un monitor profesional como lo és el BenQ SW 271C. Con una resolución 4K (3840 x 2160 pixeles) , dispone de una reproducción del color con una ΔE inferior a 2, cubriendo el 100 % de la escala de color sRGB y el 99 % de la Adobe RGB  La densidad de pixeles es de 163 ppi, con una relación de contraste de 1000:1, brillo máximo de 300 cd/m2 y una velocidad de respuesta de 5 ms. La reproducción de color es de 10 bits reales con una tabla de búsqueda de 16 bits.

  BenQ SW271C

Agradezco especialmente a Idep Barcelona, escuela de formación práctica y profesional en Moda, Diseño Gráfico y Fotografía , haberme permitido realizar la sesión en sus instalaciones.

  Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación III

Leds Godox.pdf

Todos los derechos reservados © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.