Octavio Podestá

El año pasado impartí un taller Strobist en Montevideo a un grupo numeroso de alumnos. Tuvimos la suerte que el escultor Octavio Podestá accediese a fotografiarlo en su taller. Un verdadero lujo.

Octavio Podestá

Ya lo había fotografiado hacía unos 25 años, cuando comencé a trabajar para el semanario uruguayo Brecha, en los inicios de mi carrera profesional. Sus obras van de lo abstracto a lo casi figurativo e incluye también el color como un elemento destacado. Su procedimiento recurre, básicamente, al juego de «armar» nuevas formas a partir de piezas de desecho -aún cuando el artista incorpora sus propias articulaciones- resignificando el desperdicio industrial. Trabaja el hierro; sus figuras vivientes son resueltas con criterio mecanicista, en busca de movimientos lúdicos. Por ello mismo Podestá es el primer escultor nacional que incorporó el movimiento real a la escultura.

Octavio Podestá

Ha expuesto maquetas de pequeñas dimensiones en varias oportunidades y sus obras de gran tamaño se encuentran en numerosos parques, plazas, fachadas y jardines de su ciudad natal, Montevideo.

Octavio-Podestá-en-Atchugarry © El País

Su taller es muy atractivo, pero fue algo complicado trabajar con 17 personas en él. Atiborrado de obras, materias primas, bocetos y máquinas, ofrecía una gran diversidad de ángulos y perspectivas sobre las que trabajar. Siendo el hierro y sus soldaduras un elemento esencial en su obra no podía faltar la fotografía del artista trabajando.

Isarrualde Photography © Marcelo Isarrualde / 1989

Tuve que utilizar trípode y calcular primero la exposición para que las chispas de la soldadura quedasen correctas en la toma y luego adecuar la iluminación a ese par diafragma/velocidad. Una lámpara cenital iluminaba el ambiente pero tenía una potencia muy ténue con que lo primero que hice fue colocar un flash frontal a él, desde arriba, para simular que la iluminación provenía de esa lámpara cenital. A su vez tuve que poner delante del flash Yongnuo 560, una gelatina CTO para mantener la temperatura de color en 3200 ºK, que producía la bombilla superior.
Por la perspectiva de la fotografía y el ángulo de visión de la lente utilizada se veía bastante fondo y muy oscuro. Para resolver este problema coloqué por detrás dos flashes más, también con gelatinas y un punto por encima de la luz principal, ya que todo en las estanterías era muy oscuro y se perdía la luz en esa zona.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La segunda imagen la realicé con el artista posando junto a una de sus obras. Me gustó el fondo de las pizarras negras escritas con tiza, aunque tanto su obra como las pizarras quería que apareciesen en un segundo plano. Para ello decidí disparar con un diafragma f4 y lograr así poca profundidad de campo.

Isarrualde Photography

Cerca de su cabeza, una lámpara de tungsteno muy potente iluminaba su rostro y la escultura. Situé al artista debajo del foco para lograr que éste iluminase su boina y su rostro lo iluminé con una pequeñísima ventana de LumiQuest delante de un flash Yongnuo 560, alimentado por una batería Godox PB820.

LumiQuest_Softbox

El fondo quedaba muy oscuro y para resolver la iluminación en ésta área utilicé dos flashes con gelatinas CTO que me permitían mantener en la toma, la misma temperatura de color de la lámpara cenital y el flash principal que también llevaba una gelatina CTO. El fondo se iluminó entonces, con otro flash Yongnuo 560 y un flash Canon 580.

Federico Decuadro © Federico Decuadro

La penúltima última fotografía fue un plano más amplio, donde se veían algunas obras de pequeño volúmen, ganchos, cadenas, etc. Las cadenas tenían que brillar, los diversos elementos debían verse, y Podestá quedar bien iluminado entre tantos elementos. El esquema de iluminación que decidí adoptar fue muy sencillo. Situé un flash duro y directo sobre su rostro y dos flashes para el fondo, cruzados y duros, con gelatinas CTO para mantener la calidez del ambiente.

Isarrualde Photography

Y la última foto … ¡ un bonito recuerdo de Podestá con todos nosotros !

Isarrualde Photography

Octavio Podestá.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

Esquema de iluminación Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación Esquema de iluminación III

La luz suave y la luz dura

Las siguientes imágenes fueron realizadas durante las sesiones prácticas del taller Strobist que impartí en Montevideo, Uruguay, en agosto pasado. La idea de la clase era enseñar los extremos de la iluminación, montando diferentes sets con luces principales duras o suaves.

Isarrualde Photography Modelo: Lucía Merlo

La sesión se realizó en el emblemático liceo IAVA, el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, un instituto de educación secundaria ubicado en la ciudad de Montevideo. Su nombre homenajea a Alfredo Vásquez Acevedo, jurista y político uruguayo, fundador en 1868, junto con José Pedro Varela, Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros ilustres intelectuales, de la Sociedad de Amigos de la Educación Popular. El edificio en el cual está asentado fue construido en 1911 y diseñado por el arquitecto Alfredo Jones Brown. Es considerado Patrimonio Histórico Nacional.

off-camera   strobist © Rodrigo Arrillaga

Comenzamos montando una ventana octogonal Godox de 120 cms de diámetro en un rincón del descanso de la escalera principal del edificio. Me llamaron la atención las ramas secas que había en dos grandes macetas y la tonalidad neutra de la pintura de las paredes de esa escalera. La caja de luz la coloqué finalmente muy cerca de la modelo para que la luz fuese muy envolvente y las ramas no tuviesen demasiado protagonismo.

De acuerdo a la “ley del inverso del cuadrado de la distancia”, al doble de distancia hay cuatro veces menos luz. Coloqué la caja de luz muy cerca de la modelo y de ese modo las ramas perdían protagonismo. Al utilizar un flash no muy potente- en comparación a uno de estudio – acoplado a una ventana tan grande, la luz se dispersa y baja la intensidad del flash. Ésto se convirtió en una ventaja, al poder utilizar un diafragma muy abierto que ayudó a desenfocar el fondo.

oof-camera

Finalmente decidí poner un segundo flash para lograr una luz de efecto algo verdosa. Coloqué otro flash Yongnuo 560 en semi contraluz oblicuo desde la derecha de la cámara para dar un punto de color a la pared y al perfil derecho de la modelo.

Isarrualde Photography

La segunda toma la realicé en un aula y me vino a la memoria la fantástica fotografía de Erwin Olaf de la serie “Hope portraits”. No es que mi foto se pareciese a la suya, pero el clima del aula me recordó a alguna de sus fotos de esa serie. La madera del pupitre, la ropa de colores neutros, el fondo, la luz.

Erwin Olaf © Erwin Olaf

En este caso también utilicé una luz muy suave, producida por la misma ventana octogonal de la fotografía anterior, pero esta vez ubicada de modo lateral oblicuo, casi cenital.

Pablo Porciúncula © Pablo Porciúncula

Como he comentado antes, si el flash está muy cerca de la modelo, no solamente la luz sobre ella es muy suave sino que además el fondo quedará subexpuesto, logrando una iluminación envolvente y diáfana sobre la modelo.

Godox Octa 120 Godox octa 120

La ventana octogonal de Godox funcionó muy bien en las fotos de este día. La caída de luz entre el centro del difusor exterior y los bordes no alcanza a 2/3 de diafragma, con lo que la parte central produce apenas un poco más de luz que los bordes. Cuenta con una bayoneta Bowens con lo que pude utilizar el adaptador Fomex con esa bayoneta al flash Yongnuo, junto a un tranceptor de radio Pocket Wizard.

Fomex adapter
Adaptador Fomex a bayoneta Bowens con tranceptor Pocket Wizard

En esta imagen, el contraste en la espalda era excesivo y lo atenué con un segundo flash de relleno, suave. Como no tenía otra ventana, reboté la luz del flash Yongnuo 560 en un reflector blanco, situado a la derecha de la cámara. El reflector 6’X4′ Panelite Collapsible Reflector de Lastolite, de casi 1×2 mts funcionó muy bien.

6'X4' Panelite Collapsible Reflector 2

La última imagen la realicé en la Biblioteca, una maravilla de lugar, con 3809 libros en préstamo. Escogí un rincón y quise realizar una fotografía donde pareciese que el sol entraba por una ventana.

Isarrualde Photography

Aquí el esquema de iluminación fue muy diferente. La luz principal, la que da carácter al retrato, era dura. Se trataba de simular una luz de atardecer, baja y dura, contrastada y amarilla. Para ello situé un flash por detrás de la ventana y lejos de ella, para aumentar la dureza de la luz, algo tamizada por el esmerilado del vidrio de la ventana. También le coloqué por delante una gelatina con un filtro CTO 1 al flash para obtener la dominante cálida.

Rosco Cinegel Rosco cinegel

La luz resultante era muy dura y en las partes en sombra el contraste era muy alto. Midiendo los valores de exposición entre ambas mejillas, el contraste superaba los 7 pasos. Decidí utilizar un segundo flash para disminuir el contraste y para ello coloqué la ventana octogonal a la derecha de la modelo. El segundo flash estaba a – 2 EV del principal y también tenía una gelatina 1 CTO delante de la antorcha.

off-camera © Rodrigo Arrillaga

¡ Una buena jornada ! Diecinueve alumnos, modelo, maquilladora, estilista y tres fotos que me gustan mucho, en tres horas !

Maquillaje y peluquería : Indira Bermúdez
Producción : Irina Raffo

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor

La luz suave y la luz dura.pdf

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación I

Isarrualde Photography Esquema de iluminación II

Isarrualde Photography Esquema de iluminación III

Montevideo Workshops Summer 2014

Estado

A mediados de Diciembre impartiré dos workshops de 15 horas en Montevideo. Las clases teóricas se desarrollarán en la Fundación Unión, con sede frente a la Plaza Independencia.  El cupo está limitado a un máximo de 15-18 personas y la realización de cada taller a un número mínimo de inscriptos.
Por mayor información escribirme desde el formulario de contacto o déjame un comentario.

¡¡ Las inscripciones ya están abiertas !!

Strobist workshop

El objetivo del taller es mostrar las diversas técnicas para el control de la luz con flashes de reportaje. En Marzo de 2006 David Hobby comenzó un blog llamado “Strobist” donde explica éstas técnicas. La revista Time lo ha considerado uno de los mejores blogs del 2010.

Photography Workshop 05

Taller Strobist DIC.pdf

Técnicas básicas de iluminación

Está dirigido a aquellos que tienen una formación básica en fotografía pero no han entrado en contacto con la iluminación de flash. Se aprenderá a utilizar la luz como herramienta creativa, sus características, el modo de medir su intensidad y los recursos para modelarla.

Photography Workshop 03

Básico Iluminación DIC.pdf