American Horror Story

Hace casi un año estuve viendo las tres temporadas de American Horror Story. Me divertí mucho y me gustó la estética , sobre todo la de la primer temporada. En los posters de promoción se veían paredes con viejos empapelados raídos y una luz suave e intimista que me gustó mucho. Estaba en Montevideo realizando unos talleres de Iluminación y una semana tocó impartir el de Strobist. Tuve la suerte de poder conseguir el acceso al edificio que la Junta Departamental de Montevideo estaba reciclando y cuando vi las instalaciones quise hacer algo parecido a la serie. El vestuario me lo prestó Valentina del Llano y todo funcionó muy bien.

Isarrualde Photography  Modelo Cinthia Amorin

Los posters de la serie tenían una iluminación bastante sencilla, aunque variaba en cada fotografía. Salvo en el retrato de la empleada doméstica de joven, se trataba de una luz envolvente y suave, con un fondo sutilmente degradado. Las condiciones ni el vestuario eran el mismo el día de la clase, pero traté de hacer algo que tuviese un aire oscuro, a la vez que luminoso.

ahs 005 American Horror Story

American Horror Story  American Horror Story

La toma principal se resolvió con una ventana pequeña que concentraba la luz en la cara de la modelo y generaba un degradado hacia los pies, además de un reflejo algo brillante sobre el empapelado satinado. Por la derecha de la imagen el contraste era muy grande, así que coloqué una luz secundaria para disminuir ese contraste excesivo. Utilicé un reflector 5 en 1 de Lastolite en su cara blanca y sobre él reboté la luz de un segundo flash.

Isarrualde Photography

Fomex y otras marcas han desarrollado un adaptador Bowens para flashes de Fomex y otras marcas han desarrollado un adaptador Bowens para flashes de reportaje que resultó de gran utilidad para encajar la ventana en el adaptador y poder realizar la toma con un par de flashes Yongnuo 560.

Fomex adapter  Adaptador Fomex

En la imagen anterior el adaptador Fomex tiene acoplada una parábola para rejillas de panal de abeja de Bowens, pero la bayoneta es la misma por lo que sirve para cualquier accesorio Bowens. El modelo de flash de la fotografía es un Yongnuo 560, y tanto éste modelo como el 430 me han resultado muy eficaces. Son flashes manuales, sin ningún automatismo y en tres años no me han fallado nunca. Por último, un tranceptor Pocket Wizard recibe la señal de radio desde otro tranceptor acoplado a la cámara y baterías Godox permitieron completar la sesión de cuatro fotos sin ningún problema de desgaste de las pilas.

Yongnuo 460  Yongnuo 430

Godox_Propac_PB_820 Godox Propac PB 820

Federico Decuadro © Federico Decuadro

Otra de las fotografías realizadas se hizo junto a una puerta con una cortina de gasa. En este caso, la propia cortina actuó como difusor, quitándole dureza al flash que estaba al otro lado de la puerta. En este caso, también el contraste por el lado izquierdo era excesivo por lo que dispuse una vez más, del reflector Lastolite 5 en 1 y un segundo flash de relleno para disminuir el contraste.

Isarrualde Photography

! En dos horas realizamos 4 fotografías en el medio de escombros de obra y sin luz en las salas ! ¡ Una tableta de leds recargable nos permitió enfocar a la modelo en medio de la oscuridad ! En medio de las dificultades de la obra en reformas, los Yongnuo, la técnica Strobist y la ayuda de los alumnos, fueron eficaces.

American Horror Story.pdf

Esquema de iluminación    Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Trabajando con HMI

En el post anterior veíamos que trabajar con un Fresnel HMI es mejor que con uno de tungsteno por múltiples motivos. Son entre dos y cinco veces mas eficaces y desprenden menos calor, aunque deben arrancar con un balastro que crea el arco eléctrico que actúa como fuente de luz y ésta fuente de poder de alto voltaje es grande, pesada y costosa.

Su temperatura de color es de 5500 ºK con lo que pueden mezclarse con la luz del Sol y la calidad de la luz es distinta a la que produce una lámpara de tungsteno ya que el HMI es más puntual que una lámpara de tungsteno. Cuanto mas potente es el tungsteno el filamento es mas largo y por ello menos puntual, de allí que la luz de un HMI sea mas dura y uniforme.

Isarrualde Photography Modelo Ada Puig

La luz artificial cumple con la ley del inverso del cuadrado de la distancia, por lo que decae a medida que se aleja. En este caso, como queríamos que fuese un iluminación muy dura, el foco se alejó de la modelo. De este modo la distancia luz/modelo respecto a la distancia luz/fondo se minimizó y el fondo quedó bastante claro.

Isarrualde Photography Top Studios

Arri HMI 5 K Arri HMI 5 K

Arri Balastro Balastro © EFD internacional

Ésta sesión fue una clase del Curso Profesional de Iluminación aplicada a la Moda que imparto en GrisArt y la realizamos en los platós de Top Studios, en Barcelona. Contamos con dos HMI Arri de 5 k lo que nos permitió trabajar con un buen diafragma.

Luego de varias tomas con luz dura, optamos por difuminar la luz y para ello interpusimos un palio Avenger de 3,60×3,60 mts entre la luz y la modelo.

Isarrualde Photography Top Studios

Al mantener el HMI alejado, pero el palio cerca de la modelo logramos que la superficie de iluminación fuese bastante mayor que la luz puntual del HMI. En primer lugar movimos la lámpara a una posición de “flood” para lograr una cobertura mayor que en posición de “spot” y optamos por una gasa de Rosco tipo “tought white diffusion”. “Tought” significa que el poliéster con el que está fabricado es de alta resistencia al calor y que sea “white” significa que tiene una difusión media, que por lo general elimina las sombras. Del lado opuesto al palio se colocaron dos superficies reflectantes grandes para disminuir el contraste de la escena aún más y lograr una imagen muy suave que funcionó muy bien para un plano grande y mejor aún para un plano muy cerrado.

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Un segundo HMI se colocó directo hacia el fondo y al rebotar en la pared blanca generó una cierta luz de efecto, muy suave, que entró del lado opuesto a la luz principal.

Isarrualde Photography  Modelo Rachel Laurie

A lo largo del blog se han explicado distintos ejemplos de como trabajar con luces continuas, desde HMI a leds o fluorescentes. Es muy cómodo trabajar con este tipo de luces ya que vemos a simple vista el contraste de la escena y no tenemos que estar midiendo con el fotómetro de mano a cada momento, como cuando trabajamos con flash. El flash sin embargo tiene la ventaja de ser muy potente y su potencia muy variable.

Para terminar el post me parece oportuno e interesante ver como son las relaciones de potencias entre las distintas fuentes de luz continuas que suelen utilizarse en fotografía, video y cine. En los estudios Barcelona Studios tomé como referencia un HMI de Arri de los más pequeños y lo comparé con otras fuentes de luz. Para acabar, Lea, una alumna de la clase, se prestó amablemente para ver también como son los efectos de éstas fuentes de luz en un rostro. Empecé con el HMI Arri con difusor y acabé con los paneles de leds 4lights.

Arri HMI 5 K Arri HMI 1,2 K +/- 0 EV

Arri HMI 5 K  Arri HMI 1,2 K con palio – 3 EV

HMI Profoto 800 W  Profoto HMI 800 W – 1,5 EV

Kinoflo de 4 tubos  Kinoflo de 4 tubos – 3,5 EV

Espadas Dulux  Dos espadas Dulux – 4,5 EV

4 lights  Panel leds 4lights – 1,5 EV

Isarrualde Photogtaphy

A modo de ejemplo, en ésta última situación de trabajar con paneles de leds 4lights, a 400 ISO, disparé a 1/60, f 5,6. Podemos observar que para trabajar con estos accesorios debemos disponer de una cámara que funcione muy bien a sensibilidades altas.

Trabajando con HMI.pdf

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

La lente Fresnel

El Sol es la fuente luz natural habitual con la que vemos y fotografiamos, ya que con la luz de la Luna, pocas fotos se hacen en relación a las realizadas con el Sol. Pero cuando estamos trabajando en un estudio fotográfico con focos de luces artificiales … ¿ como hacemos para emular al Sol ? Las técnicas son variadas, pero si queremos hilar muy fino en la iluminación, debemos acudir a un accesorio con una lente Fresnel.
En la teoría el sol emite “rayos paralelos” y el mejor accesorio fotográfico para emular esta dirección de la luz es disponer de una lente Fresnel delante de la fuente de luz. En otro post ya hablé de este magnífico accesorio, pero podemos repetir que su característica esencial es que el haz de luz del flash actúe como el sol, ya que al utilizar un elemento óptico, éste hace que los rayos de luz – en vez de dispersarse – se proyecten paralelos.

Isarrualde Photography

La lente de Fresnel, llamada así por su inventor Augustin-Jean Fresnel, es un diseño de lentes que permite la construcción de lentes de gran apertura y una corta distancia focal sin el peso y volumen de material que debería usarse en una lente de diseño convencional. Es un tipo de lente que se utiliza en las linternas de los faros, en semáforos y también en coches. La particularidad de éstas lentes es que permiten ser de grandes dimensiones sin un volumen ni peso excesivo como tendría una lente convencional. Para ello , manteniendo el radio de la curvatura de una lente convencional, pero fragmentada en anillos, se logra la misma efectividad, pero con menor grosor y un aspecto escalonado.

Fresnel lens @ Richard and Pam Winegar

A partir de una lente plano/convexa se generan las lentes Fresnel y su cometido es que la luz se comporte de igual manera que cuando atraviesa éstas lentes mas robustas. Los rayos de luz que llegan paralelos al eje óptico se concentran en un foco mientras, que la luz que sale de ese foco y atraviesa la lente sale en rayos paralelos como un “tubo de luz”.

Fresnel lens 2    Fresnel lens 01

Fresnel 002 copia

Las lentes Fresnel se han desarrollado para aplicar en cine, televisión y teatro, aunque también se han utilizado en fotografía. Los primeros focos fueron de luz continua y desde su origen la lámpara interior del reflector puede desplazarse perpendicularmente a la superficie de la lente. De este modo se puede dirigir el haz de luz, desde una posición “spot” que genera una luz más cerrada y dura, a una posición “flood” formando un abanico de 60º.

BARDWELL & McALISTER 9.5 2K FRESNEL Bardell & McAlister 9.5 2K Fresnel

El Fresnel genera sombras pronunciadas, un efecto de recorte vigoroso, neto y bien definido. El paso de la parte luminosa a la oscura es muy abrupto y seco y la intensidad luminosa se mantiene durante alguna distancia ya que los rayos luminosos son más paralelos. No hay penumbra, es decir, transición entre las áreas en luz y las que están en sobra. El problema de utilizar ésta luz tan dura y directa es que puede resaltar en exceso la textura y el modelado de las superficies del rostro. Produce una iluminación de alto contraste y si se utilizan más de un foco de éste tipo quedarían sombras cruzadas que no son muy agradables.

Este forma de iluminar se hizo muy popular en el Hollywood de los años 30 y 40 a través de fotógrafos como George Hurrell. Hasta 1932 fue el Jefe del Departamento de Retratos de la MGM, puesto que abandono para montar un estudio propio que funcionó hasta 1938. En los 40’s se traslado a los estudios de Warner Brothers y finalmente a Columbia Pictures antes de emigrar a New York.

George Hurrell  © George Hurrell

En 1932 Josep von Sternberg filma para la Paramount Pictures, “El Expreso de Shangai” con Marlene Dietrich como protagonista. Una captura de la película se convierte en la imagen iconica de lo que se llamó el estilo “Paramount” o también llamado estilo “Butterfly” por la forma de mariposa que produce la sombra de la nariz.

Shangai Express

En la imagen que hoy nos ocupa se siguió este procedimiento, es decir, utilizar una única fuente de luz, frontal respecto al eje de la cara de la modelo y algo elevada sobre el plano de la cámara. La iluminación a lo largo del eje del objetivo reduce la textura y el modelado del mismo, en cambio es útil para disimular arrugas o evitar sombras inconvenientes. Los pómulos resaltan mucho y hay que tener cuidado de no poner la fuente de luz muy alta ya que sino el aspecto general puede ser muy exagerado, quedando los ojos hundidos en la sombra y los pómulos excesivamente potenciados.

Este esquema de luz dura se consigue con gran éxito si la fuente de luz está alejada del sujeto y a la vez es pequeña y de rayos paralelos. De allí que el Fresnel haya sido por décadas, un accesorio estrella para trasmitir glamour en los estudios de Hollywood y todo el mundo, al menos hasta los años 50’s.

Isarrualde PhotographyClase Moda GrisArt / Barcelona studios

Este tipo de esquema Paramount, a veces suele acompañarse de un segundo foco de luz por debajo de la cámara para actuar como luz secundaria o de relleno y así disminuir el contraste de la escena. Suele estar un par de VE por debajo de la principal para no hacer desaparecer el dibujo de la sombra, pero sí, darle mas brillo y luminosidad a los ojos.

Hurrell studioHurrell en su estudio

En la época de Hurrell, se utilizaban focos de luz continua, habitualmente lámparas de tungsteno, cuya temperatura de color es 3200 ºK. Éstas lámparas eran de alto consumo y además producían un calor sofocante si se utilizaban varias a la vez.

Bardwell and McAlister  1940 Hollywood Movie Keg Light A Bardwell and McAlister 1940 Keg Light

Los estudios a partir de los años 50, comenzaron a trabajar también con luz natural, mezclando la luz solar con los fotos de luz continua. Las fotografía eran en Blanco y Negro y no era necesario preocuparse por los colores. Además al trabajar con cámaras de gran formato, podían llegar a tener pérdida de luz por estiramiento del fuelle, con lo que se necesitaban potencias altas que se conseguían mezclando los focos con la luz natural.

Photography studio

El emblemático fotógrafo de Moda y Retratista, Richard Avedon, fotografió a Suzy Parker en un vestido de noche de Dior en 1956 y utilizó la técnica descripta.

richard-avedon-suzy-parker-evening-dress-by-dior-paris-august-1956

Otros grande retratistas de los años 50’s y 60’s como el británico David Bailey realizó innumerables retratos a los Beatles con este esquema de luces duras Paramount. Uno de sus famosos retratos fue el que hizo a los hermanos Kray, gangters del Londres de aquella década. Aunque probablemente utilizó un paraguas y no un Fresnel.

NPG x126466; Reggie Kray; Ronnie Kray by David Bailey

A partir de los 50’s se popularizó el flash electrónico desarrollado por Edgerton en el MIT y desde entonces la iluminación cambio bastante. Con flash también se pueden utilizar lentes Fresnel, pero será con las luces HMI para cine donde el Fresnel encuentra su lugar definitivo. Al producir una luz direccional y dura, puede simular al sol en un día nublado o puede utilizarse como luz de relleno. Para ésto, no conviene que sea una luz dura y directa, sino que esté tamizada por un palio, como los de Avenger.

Avenger frame

Los palios son marcos rígidos con diversas telas traslúcidas tensadas y al atravesar la luz del foco HMI se dispersa y difumina, aumentando el tamaño aparente de la fuente de luz, generando así una luz suave y envolvente. Un sistema de pinzas de Avenger permiten girar el palio con mucha rapidez y seguridad.

Avenger grip

Los Arri son una marca muy prestigiosa de Fresnel HMI y con ellos hicimos la práctica que ahora nos ocupa. Utilizamos los de 1200 aunque los hay de 1800, 2,5/4 K, 12K/18K.
El plató de Barcelona Studios en Sant Adriá del Besos es muy grande y pudimos trabajar con gran comodidad. La modelo se situó alejada del fondo blanco y por ello el fondo quedo degradado. Como colocamos el Fresnel levemente la derecha , decimos poner un reflector blanco por la izquierda para disminuir algo el contraste. La fotografía resultante, al comienzo del post, da un carácter intenso y dramático.

Arri Fresnel B Arri lighting

Fresnel difuso

Isarrualde 003 Barcelona Studios

En otros tres post previos ya comenté como realizar un set de bajo contraste con Kinoflo y/o leds, pero aqui quería explicar como en este caso un Fresnel desde detrás del palio producía una luz brillante muy agradable.

http://off-camera-flash.com/blog/2013/01/kino-flo/
http://off-camera-flash.com/blog/2012/07/iluminacion-con-leds-1/
http://off-camera-flash.com/blog/2012/07/iluminacion-con-leds-2/

Isarrualde 004

Isarrualde Photography

Las posibilidades que tiene hoy los estudios en cuanto a equipos de iluminación son inmensas y no vamos a profundizar en ellas ahora, pero si podemos agregar algo respecto a los Fresnel más actuales.

Spring Studios © Spring Studios

Una innovación reciente son los HMI de Profoto. Marca sueca focalizada en flash que ofrece desde hace un tiempo cabezales HMI para todo el sistema de Softboxes,snoots, etc ,de Protofo.

   ProDaylight-HR

Por último han aparecido en el mercado los Zylight F8 LED Fresnel que a través de leds llegan a las prestaciones de una tradicional unidad de 650 watts, pero mucho mas compactas !

Zylight F8 D LED AYlight F8 LED Fresnel

¿ Que nos espera en el futuro inmediato ?

Zylight F8 D LED E

La Lente Fresnel.pdf

Esquema de iluminación Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Lastolite Skylite difusser

Cuando hablamos de los principios que afectan al contraste de luz vemos que el tamaño de la fuente de luz con respecto al motivo es uno de ellos. En esta sesión, clase del Curso Profesional de Publicidad, Retrato y Moda de la Escuela Superior de Fotografía GrisArt, en Barcelona, lo pusimos en práctica.

Isarrualde PhotographyModelo : Gemma Cadenas

La sesión se realizó en las instalaciones del edificio del Caixa Forum en Barcelona. El edificio original es obra del arquitecto Josep Puig i Cadafalch y fue realizado en 1911, pero los exteriores son obra reciente de los arquitectos Arata Isozaki, Francisco Javier Asarta, Roberto Luna y Robert Brufau. El patio de acceso es de piedra caliza en referencia al Pabellón de Alemania que Mies van der Rohe construyó para la Exposición Internacional de 1929 y que se sitúa al otro lado de la acera donde está el edificio del Caixa Forum de Barcelona.

Nivel de calle © Reinhard Jahn

Éste patio es muy amplio y al ser sus paredes muy claras, la luz natural rebota en ellas, disminuyendo el contraste general del espacio. Allí realizamos varias tomas, tanto en el luminoso hall interior como en el patio.

Patio abierto © Francisco Restivo

Comenzamos por realizar fotos en el hall del edificio. La iluminación natural que llega al hall es muy difusa y homogénea ya que rebota previamente en el suelo del patio y las paredes de piedra caliza.

Hall de acceso © Olmus

La luz que llegaba a la pared donde estaba la modelo era muy buena, pero tuve que subir el ISO a 800 para poder trabajar con la luz natural. Mi cámara es una Canon 1Ds Mark III que da excelentes resultados a 100 ISO, pero no es tan buena a isos altos. Para un trabajo editorial puede funcionar trabajar a isos altos, pero para un trabajo de Publicidad mi cámara no da una respuesta satisfactoria.

Lastolite © Alejandro Fernández

La luz natural era muy frontal pero daba algo de contraste en los laterales de la modelo. Decidí utilizar dos reflectores de Lastolite Skylite en sus caras plateados para disminuir algo el contraste de la imagen. Como estábamos realizando una fotografía de cuerpo entero, dos reflectores de 1 x 2 mts fueron suficientes. La luz natural era muy suave por lo que si hubiese utilizado las caras blancas no se hubiese notado el aporte de los reflectores. Sin embargo, al utilizar las caras plateadas … ¡ su aporte fue notorio !

Isarrualde Photography Captura en Capture One

Cuando nos acercamos a la pared de vidrio el contraste era mayor, por lo que situamos el reflector plata mas cerca de la modelo y así disminuimos el contraste de la escena.

Isarrualde Photography

Trabajando a la sombra

Finalmente decimos salir al patio exterior. Allí el contraste era mayor y no alcanzaba con utilizar los reflectores. Fue necesario entonces utilizar un flash como luz de relleno o secundaria, para darle brillos al rostro y lograr una iluminación suave en Ratio 0 con la luz del ambiente.

Isarrualde Photography   Isarrualde Photography

Para ello utilizamos un difusor Skylite de Lastolite de 1×1 mts. y un flash Godox EX600 con batería portátil. El flash alcanza los 600 W/s a plena potencia y fue suficiente para poder llegar a compensar la luz ambiente. Disponíamos de otros juegos de “5 en 1” de dimensiones mayores, pero como el plano era americano no fue necesario montarlos.

Isarrualde Photography

Lastolite

Hace unos años Lastolite había desarrollado un sistema de difusores y reflectores llamado Scrim Jim. Sus tamaños eran variados pero plegado en su funda ocupaba muy poco sitio. La sección de los tubos era cuadrada y con un sistema de Velcro® se tensaban las telas.

Scrim Jim Scrim Jim

La sujeción a trípode se hacía mediante una pinza 035 de Manfrotto y el conjunto era muy rígido. Aunque también era habitual sujetarla con una pinza/rótula (Grip Head) D200 de Avenger.

Avenger D200 D200 de Avenger

Avenger

Luego Lastolite cambió el concepto de montaje al comprar el sistema Colorama. En este caso se trata de tubos cilíndricos y el sistema de reflectores o difusores se colocan como una funda que entra en la estructura tubular. La gran ventaja es que en el caso del difusor se genera una doble superficie difusora de dos materiales distintos que mejoran la dispersión de la luz y su posterior difusión. El nuevo conjunto se llama Skylite y es algo mas voluminoso que el antiguo sistema Scrim Jim, pero igual de eficaz y sencillo de montar.

Lastolite Skylite  Lastolite Skylite

El kit incluye un difusor y cuatro reflectores : blanco, plata, blanco/plata (bandas de cada acabado) y plata/dorado. En el caso de las medidas de 1×1 mts. y 2×1 mts. se incluye también una barra horizontal de sujeción de 1 mt. de longitud.

Lastolite Skylite

A la sombra, con sol

Unas escaleras muy impactantes que aparentemente conducen a la nada, me recordaban la famosa obra Casa del Retiro Espiritual del arquitecto argentino Emilio Ambasz. Esta obra del año 1978 genera un ritual de aproximación y entrada, reforzada por los cambios de luz en el patio de paredes blancas que producen una poesía de la experiencia sensorial. Un espacio diáfano, luminoso, claro y amplio que en Caixa Forum produce sensaciones similares.

Ambasz

Ls escalera estaba en sombra pero por la perspectiva de la toma podría llegar a verse el cielo. La medición de la luz se hizo en el cielo despejado y luego se ajustó el flash a el diafragma resultante.

Isarrualde Photography Alumnos de GrisArt practicando
Si bien la pared de la izquierda recogía bastante sol y rebotaba su luz el resultado no era agradable, además de insuficiente para llegar a valores de Ratio 0 respecto a la luz ambiente. Decidí utilizar el flash de manera directa, sin accesorios, para generar una luz dura y y simular que la luz del Sol llegaba a la escena desde otra dirección. Para ello tuvimos que trabajar a la máxima potencia que el flash permitiese, pues debíamos colocarlo lo mas lejos posible, para simular al Sol de manera creíble.

Isarrualde Photography

La luz debía producir contornos de sombra nítidos, sin penumbra y por ello debía de alejarse el flash. ¡ Con los 600 W/s del Godox EX600 fue suficiente !
El Godox EX600 es una maravilla de la que ya he hablado en otro post anterior. Podría agregar ahora que su batería permite muchos disparos a plena potencia, y que lo más interesante que tiene a mi entender es la bayoneta Bowens que me permite utilizar todos los accesorios de ésta marca que ya dispongo. También puedo colocar esta gran antorcha en la zapata de mi cámara lo que le da una versatilidad increíble. Lo único malo que le veo es que partes importantes de la antorcha son de plástico, cuando podrían haber sido metálicas.

Isarrualde Photography

A pleno sol

Isarrualde Photography

En éste espacio del patio, llamado el Jardín Secreto, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki, realizamos las últimas fotos. El Sol respecto al encuadre estaba en una situación lateral que no producía sombras bonitas en la modelo.
Decidí cambiar la “dirección” de la luz del Sol. Para ello interpuse un difusor entre la modelo y el Sol y de este modo no solo se tamizaron los rayos solares sino que disminuyó su intensidad. Una vez logrado, coloqué el flash lejos de la modelo para obtener el mismo resultado que en las fotos de la escalera.

Isarrualde Photography

Por último, se hicieron algunas fotos con un contraste de luz bajo, ya que la ropa de la modelo, su piel y el tono de la piedra caliza resultaban muy oportunos para realizar un “high key” o “clave alta”.

Isarrualde Photography

Debo decir que fue una clase de dos horas muy intensas, pero el resultado nos dejó contentos a todos. El clima ayudaba, la modelo era muy profesional y contábamos con los accesorios necesarios para resolver los diferentes planteos de luz con efectividad. ¡ Un buen día !

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Isarrualde Photography  Esquema de iluminación

Lastolite Skylite.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.