Al atardecer

La sesión comenzó dos horas mas tarde de lo previsto y el sol empezó a bajar muy rápido. El parque del Montjuic, en Barcelona, tiene infinidad de lugares interesantes donde realizar una sesión de fotos, pero había decidido comenzar utilizando como fondo una pared amarilla que estaba a pie de la montaña. La pared quedaba manchada por la sombra que producía el sol entre las ramas de los árboles y me pareció que la luz era muy buena y había que hacer una fotografía allí. El inconveniente era que al estar la pared situada a una altura muy baja, el sol se ocultaba muy rápido entre los árboles.

Modelo Judit Planas

A la hora que comenzamos la sesión las sombras solo se proyectaban con matices de luz en lo alto de la pared y la modelo quedaba totalmente en sombra. La solución pasaba por utilizar un flash que estuviese dirigido desde el mismo ángulo y dirección que el sol y con igual dominante de color.

La luz debía ser pequeña y situarse mas o menos lejos para mantener el contraste producido por el sol directo. Cuanto menor es el tamaño aparente de la fuente de luz, el contraste es mayor. El sol es muy grande pero al estar mas o menos a 100 veces su diámetro de la Tierra, lo vemos como una fuente de luz pequeña. Esto hace que los rayos de luz sean prácticamente paralelos y al llegar a la Tierra produzcan – en un día despejado – un gran contraste de iluminación sin penumbras o transición entre las áreas en luz y las que están en sombra.

Decidí poner delante del flash un pequeño Beauty Dish para dispersar un poco los brillos y aumentar algo la superficie aparente de iluminación y de ésta manera obtener un retrato algo menos contrastado. También utilicé una gelatina CTO ½ para dar una leve dominante cálida al motivo y de esta manera igualar la temperatura de color que el sol tenía en ese momento.

  Mini Beauty Dish

  Interfit Strobies

El contraste en las primeras tomas era muy grande por lo que decidí colocar una luz secundaria para rellenar las sombras. Para ello utilicé una luz suave lograda con una superficie grande de difusión, cerca de la modelo. Un paraguas traslúcido fue el accesorio adecuado. La luz secundaria solo debe servir para disminuir el contraste de las áreas en sombra y para ello la fuente de luz debe ser grande y por ello suave. Es importante también que la potencia esté por debajo de la luz principal.

make up Alexandra Troy

Como la luz caía muy rápido, el primer maquillaje fue muy natural, pero luego hicimos un cambio a un maquillaje algo mas sofisticado ya que las condiciones iban a ser en breve de luz nocturna. En el parque por la noche la luz artificial es solamente la de las farolas, por lo que decidí cruzar la calle y realizar las otras fotos en los accesos del Centro Social y Cultural Caixa Forum.

El edificio principal es una vieja fábrica textil reciclada por las intervenciones de los arquitectos Francisco Javier Asarta, Roberto Luna y Robert Brufau, pero los accesos al centro son obra del arquitecto japonés Arata Isozaki. El edificio es uno de los principales edificios modernistas de Barcelona, obra del arquitecto Puig i Cadafalch, uno de los tres arquitectos catalanes más representativos del modernismo, contemporáneo de Domènech i Montaner y Antoni Gaudí.

Los accesos son muy minimalistas y amplios y decidí realizar algunas fotos con ropa negra para contrastar el ambiente de paredes blancas. Las luces del acceso en el subsuelo del edificio daban la impresión de ser de mercurio de baja presión con lo que la temperatura de color era algo azulada. En éstas lámparas la luz se produce predominantemente mediante polvos fluorescentes activados por la energía ultravioleta de la descarga. Tienen mayor eficacia luminosa que las lámparas incandescentes normales y muy bajo consumo energético. Son lámparas más costosas de adquisición y de instalación, pero se compensa por su larga vida de funcionamiento. La reproducción del color es su punto débil, aunque en los últimos años se están consiguiendo niveles aceptables. Caracterizadas también por una tonalidad fría en el color de la luz emitida pudiendo llegar a los 6500 º Kelvin.

Para corregir este problema en la toma decidí filtrar la fuente de luz con una gelatina CTB ½ y de ésta manera lograr que la luz de mercurio y la que llegase a la modelo se igualaran para luego darle un balance de blancos cálido a toda la foto y lograr una mayor uniformidad tonal.

CTB correction filters

Strobist gel holder

Con la tecnología digital de hoy día parecería que la fotografía comienza a partir del momento que disparamos la foto. Con la fotografía analógica, la fotografía solía estar acabada al disparar la foto. ¿ Porque no utilizar lo mejor de cada tecnología y resolver en la preproducción lo que sea posible y dejar así para la post producción solo lo que puede hacerse luego del disparo ?

  Esquema de iluminación

Al atardecer.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

El internado

Estuve en Montevideo,Uruguay, realizando cuatro talleres desde mediados de Agosto a mediados de Septiembre, y acabo de regresar a Barcelona donde ya retomé las clases en GrisArt, Escuela Superior de Fotografía de Barcelona y también las de la Universidad Politécnica de Catalunya. ¡ Tantas semanas impartiendo clases casi que cada día sin pausa me hicieron sentir como si estuviésemos en un internado de los de antes, preparándonos para el sacerdocio !

Micky Cohen / Valentino Booking

Dos de los talleres que impartí fueron organizados por la Universidad Ort con el apoyo de GrisArt. Uno de ellos fue de técnicas de iluminación Strobist y aquí os contaré una de las sesiones.

Tuvimos la suerte de contar con la colaboración de Talleres Don Bosco, institución salesiana que orienta su formación con conocimientos técnicos en diversas áreas, y brinda sus servicios a jóvenes de toda condición, sin importar sus creencias. En sus instalaciones realizamos tres fotografías, una de las cuales es la que presento ahora. Las instalaciones se inauguraron en 1893 y hoy día dan la sensación de que el tiempo no ha pasado. Por ello decidí que el look de la modelo debía ser como una alumna de internado de otros tiempos.

Un amplio corredor de suelo rojizo separa las aulas del patio y al momento de la toma el sol entraba por las ventanas con gran intensidad, reflejando una dominante roja en todo el ambiente. Esa luz generaba una sobreexposición en el suelo con la consiguiente pérdida de detalle, por lo que decidí utilizar trípode y de ese modo mantener el encuadre. Realicé así una toma subexpuesta para obtener detalle en el área de luz y luego en la post producción inserté el área de luz como capa y acoplé la imagen. Ésta segunda toma la procesé en Respuesta Lineal para mantener detalle en las altas luces.

Medí la luz del ambiente y coloqué un paraguas blanco de reflexión por la derecha del encuadre para mantener la dirección y el contraste de la luz natural en el área de sombras del espacio. La luz ambiente a 100 ISO daba una lectura en el fotómetro de 1/30 a f2.8 con lo que la utilización del trípode también ayudó a que la foto no quedase movida. Por otra parte, f2.8 daba muy poca profundidad de campo por lo que había que tener mucho cuidado en el plano de foco.

Utilicé un paraguas Bowens de 100 cms de diámetro y un flash Yongnuo 560 con una batería Godox ProPac 820. El paraguas – por su forma parabólica – ilumina un área grande de luz bastante direccionada si se coloca la lámpara de destello del flash en el sitio adecuado. Si la lámpara coincide con el foco geométrico de la parábola reflejará un haz de luz paralelo a la vez que amplio.

Evidentemente hay diversas amplitudes en las parábolas fotográficas. Unas de las que he encontrado mas eficaces son las parábolas Briese , de fabricación alemana, de las que hablaré en otro post.

  Briese 77

En el caso que nos ocupa, el paraguas Bowens resultó muy eficaz cubriendo el área del encuadre con un sutil degradado de luz producido al decidir colocar el flash lejos del foco geométrico de la parábola. La ubicación del paraguas mantuvo el mismo ángulo de incidencia del sol a través de la ventana y se situó algo alejado de la modelo para obtener una luz amplia a la vez que algo contrastada.

Flash en posición 2

La medición del flash sobre el rostro daba f2,8 con lo que se realizó la fotografía con Ratio 0, igualando la intensidad de luz del ambiente con la del flash.

Para acabar la sesión pudimos contar también con Leandro Amestoy, diseñador de moda y estilista. Leandro tenía en su vestuario un auténtico uniforme británico comprado en Camden Town, en Londres. Lo convencí para que participase de la sesión y preparamos dos sesiones en el mismo corredor, además de otra sesión en un aula que explicaré en otra oportunidad.

Al final, tanto uniforme me hizo recordar a la educadora italiana María Montessori, exiliada por Mussolini a la India durante la Segunda Guerra Mundial, mayormente porque rehusó comprometer sus principios y convertir a los niños en pequeños soldados.

  Jimena del Río

Por suerte no era ese el ámbito de la sesión, sino todo lo contrario. Talleres Don Bosco intenta educar en la idea que el alumno viva y sienta su formación profesional como la capacidad para realizarse como persona, y brindar un servicio a la sociedad.

  Esquema de iluminación

El internado.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.