Kit Strobist 5

Por su propio nombre, la idea de este blog es explicar como iluminar una escena cuando quitamos el flash de la zapata de la cámara. Pero a veces es conveniente que el flash esté – sino en la zapata – al menos cerca de la cámara. La utilización de brazos que separen el flash de la cámara para dar cierto volumen al motivo fotografiado viene de lejos, lo mismo que la utilización de cables para separarlo aún más.

Strobonar poster Futuramic Strobonar

¿ Pero que hacer cuando queremos que la iluminación sea muy plana y directa, y no contamos con un flash anular ? En éstos casos la idea es conseguir que el flash esté lo mas cerca del eje de la óptica para disminuir al mínimo la sombra proyectada. Terry Richardson realizó muchas fotografías al comienzo de su carrera con una pequeña cámara Yashica T4 de película y con ella fotografió a infinidad de celebridades y modelos que solía situar apoyadas en una pared blanca .Ésta cámara tiene el flash incorporado algo lejos del eje de la óptica pero al disparar desde una cierta distancia y con el cuerpo de la modelo perpendicular al eje de la óptica, se minimiza el efecto de las sombras sobre la pared.

Yashica T4  Yashica T4

Con el tiempo pasó a disparar en digital con una cámara DSLR y allí surgió el problema.   ¿ Como posicionar el flash al lado del eje de la óptica ? ¡ Y llegó la solución en la regleta CB mini RC de Custom Brackets !

RB Mini RC Custom Bracket  Custom Brackets

RB mini RC Custom Bracket

Como se puede apreciar en la imagen anterior, con ésta regleta la antorcha del flash queda muy cerca de la óptica y se minimizan las sombras.

Terry Richardson Fashion Week Berlin  Terry Richardson Fashion Week Berlin

Las fotografías que Richardson realizó a Lady Gaga para la marca Supreme en el 2010 son prueba de ello, como lo podemos ver en la portada de la excelente revista francesa Photo.

Photo magazine Lady Gaga Terry Richardson Supreme  Lady Gaga by Terry Richardson

Lady Gaga Terry Richardson Supreme  Detrás de la escena

Respecto a las que realizó para el famoso calendario Pirelli de 2010, éstas ponen de manifiesto como funciona ésta técnica en exteriores. Como se puede apreciar, se realiza la exposición para la luz disponible en el ambiente y se rellena frontalmente con el flash. Éste da un gran brillo al cuerpo de la modelo y hace desaparecer las sombras provocadas por la luz natural.

Terry Richardson Pirelli Calender 2010  Calendario Pirelli

Existen otros sistemas que permiten desplazar el flash de reportaje de la zapata de la cámara con gran flexibilidad de uso. Uno de éstos brazos combinados con una regleta es el Manfrotto 233B que en el siguiente ejemplo está posicionado para una toma de macrofotografía combinando dos flashes macro R1 de Nikon con uno de la serie SB standard.

Manfrotto 233B  Manfrotto 233B

También la oferta de Olympus con la regleta FL BKM03 es muy interesante, lo mismo que el modelo Rotator de Ray Flash.

Olympus FL BKM03 bracket  Olympus FL BKM03

RayFlash Rotator  Ray Flash Rotator

La opción de Pro Media Gear con su modelo Boomerang es muy robusta.

Pro Media Gear BB Grip  Boomerang de Pro Media Gear

Para finalizar cabe destacar el catálogo de Really Right Stuff con una enorme variedad de accesorios de fotografía entre los que destaca para éste post la regleta WPF-QR.

WPF-QR  Really Right Stuff WPF-QR

Ésta regleta mantiene el flash alineado con el eje de la óptica pero con un notorio paralaje. La he utilizado colocando delante del flash una caja de luz Octodome mini de Photoflex y ha funcionado de maravilla en un proyecto que estoy realizando de retratos circenses.

Octodome mini © Marcelo Isarrualde  WPF-QR con caja de luz Octodome mini

Octodome mini portrait © Marcelo Isarrualde

Kit Strobist 5.pdf

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor. Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde

Kit Strobist 4

¿ Y que hacer con el equipo de flashes compactos de estudio con el que trabajo habitualmente ? Pues dejarlo para las sesiones en que necesito mas potencia, mas rapidez de recarga, una luz de modelaje, tengo medios para transportarlo y el peso no es un problema. Un equipo Strobist y un equipo de flashes de estudio no son incompatibles, se trata de soluciones diferentes para situaciones diferentes.

  EP Design

¡ Pero por suerte existen accesorios para optimizar los equipos de que dispongo ! Son muchos los fabricantes de monturas para utilizar toda la gama de accesorios de un equipo de iluminación de estudio con los flashes de reportaje. En mi caso, tengo un equipo Bowens y mediante un adaptador de Fomex puedo utilizar mis flashes Metz 32 CT3 y Yongnuo 560 … ¡ con todos los accesorios de Bowens !

Fomex © Marcelo Isarrualde  Adaptador Fomex

Para ello utilizo un marco de aluminio que hice hace muchos años y de este modo puedo duplicar la potencia al colocar dos flashes Metz juntos. Las posibilidades de adaptar un accesorio concreto a un flash de reportaje son variadas. A modo de ejemplo, los Beauty Dish de Mola … ¡ ya tienen su adaptador ! Éstos fantásticos reflectores los utilicé hace unos días y el resultado es sorprendente. En breve colgaré un post sobre ellos.

Mola Lumi bracket Mola Lumi

Cabe destacar que los modelos de flashes de reportaje que tienen la antorcha descubierta funcionan muy bien para todos éstos accesorios. Los accesorios que son direccionales como es el caso de los que emiten una luz dura y directa – snoot, panales de abeja, etc – funcionan muy bien con cualquier flash de reportaje, pero cuando queremos obtener una iluminación multidireccional es preferible disponer de flashes con cabeza descubierta.

Kacey adapter © elv0000

Los flashes Quantum, el modelo 120J de Sunpak o algunos flashes de Norman permiten que la luz se irradie en un haz mas amplio que los flashes de reportaje convencionales, cuyo haz de luz es mas estrecho.

Sunpak 120J  Quantum trio

En cualquier caso, es muy útil disponer de adaptadores que nos permitan aprovechar los accesorios de la gama alta de flashes de estudio y utilizarlos con la misma eficacia en nuestro equipo Strobist.

Flash bracket Kacey Kacey bracket © Pentode

¿ Que hacer si necesitamos mas potencia ? ¡ Podemos utilizar múltiples adaptadores que nos permiten trabajar con varios flashes a la vez, a través de un paraguas, un panel difusor o dentro de una caja de luz !

Umbrella tri Umbrella tri

Tri bracket Tri bracket

Skylite Mc Nally Joe McNally Skylite Kit

¡ O cuatro flashes en un mismo adaptador y dos baterías Jackrabbit II de Dynalite!

Four bracket  © Paul Peregrine

Baterías compactas

Cuando hablamos de flashes de estudio pensamos en más de 500 W/s de potencia  …      ¿ Y si disponemos de un flash muy compacto y liviano, de 500 W/s, con una batería autónoma ?

Freelander 500 battery  Jinbei Freelander 500

Freelander-500-umbrella Jinbei Freelander 500

¡ O mejor aún si el reflector puede quitarse y resulta tener una bayoneta del tipo S de Bowens !

Godox EX600  Godox EX600

Godox EX reflector  Godox EX series

Kit Strobist 4.pdf

 

 

El retrato escenificado

La Escola de Fotografía de la Universidad Politécnica de Catalunya me había invitado a impartir un taller de iluminación aplicado al retrato escénico, o sea, en el contexto de un decorado. Se trataba de entender la importancia de un espacio escénico como apoyo al carácter que se le quisiese dar a un retrato.

Damero y Arlequin © Marcelo isarrualde

Había que elaborar un retrato no solamente en torno a un decorado sino con una iluminación adecuada al mismo y una caracterización del personaje. Me pareció interesante realizar una fotografía sobre la idea de la perspectiva lineal. La fotografía obedece a sus leyes y resultaba divertido falsear la perspectiva. No era una idea nueva, Vincenzo Scamozzi ya la había desarrollado en el Teatro Olímpico de Vicenza, obra de Andrea Paladio al montar – sobre el escenario y detrás del proscenio – la espectacular perspectiva de las cinco vías de Tebas.

Teatro Olimpico Vicenza ©  Marco Ferrari

Maurits Cornelis Escher en el siglo XX jugó también con la perspectiva y la ilusión óptica, al igual que los futuristas como Tullio Crali con las perspectivas de vértigo que exaltan la velocidad y el movimiento. Mas recientemente, el edificio Turning Torso de Santiago Calatrava en Malmö, Suecia, se torsiona 90 grados desde la base a la cima, configurando un aspecto casi irreal.

Escher Escaleras © Escher

Tullio Crali Incuneandosi nell’abitato  © Tullio Crali

Turning Torso / Santiago Calatrava  ©  Marcelo Isarrualde

La idea era crear un espacio indefinido y un vestuario del personaje que se confundiese con el decorado, que actuase como un camuflaje y así pasar mas o menos desapercibido a la mirada. En fin, crear un juego visual a partir de la idea del retrato como descripción de la figura o carácter de una persona o personaje.

La perspectiva

Empecemos por la idea de la perspectiva lineal como simulación de lo visible que – ordenada matemáticamente – permite figurar el efecto volumétrico de los objetos sobre una superficie plana, o sea, de dos dimensiones.

Two point perspective  © Big Dog Sleeping

Siempre me gustó que el damero de ajedrez fuese un recurso recurrente para entender la perspectiva. Todos sabemos que la trama es de celdillas cuadradas, blancas y negras, alternadas. Por ello pensé que el decorado debía tener un dibujo reconocible y … ¡ que mejor que un triedro pintado como un tablero de ajedrez !

Triedro

Ahora bien … ¿ y como se vería el cubo pequeño en un triedro dibujado como un tablero de ajedrez si a él también lo pintásemos como a un tablero ? El efecto óptico sería perturbador por lo que os pongo el siguiente ejemplo que es mas divertido y nos descansa algo más la vista.

Triedro y calzado arlequin

Solo faltaba falsear la perspectiva …

Triedros

El decorado entonces se construyó no con tres planos formados por tres cuadrados, sino … ¡ formado por dos trapecios y un rombo !

Dameros © Marcelo Isarrualde Triedros © Marcelo Isarrualde

¿ Y el traje ? Un óleo de Paul Cezanne me recordó el traje de Arlequín y con ello el problema del vestuario estaba resuelto.

Cezanne Harlequin  Arlequin by Paul Cezanne

La iluminación

Era necesario que no hubiese sombras para confundir aún mas el apoyo del sujeto en el decorado. Para ello se utilizaron tres ventanas grandes de Hensel, la mayor colocada por encima del decorado y las otras dos a cada lado de la cámara, todas con igual intensidad.

Damero y Arlequin © Marcelo Isarrualde

Damero y Arlequin © Marcelo Isarrualde

Solo quedaba por resolver el «acting» del personaje … ¡ y disparar la foto !

Jordi Vidal © Jordi Vidal

El soporte fotosensible

Se utilizó una cámara Hasselblad con un gran angular extremo para exagerar aún más la perspectiva y también una bonita Nikon F2A con un objetivo de 24 mm, ambas con película EPP100 de Kodak. Las tomas con la Hasselblad se revelaron con un «proceso cruzado» como si fuese una película negativa, con quimicos C-41. De este modo el contraste de tonos se hizo mayor generando una imagen negativa sobre una base incolora. Hoy día ésta técnica se ha convertido en un sinónimo del movimiento de la Lomografía, inspirado en otra joya analógica como lo es la Cosina CX-1. La EPP con la que se disparó la Nikon se reveló con el proceso standard E-6 para diapositivas color.

Damero y Arlequin © Marcelo Isarrualde

Damero y Arlequin © Marcelo Isarrualde

Hoy día puede simularse el proceso cruzado empleado mediante la manipulación del contraste, el brillo, la saturación y las curvas en Photoshop, pero no tendrán el carácter impredecible de las imágenes de los procesos cruzados tradicionales.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

El retrato escenificado.pdf

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento por escrito del autor.

Reservados todos los derechos @ Marcelo Isarrualde

 

Pegaso Cars

El Centro de Cultura Contemporáneo de Barcelona inauguraba una exposición sobre los emblemáticos automóviles Pegaso. El curador de la muestra, el artista Francesc Torres me había contactado para proponerme hacer el catálogo.

Pegaso car © Marcelo Isarrualde Pegaso Z-102 Spider Rabassada (1953)

Como dice Josep Ramoneda en el catálogo de la exposición: «…. Probablemente fue también este poder de fascinación del coche el que atrajo a Francesc Torres y le llevó convencernos a nosotros mismos –al CCCB– del interés de reconstruir esta rara irrupción de belleza en el siniestro universo político y cultural del franquismo.»

Pegaso car © Marcelo Isarrualde   Pegaso car © Marcelo Isarrualde

El desafío era muy interesante ya que Francesc no quería que el tratamiento fotográfico de los automóviles fuese del estilo de una imagen publicitaria, sino que quería que cada coche fuese tratado como una obra de arte, como una escultura casi con vida propia. Se necesitaban entre tres y cuatro fotos de cada coche; un plano general siempre con la misma perspectiva y tres detalles que nos diesen pistas sobre su anatomía.

Pegaso car © Marcelo Isarrualde  Pegaso Z-102 Spider Pedralbes (1954)

Los problemas operativos eran muchos. Por una parte solo el personal autorizado podía tocar los coches, limpiarlos y posicionarlos para cada toma. Por otra parte no se podían realizar las fotografías fuera del recinto del museo pero tampoco se podía disponer de la sala de exhibiciones para realizar las fotografías allí ya que carpinteros y electricistas trabajaban para colocar tarimas e iluminación de la sala, necesarios para la exhibición. Como se puede apreciar en la imagen anterior … ¡ la sesión se tuvo que realizar en una de las típicas carpas de alquiler para bodas y otros eventos !

Pegaso car © Marcelo Isarrualde

Hubo que disponer de cortinas negras interiores que cubriesen techo y paredes para poder controlar los reflejos de los coches. Sobre la tarima de madera de la carpa se colocó un suelo vinílico blanco, sin uniones, de 6 mts de ancho por 12 mts de largo para disponer de una única superficie continua por donde deslizar los coches. Sobre la pared del fondo se colocó una tela muy fina de color gris que se tensó y se clavó sobre un marco de madera de 3 mts de altura por 6 mts de largo.

Pegaso car © Marcelo Isarrualde

¿ Y como iluminar éstos coches ?

Todas las carrocerías brillaban mucho y los acabados eran muy diferentes, pero lo que verdaderamente condicionó el trabajo y la forma de iluminar fue la necesidad de fotografiar 4 automóviles por día y cada uno de ellos con su foto de plano general más sus tres fotos adicionales de detalles.

Pegaso car © Marcelo Isarrualde Pegaso Z-103 Berlineta Touring (1956)

Para la imagen del plano general se optó por una gran caja de luz de Bowens del tamaño del coche y muy cerca del encuadre. Todos los coches iban a tener la misma disposición de perspectiva frente a la cámara y de esta manera se lograba una iluminación uniforme. Disponía de dos cajas de luz Wafer 200 – de 1,40 x 2,00 mts. – que al situarlas juntas, horizontales y colocarles la estructura de un Wafer Bank por delante … ¡ se convertían en una caja de luz de 1,40 x 4,00 mts. !

Wafer Bank

Pensé en colocar delante de las cajas de luz un palio – una superficie difusora – de 6,00 x 6,00 mts para generar bordes difusos y degradados de los reflejos directos de la luz sobre la carrocería, pero la altura de la carpa no lo permitía. Para modelar los detalles conté con dos ventanas Wafer Strip 140 y otra Wafer 200, que junto al Wafer Bank me permitían modelar los reflejos de modo eficaz y rápido. Mas que la sutileza en el tratamiento de la luz se trataba de encontrar un set de iluminación funcional.

Pegaso car © Marcelo Isarrualde   Pegaso car © Marcelo Isarrualde Pegaso car © Marcelo Isarrualde

Los reflejos de las fuentes de luz iban a tener un dibujo de borde definido por lo que una vez escogido el punto de vista desde el que se haría cada detalle, debían moverse las Wafer Strip hasta que dibujasen un reflejo agradable que resaltase las formas de cada automóbil.

Pegaso car © Marcelo Isarrualde Pegaso Z-102 Spyder Touring (1953)

Pegaso car © Marcelo Isarrualde Pegaso car © Marcelo Isarrualde

Pegaso car © Marcelo Isarrualde

A veces los detalles no estaban en las formas del vehículo sinó en algún detalle de fabricación como los más de 1000 remaches que Giorgio Giorda había colocado en la carrocería que realizó del prototipo Rabassada, primer Pegaso oficial de carreras.

Pegaso car © Marcelo Isarrualde Prototipo Spider Rabassada, réplica exacta

La elección de un suelo blanco ayudó a poder realizar tantas fotos por día ya que por su color y su brillo satinado reflejaba el rebote de la luz del Wafer Bank en el suelo y disminuía el contraste general de la toma. A su vez utilicé grandes telas negras sobre el suelo blanco para delimitar hasta donde quería que el reflejo se viese en el automóvil.

Por último, … ¡ solo quedaba llevarse los coches y desmontar el improvisado estudio en una carpa de bodas !

Pegaso car © Marcelo Isarrualde

Pegaso car © Marcelo Isarrualde

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Pegaso cars.pdf

 

 

 

Agudeza visual

¿ Tendremos los fotógrafos agudeza visual ? Si por ello entendemos la capacidad del sistema de visión para percibir, detectar o identificar objetos espaciales con unas condiciones de iluminación buenas, deberíamos tenerla. Para una distancia al objeto constante, si uno ve nítidamente una letra pequeña, tiene más agudeza visual que otro que no la ve. Pues bien, ésto no es condición suficiente para ser fotógrafo, pero si necesaria, aunque sé de casos de fotógrafos ciegos

Strobist © Marcelo Isarrualde

Lo cierto es que fui al oftalmólogo a hacerme una revisión anual y me encontré con el bonito – a la vez que raro – Foroptor. Hacía un tiempo había encontrado en la web una serie de fotos que me gustaron mucho sobre este tema y decidí hacer mi versión. Luego me dí cuenta que casi todas las versiones de este aparato eran muy similares ya que es muy espectacular su diseño y a todos nos lleva a verlo de la misma manera.

Early Phoropter  The Burns Archives

Recordaba la famosa foto que Andreas Feininger hizo del fotorreportero de Life, Dennis Stock, en 1951 y algunos autorretratos con estética similar. Todas estas fotografías refieren a la relación entre la óptica y lo fotográfico y tienen un gran peso formal.

Andreas Feininger   © Andreas Feininger

Andreas Feininger © Andreas Feininger

El Foroptor también tiene tanta fuerza formal como la Leica y la lupa de las fotos anteriores con lo que resultaba difícil escapar de la típica fotografía frontal. Aún a conciencia de ello hice la foto y aquí os explico como se realizó.

Strobist © Marcelo Isarrualde El Flaco

Como siempre, conté con la inestimable colaboración de mi amigo El Flaco, siempre dispuesto a ayudarme en la realización de mis fotos, como ya lo hizo en innumerables ocasiones y posts de este blog. También conté con la colaboración de Visionlab, la empresa óptica donde suelo hacerme las revisiones.

En el primer set de iluminación coloqué un paraguas traslúcido por debajo de la cámara y la fantástica OctoDome mini de Photoflex por encima. Entre ambas, un marco de aluminio multiuso que hice hace más de 20 años y que aún me acompaña. El marco lo solía utilizar para llevar dos cámaras Nikon colgadas del cuello con una sola correa pero hoy día lo utilizo para poder poner la cámara en el eje de la luz sin la necesidad de disponer de un brazo y un contrapeso para el flash.

DIY bracket © Marcelo Isarrualde  DIY bracket

DIY Bracket © Marcelo Isarrualde  DIY bracket

Luego de algunas primeras fotos ví que los reflejos de las perillas del Foroptor no quedaban tal bien como esperaba y decidí invertir el set. Finalmente la mejor luz sobre el aparato resultó ser cuando coloqué el paraguas por encima de la cámara. Los dos flashes utilizados fueron Yongnuo 560 con baterías PB820 de Godox.

Strobist © Marcelo Isarrualde  El Flaco

Por último, quité con Photoshop la chapa de aluminio que estaba en la pared pues distraría bastante la atención. Igualé también los tonos de ambas luces y le dí una dominante cálida al conjunto.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Agudeza visual.pdf