Stiletto, un proyecto personal

Hace unos años la editorial belga Tectum me invitó a participar en el anuario de desnudos Nude Bible a consecuencia de haber visto mi trabajo en el libro Nudes Index I editado por Könemann.

Marcelo Isarrualde Stiletto

Decidí participar en el nuevo anuario pero no con un par de imágenes sueltas sino a través de un proyecto mas extenso sobre el sexo y la parafernalia que rodea ciertas prácticas del erotismo. Casi todos mis proyectos de autor hasta entonces referían a mi niñez y un tema «adulto» no lo había abordado hasta entonces. Una de las referencias que comenzaron a rondarme en la cabeza inmediatamente fue la obra del fantástico Helmut Newton, ídolo desde mi temprana juventud. También la obra de Jean Loup Sieff, Guy Bourdin o Bettina Rheims , entre otros, siempre han sido grandes influencias en mi fotografía. Finalmente decidí hacerle un homenaje a David Lynch y su emblemática serie Twin Peaks, icono de la televisión de los 90’s.

En aquella serie hubo un capítulo que me cautivó, era el tercero de la primer temporada titulado «El sueño de Copper«. En él, el policía Dale Cooper sueña con la chica asesinada, Laura Palmer, y un enano,The Man from Another Place. Todo en la escena parecía «from another place» y ese decorado fue el inicio de mi serie Stiletto.

Twin Peaks

Otro elemento importante en la obra de David Lynch es la música. En el caso de mi serie fue importante también una canción de Laurie Anderson, «Born, never asked», cuya letra habla de una enigmática cortina.

Marcelo Isarrualde

¡ Pero vayamos a la iluminación ! El presupuesto no me permitía comprar terciopelo rojo para el decorado y lo hice con una tela gris muy delgada a la que luego «teñiría» de rojo con luz. Lo mismo hice con el suelo, que se pintó de blanco, negro y gris para lograr sobre él el mismo efecto que en las paredes. La luz principal sobre las chicas era «blanca», de 5500 º Kelvin, y por ello fue necesario enmascarar esa luz y dirigirla solo hacia la modelo para que no quitase la dominante rojo que recibiría el decorado.

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

Se utilizó como luz principal un flash Bowens de 1000 W/s y para el fondo tres flashes Bowens de 1500 W/s con gelatinas rojas colgados desde el techo. La gelatina roja absorve mas de + 1 EV por lo que se utilizaron a máxima potencia.

En las fotos de planos amplios el suelo iba a quedar «desteñido» de rojo por la incidencia de la luz blanca principal por lo que sería necesario retocar luego con Photoshop. Ésto no era un problema ya que las capturas se hicieron con una Hasselblad con respaldo digital Imacon.

Marcelo Isarrualde

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Stiletto, un proyecto personal.pdf

 

 

Gobos, spots and fulgurators

En el post anterior explicaba que el Image Fulgurator desde el punto de vista técnico cumple la misma función de un spot del tipo Zoom Spot 18-35 o un Mini Spot Lite, ambos de Elinchrom.

Elinchrom Zoom Spot

Elinchrom Mini spot lite

DIY Image Fulgurator

La particularidad de éstos accesorios es que cuentan con un elemento óptico – lente o condensador – que permite enfocar una imagen situada entre un flash y ese elemento óptico, que al dispararse se proyecta en un fondo o motivo. Éstos elementos que van «entre la luz y la óptica» se llaman Gobos (“GOes Before Optics” o “to go between”) y son metálicos. El catálogo de opciones es bastante amplio y suelen simular una persiana veneciana, follaje, estrellas, etc.

Gobos

En una oportunidad los utilicé en una sesión para la revista Clara. Se trataba de realizar una portada a Araceli Segarra, mas un reportaje de varias páginas interiores con la idea de producir durante una temporada portadas con mujeres destacadas en algún ámbito profesional.

Los ambientes recreados para las fotografías no debían tener muchos elementos ya que cualquiera de las tomas realizadas podía ser la portada y debía dejar amplios márgenes para la cabecera y otros textos, cuya lectura no debía dificultarse con los elementos de la fotografía.

Marcelo Isarrualde

La idea era que pareciese un ambiente muy amplio, iluminado con luz natural. Para ello se utilizó una gran ventana Wafer con un flash Bowens 1500 y el contraste del ambiente se disminuyó con tres grandes reflectores de poliestireno expandido (Porexpan®, Telgopor®, Styrofoam®, Frigolit®, etc, etc). Sobre la cámara se situó un gran paraguas blanco que iluminaba a Araceli frontalmente a – 1 1/2 EV por debajo de la potencia de la ventana Wafer. Por último se utilizó un Zoom Spot 18-35 de Elinchrom adaptado (DIY) a una bayoneta Bowens para poder utilizarlo con otra antorcha Bowens de 1500 W/s. En el spot se colocó un gobo con dibujo de persiana veneciana.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

La toma se realizó con película diapositiva EPP100 de Kodak. En el mundo analógico la exposición correcta y la relación de potencias entre los flashes es fundamental ya que la diapositiva tiene muy poca latitud (margen de error en la exposición) y cualquier fallo se hace difícil de arreglar. En cualquier caso hoy día con la tecnología digital también se hace necesario una exposición correcta ya que así tendremos luego los mejores resultados al procesar el archivo Raw.

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Gobos, spots and fulgurators.pdf

 

Image Fulgurator

Hace un par de años visitó Barcelona el artista alemán Julius Von Bismarck y dio una conferencia en el CCCB a la que lamentablemente no pude asistir. El artista es el inventor de un artilugio que consiste en una cámara analógica convertida en un flash a través de un objetivo. Con el Image Fulgurator, Von Bismarck logra proyectar cualquier imagen que desee sobre una superficie pero su flash dispara … ¡ cuando otras personas disparan sus cámaras con flash !

Julius Von Bismarck A  © Julius Von Bismarck

Sustituye la película por una chapa metálica perforada a láser y a través de un sensor colocado en la zapata de la cámara, el flash de su Fulgurator se dispara hacia donde el artista desea enfocar pero en el instante que otros desean hacerlo. En palabras del autor, Image Fulgurator es «un dispositivo para la manipulación física de fotografías. Interviene cuando una fotografía está siendo realizada, sin que el fotógrafo sea capaz de detectar nada. La manipulación solo es visible después de que la fotografía fué realizada.»

Fulgurator 2008D © Julius Von Bismarck

En principio puede ser usado en cualquier circunstancia donde haya cerca otra cámara utilizada con flash dirigida hacia un motivo cualquiera. Proyecta una imagen sobre ese motivo en el mismo instante en que otra cámara realiza la foto. La intervención no es obstructiva porque toma apenas unos milisegundos por lo tanto la información visual puede colarse imperceptiblemente en las imagenes de otros.

Fulgurator 2008B © Julius Von Bismarck

Las intervenciones con el Fulgurator han aprovechado ocasiones de gran repercusión mediática o sitios emblemáticos del devenir social mundial. Así lo hizo en la Plaza de Tiananmen sobre el retrato de Mao Zedong al que le proyectó la paloma del cuadro de Magritte «L’Homme au Chapeau Melon». También fulguró las fotografías tomadas por peregrinos en la última visita del Papa a Madrid en colaboración con el artista español Santiago Sierra , quien fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas de España en 2010, premio que rechazó al considerarse «un artista serio» en sus propias palabras.

Fulgurator Mao  © Julius Von Bismarck

No projection  © Julius Von Bismarck

Fotografía ¿ Arte o Técnica ?

La fotografía es un arte mecánico en tanto es posible con una máquina – la cámara fotográfica – que hay que saber utilizar. La fotografía también es luz desde su propia etimología. En manos de un artista se convertirá en arte, pero también es un recurso posible de utilizar en otras aplicaciones.

Al ser éste un blog de técnicas de iluminación me pareció oportuno dar difusión a la obra de Von Bismarck cuyo discurso conceptual del Image Fuurator me parece magnífico. Pero, ¿ será necesario romper una bonita cámara MInolta para tener nuestro DIY Image Fulgurator ?

Marcelo Isarrualde

Prácticamente un Fulgurator es un proyector de diapositivas con una luz de flash en vez de una lámpara de luz contínua. Puede desmontarse una cámara analógica y colocar en el plano de la película la diapositiva desmantelando la tapa trasera de la cámara, o hacerse una caja con las mismas característica que la cámara de fotos cuidando de colocar una bayoneta de objetivo a la distancia exacta que hay entre el plano focal y la bayoneta de acople de la cámara. ¡ No destrocé mis queridas Nikon FM y F2A y en cambio uní dos cajitas de diapositivas con una tapa trasera de objetivo Nikkor !

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde

Cabe destacar también que el Image Fulgurator puede usarse para proyectar gobos en un fondo de estudio, de igual modo que lo hace por ejemplo, un Spot Zoom de Elinchrom, pero … ¡ bastante mas barato !

Marcelo Isarrualde © Marcelo Isarrualde

Marcelo Isarrualde © Marcelo Isarrualde

Image Fulgurator.pdf

Una portada Clara, casi blanca

El encargo consistía en hacer una sesión de belleza y vida sana en la piscina del Hotel Magestic en Barcelona. También se pidió hacer una posible portada para la revista Clara. Las portadas de Clara eran muy limpias, casi siempre con fondos blancos y con   un encuadre amplio para poder incrustar todos los textos, que suelen ser bastantes. Es habitual que deban anunciarse muchos contenidos en la mayoría de las portadas de revistas femeninas, que lamentablemente desmerecen el impacto de la imagen.

Debemos tener en cuenta que cada revista es un producto dirigido a un público muy concreto y que cada portada debe cumplir las premisas de «target» que demanda el Departamento de Dirección. ¡ Pero como fotógrafo me imagino que todos los colegas también sueñan con portadas menos cargadas, del estilo de Harper’s Bazzar o V !

Isarrualde Photography  Fashion cover

Volviendo al encargo, la dificultad estaba en encontrar una pared blanca con suficiente espacio disponible para poder trabajar con comodidad. Por otra parte, ésta portada debía ser más blanca de lo habitual porque era verano y quería darse una imagen fresca.

En la última planta del hotel encontré el espacio y tuve la suerte de que allí hubiese un sofá blanco. ¡ Movimos los muebles un poco y disparé la portada !

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

La luz de Clara

Las portadas de Clara suelen tener una luz que no genere carácter. No son luces muy duras ni direccionales, tienen un contraste bajo y tienden a parecer «natural». Para ello utilicé un par de cajas de luz Wafer 100 en flashes Bowens de 1500 W/s, más un reflector blanco/plata de Lastolite. Si bien se aprecia una ventana a la izquierda del set y una claraboya cenital, no han influído en la iluminación al estar por debajo de la potencia de los flashes.

La caja de luz dirigida a la pared del fondo sobre expone la superficie y rebota luz hacia la modelo llegándole a su cabello apenas por encima de la luz principal. Las tomas se han expuesto luego a 1/2 EV por encima de la luz principal para «limpiar» algo la piel. Ésta sesión aún la hice con película y el margen de error en la exposición de la diapositiva EPP era crítico. Solía hacer un par de Polaroids para estar seguro que toda la luz estaba controlada. Hoy, con los sensores digitales y el histograma todo ha cambiado. ¡ Cada vez usamos menos el fotómetro ! Y no estoy seguro si es algo bueno.

Isarrualde Photography

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Resuelta la portada, me dediqué a hacer la sesión de belleza y vida sana con luz natural y reflectores ( y algún flash con poco protagonismo).

Modelo : Janna / Agencia : Colors

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Isarrualde Photography  Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Una portada Clara, casi blanca.pdf