No todo es luz ni Photoshop

A comienzos de Diciembre del año pasado decidí hacer una postal de felicitaciones por Año Nuevo. Quería hacer una fotografía que tuviese un look «vintage» a la vez que se identificase con Barcelona. Después de darle vueltas al tema decidí incrustar en el paisaje del parque de atracciones del Tibidabo … ¡ un Santa Claus de lata !

La temática del parque de atracciones es un tema recurrente en mi obra de autor ya que  he realizado la serie «Rodó Park» sobre el parque de atracciones de mi infancia y también en ese mismo parque – unos años después – hice la serie «Bismarck, el Hombre Araña uruguayo«. Por otra parte, colecciono «tin toys» desde hace muchos años y pensé que si conseguía un Santa de lata podría parecer una atracción más. ¡ Navegando en la red apareció Santa y me fuí al Tibidabo a realizar el montaje !

La luz era muy importante, pero debía ser natural. Al atardecer las sombras son muy rojizas, largas y bajas lo cuál era perfecto para hacer las tomas. Lo importante de este montaje era que coincidiesen las perspectivas y los puntos de vista de ambas capturas para facilitar el montaje a los retocadores.

    

Por último, la imagen final debía tener un desenfoque selectivo, raro, poco habitual. No quise dejar para la post producción el desenfoque y decidí utilizar un objetivo descentrable para que dicho desenfoque fuese óptico. La toma exigía una distancia focal de tele corto  y no disponía de ese objetivo. ¡ Decidí hacerlo !

Probé varios objetivos que tenía por casa y la mejor opción fue un viejo – pero excelente – objetivo de ampliadora. ¡ El Componon 1:5,6/80  tenía un círculo de imagen para formato medio y no me iba a viñetear con un sensor «full frame» de 35 mm !

Ahora se trataba de inventar un fuelle bombín, como el de las cámaras de banco óptico.   ¡ Para ello recurrí al Aironfix™ , ConTact™ , o como quiera que se le llame en cada lugar !  ¡ Lo difícil fue tener la paciencia de esperar que llegasen de Hong Kong las diferentes roscas adaptadoras y la bayoneta Canon !

DIY bellows parts B

DIY bellows parts

DIY bellows Canon

DIY bellows

No todo es luz ni Photoshop.pdf

Saliendo a flote

Hoy el verano llega a su fin y con ello las vacaciones de mucha gente. La idea era hacer una foto divertida para recordar que el buen tiempo se acaba y que toca volver al día a día laboral, a la crisis y a las elecciones anticipadas.

¿ Saldremos a flote ?

Isarrualde Photography

Hacer la foto era técnicamente muy simple. Había que esperar a que el sol estuviese lo suficientemente bajo para que no iluminase la playa directamente, pero tampoco podía esperar mucho tiempo en hacer la fotografía porque el cielo y su reflejo en el mar se iban a oscurecer. La hora escogida en ésta época del año fue en el entorno de las 18 horas.

Utilicé un flash de reportaje Canon 580 EX II con un difusor Lightsphere Collapsible de Gary Fong ya que necesitaba potencia suficiente para estar por lo menos + 1 EV por encima de la luz ambiente y de esta manera lograr que el retrato tuviese un golpe de luz sutil. La ubicación fue frontal para controlar mejor el reflejo del cristal de la máscara y poder ver el rostro con mas nitidez. ¡ Para la alimentación utilicé mi batería DIY !

Por último – si bien el color del agua era estupendo – quise darle una leve dominante azulada al agua y al cielo, a la vez que un punto de calidez a la piel para que pareciese que el personaje no había salido de la playa en todo el verano.
Es verdad que podría haber dejado este tema de los colores para la post producción, pero … ¿ porque no “matar dos pájaros de un tiro” en la toma ?

¡ A veces “pensar en analógico” es muy útil ! Puse sobre el flash una gelatina de corrección de 1/2 CTO (color temperature orange) que dio una dominante de color naranja en la piel pero que al reducirla en el revelado del Raw generó una dominante azulada en el resto de la imagen. Luego se le dio un leve tono verdoso-azulado mayor en el revelado.

off-camera flash

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación

Saliendo a flote.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Auténtico «vintage» !

Mi primer ventana fue «homemade». La hice hace 23 años con cartulinas blancas satinadas cortadas en forma de trapecio cuyos bordes estaban doblados y pegados sobre dos bastidores de madera unidos por un par de listones. Al conjunto lo atravesaba una varilla de aluminio redonda donde iba colocado un flash Nikon SB 10. Por delante tenía un plástico traslúcido unido al marco con Velcro™ .

Lo importante del «invento» era que interiormente se pareciese a una parábola ya que es la forma geométrica pura que mejor distribuye la luz. Y que fuese grande, ya que el «tamaño aparente» del flash aumentaría y con ello lograría una luz más suave que con el flash directo al sujeto.

También por aquel entonces desteñi una tela azul de algodón con hipoclorito de sodio de manera irregular para tener un fondo «llamativo».

DIY softbox

No recuerdo con quien estrené estos artilugios, pero sí tengo muy presente que una tarde en el salón de casa, hice una sesión de fotos a Eduardo Galeano. Puro estilo ochentero !!

Eduardo Galeano

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

 

Auténtico vintage.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

Za vashe zdorovye !

Durante 7 años he sido el Director de Fotografía de los estudios fotográficos del grupo editorial Hymsa/Edipresse en Barcelona, hoy fusionado con el grupo RBA. La empresa tenía mas de 15 cabeceras y el trabajo podía consistir desde la realización de una sesión de moda, una portada de belleza, unos platos de comida, un bodegón de bebidas, o el montaje de decorados para una sesión de interiorismo. A lo largo de este «cuaderno de bitácora» que es el blog, iré contando como se hicieron diversas sesiones en aquellos estudios.

Za vashe zdorovye !  Así se brinda en Rusia y la foto que hoy explicaré debía ilustrar un artículo en la revista Comer y Beber sobre el vodka.

Briefing

La fotografía ocuparía un tamaño pequeño en página pero destacado entre el texto. En comparación a otras revistas de alimentación, el «target» de esta revista es de un público  sibarita por lo que la redacción de la revista buscaba una imagen fotográfica que fuese menos descriptiva y mas abstracta, mas sugerente que explícita. Las premisas del encargo eran que las botellas debían aparecer y su identificación también, a la vez que no asociar el vodka a ningún cocktail en particular. La imagen debía  ser vertical.

Comer y Beber

Isarrualde Photography

Observación y conclusiones

La verticalidad de copas y botellas ayudaba a la premisa del encuadre vertical, esto al menos era algo a favor. Primero se probó con copas transparentes pero como el vodka también lo és, la atención se desplazaba a las botellas desenfocadas y en segundo plano, lo que no resultaba muy eficaz.

Ambos envases son incoloros y solo destacan sus etiquetas, siendo la etiqueta roja la de mayor presencia visual por su color y tamaño. La primer decisión fue que el vodka de etiqueta roja fuese detrás para disminuir su presencia (mas lejos de la cámara, su representación es mas pequeña). Finalmente se optó por el par de copas rojas que equilibraban cromáticamente la etiqueta roja a la vez que quitaban importancia al cocktail, solo insinuado con un par de aceitunas. El encuadre, se compuso con una leve inclinación de cámara para darle algo de movimiento e informalidad, recurso que ayudó a desplazar la copa principal para solaparse sutilmente sobre ambas botellas y evitar la identificación explícita de ambas marcas, aunque evidentemente las reconocemos.

Respecto al fondo, se buscó algo neutro para no contaminar la transparencia del vodka. Se utilizaron dos chapas de metal corrugadas como base y fondo que – además de neutras – permitían ser usadas como superficies de reflexión alta para lograr la transparencia de botellas y copas.

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Isarrualde Photography

Técnica

La iluminación fue basicamente  una combinación de contraluces (para lograr las transparencias) combinado con luces secundarias (que permitan ver las etiquetas y aceitunas), mas alguna luz de efecto (para el fondo).

Un reflector con rejilla de panal de abeja desde el fondo producía un contraluz amplio para todos los elementos. Otro contraluz más concentrado con un cristal Fresnel y con un punto mas de luz (+1 EV), se dirigió a la copa principal para contrarrestar la densidad del cristal rojo. Las banderas negras cumplían la función de limitar la luz del Fresnel a la copa principal y a recortar la copa. La Wafer Strip lateral disminuía el contaste en las aceitunas y se reforzaba con un difusor amplio para que el reflejo sobre el cristal fuese menos evidente. Dos cartones pluma blancos ayudaron a ver las etiquetas, al reflejar la luz de la Wafer Strip  y los spots en contraluz. Por último, un reflector con cono generaba un círculo difuso en la chapa del fondo que permitía obtener una aureola cuyo centro – sin sobre exponer – reforzaba la atención en la copa.

El respaldo digital Hasselblad facilitó el visionado inmediato y una carta de colores Gretag Macbeth permitió neutralizar la toma.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde Esquema de iluminación

Vodka.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Crisis ? What crisis ?

El mundo está en crisis por la expansión crediticia ficticia orquestada por los bancos centrales, y que ha motivado que los empresarios invirtieran donde no debían. Nada nuevo esto de la crisis, para quien viene de América Latina. Pero ahora la crisis también toca a la América menos latina, a Europa, a España, etc. Quise hacerle un homenaje a la crisis – a modo de exorcismo – y recordé aquella fantástica foto del álbum de Supertramp «Crisis ? What crisis ?».

crisis what crisis

Paso mis agostos en Barcelona – mis vacaciones son a fin de año – y varias tardes del verano en la playa de Sant Adrià de Besòs. Desde allí se aprecia la Central Térmica de Besòs y siempre me ha parecido un entorno fascinante. Decidí entonces hacer un «remake» de aquella portada y quitarle así trascendencia a la crisis, divirtiéndome un rato. Un año antes de hacer la foto tuve la oportunidad de fotografiar a Santiago Niño Becerra para la revista Gentleman y me habló de la crisis. Parece ser que él vaticinó los acontecimientos …

crisis what crisis

La foto se hizo con luz natural pero se redujo el contraste con un flash de reportaje (-1/2 EV). Luego se desaturó un poco la piel y se aumentó el contraste general de la escena. El retoque fue sutíl, pero efectivo.

 

Double take

Al publicar la foto, Alejandro Castellote vió guiños a una foto de Marcos López. Admiro el trabajo de Marcos, a quien conocí fugazmente en el Tercer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, en Caracas, en 1993. Y admiro también el criterio curatorial exquisito de Alejandro.  Conozco muy bien la obra de Marcos, pero la imagen en referencia no la conocía al momento de hacer la mía.

Marcos López

Ésto me recuerda un fantástico libro titulado «Double Take» que me hizo conocer mi buen amigo y ex socio Guille Robles hace mas de 20 años ! El libro de Richard Whelan nos enseña «parecidos razonables» como titula Pedro Arroyo a sus  descubrimientos razonables.

Esquema de iluminación © Marcelo Isarrualde  Esquema de iluminación
Crisis.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

 

Catwoman visita Barcelona

Hace unas semanas realicé esta fotografía para promocionar mi trabajo. La idea era hacer un book a Marta, con su traje de Catwoman confeccionado por ella. Me pareció una buena oportunidad para estrenar mi batería DIY, pero al contar solo con una batería    (luego hice otra más dado los buenos resultados) utilicé también un flash Bowens Gemini de 750 W/s con su Travel Pack.

Catwoman

La hora ideal para hacer la fotografía era a las 21,10 hs en ésta época del año. Por suerte a las 21,00 hs de cada día la Torre Agbar enciende sus luces y pude disponer de 15 minutos para las tomas. Sabía que luego el cielo se iba a oscurecer mucho e iba a perder su tonalidad azulada y el traje negro pese a su brillo se iba a mimetizar con el cielo.

El montaje de luces comenzó a las 20,30 hs y tuve suficiente tiempo para coordinar las potencias de la luz principal y la de efecto. La luz principal fué el flash Bowens con un paraguas brolly de Photek y la luz de efecto un flash de reportaje Metz 32 CT3 con un paraguas traslúcido de Bowens.

Catwoman

 

La luz ambiente a 400 ISO daba 1/4 a f 8 con lo que se graduó la luz principal a f 8 y la de efecto a f 11.

  Esquema de iluminación

Catwoman visita Barcelona.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Mi batería DIY

Llevo un tiempo en que cada vez que puedo estoy volviendo a trabajar con flashes de reportaje y dejando el equipo profesional de flashes de estudio Bowens en casa, reservado para trabajos complejos. Se trata exclusivamente de un tema de peso, volúmen y rapidez. La luz será la misma si la entiendo y la sé modelar. Solo cambiará la potencia disponible y la falta de luz de modelaje, pero si ello no es un problema en el encargo, ¿porqué cargar tanto peso?

Así que comencé a equiparme poco a poco con un equipo «strobist» y en algún caso me hice yo mismo los artilugios. Hoy les presento mi batería DIY (do it yourself) que hice en éstos días tranquilos de Agosto.

My DIY battery © Marcelo Isarrualde

Si buscas en la red, mucha gente ha hecho las suyas. Os dejo algunos enlaces que me han sido útiles para diseñar la mía.

Batería 01

Batería 02

Batería 03

Batería 04

Batería 05

Batería 06

Como se puede apreciar, le he colocado un fusible, un interruptor y un conector para el cargador. Quizás si en otro verano me decido a hacer otro prototipo, le agregue unos leds que me indiquen el estado de la carga, pero ésto hoy por hoy sobrepasa lo que me puedo animar a hacer !

My DIY battery © Marcelo Isarrualde

Si no se te animas a hacerla, he visto algunos modelos mas baratos que comprarse un Quantum, pero no los he probado aún. Se trata de la batería Phottix PPL-200 o el modelo Power Pack PB820 de Godox

Mi batería DIY.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.