«Speedlite» en estudio

Una unidad de flash speedlite permite añadir más luz a una escena y controlar la iluminación del sujeto. Son útiles en condiciones de poca luz, pero también pueden transformar las imágenes en condiciones de sol brillante llenando las sombras y ayudando a equilibrar la exposición en toda la escena. Hasta aquí su uso habitual.

En ésta oportunidad he querido utilizarlo en estudio y para ello puse a prueba el nuevo flash de Godox, el V860III. Éste nuevo modelo sigue manteniendo todas las características originales y otras nuevas interesantes, como la luz de modelado frontal, con una potencia de 2W, balanceada a 5300 ºK, con 10 niveles de ajuste de brillo.

Godox V860III  Godox V860III

Comencé utilizando el flash sin ningún elemento modificador. Lo coloqué frontalmente sobre la cámara para lograr lo que se llama un esquema de iluminación Paramount o Butterfly. Éste esquema de luz produce una pequeña sombra sobre los labios en forma de mariposa y de allí su nombre. También era utilizado con frecuencia el los estudios de Hollywood de los años 40’s, con fuentes de luz duras y directas. En este caso, es la luz que produce un speedlite sin accesorios.El fondo estaba lejos y por ello quedó algo mas oscuro. Y la sombra del cuerpo de la modelo quedó escondida detrás de ella.

Godox V8600III in action Esquema de iluminación I

La diferencia con la siguiente imagen es que desplacé el flash a la izquierda de la cámara y en dirección oblicua a la modelo. Luego coloqué un difusor convencional de 100×100 delante del flash y con ello logré que la “superficie aparente” de iluminación fuese mayor. A mayor tamaño de la fuente de luz, la calidad de la luz se suaviza y disminuye el contraste y la saturación de los colores.

Godox V8600III in action 2 Esquema de iluminación II

Luego quise ver el rendimiento de este flash con un esquema de belleza. Volví a situar el flash en posición frontal oblicua, como la primer fotografía, pero esta vez le coloqué el difusor delante y por debajo de la modelo puse un reflector blanco para disminuir el contraste general.

Godox V8600III in action III Esquema de iluminación III

Godox at studio 01

El fondo quedaba algo oscuro y para dejarlo más claro, con un leve degradado circular, decidí disponer de una segunda unidad de flash. Coloqué un Godox AD300 Pro ya que no disponía de otra unidad del V860III. Lo increíble del sistema Godox es que puedo sincronizarlos de distintas maneras. Éste flash mantiene sus opciones de control como emisor para controlar fácilmente otros flashes Godox a distancia dentro del sistema X inalámbrico de la marca. Así mismo, puede también ser controlado a distancia por otro flash Godox V860III o bien cualquier otro flash Godox con función Master.

Godox AD300 pro A  Godox AD300 Pro

Transeivers Godox Tranceptores Godox

El siguiente paso fue recuperar algo de volumen y para ello desplacé lateralmente la luz y la situé algo más alto de la altura de la modelo. Volví a colocar el difusor delante del flash pero ésta vez coloqué un gran reflector blanco por la derecha para iluminar algo la espalda.

Godox V8600III in action IV  Esquema de iluminación IV

La siguiente variante solo cambia la ropa y el fondo, pero para lograr que el fondo algo más oscuro, alejé a la modelo y la luz del fondo. De acuerdo a la ley de “la inversa del cuadrado de la distancia” , la pérdida de intensidad de la luz es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia. De allí que al alejar la luz del fondo, éste se hace más oscuro.

Godox V8600III in action V  Esquema de iluminación V

Godox V860III

Para acabar la sesión probé otro fantástico flash de Godox, el Macro Ring Flash MF-R76. ¡Para planos medios el resultado es sorprendente! Coloqué un difusor detrás de la modelo con un segundo flash por detrás del difusor que eliminó la pequeña sombra envolvente de éste tipo de flashes circulares. El brillo frontal que produce sobre la piel es muy bonito y deja el rostro muy plano a la vez que brillante.

Macro Ring Flash MF-R76 B  Macro Ring Flash MF-R76

Godox V8600III in action VII  Esquema de iluminación VI

Por último, subí la potencia del flash situado detrás del papel difusor y de éste modo logré un fondo más claro, luminoso y degradado.
Es muy interesante la versatilidad que tienen éstos pequeños y prácticos flashes. El Godox V860III, con una sola carga de energía de la batería, proporciona hasta 480 disparos a máxima potencia con una velocidad de reciclado de tan solo 1.5 segundos.Y utiliza la misma batería que el flash de cabeza redonda Godox V1, siendo la batería recargable de Litio Godox VB26 uno de los responsables del mejorado rendimiento.

Godox V8600III in action VIII  Esquema de iluminación VI

Esquema de iluminación Godox V860 III A Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación Godox V860 III B Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación Godox V860 III CEsquema de iluminación III

Esquema de iluminación Godox V860 III JEsquema de iluminación IV

Esquema de iluminación Godox V860 III D Esquema de iluminación V

Esquema de iluminación Godox V860 III F Esquema de iluminación VI

Speedlight at studio.pdf

Mestres Quadreny

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Josep Maria Mestres Quadreny fue un compositor español y uno de los renovadores y divulgadores más significativos de la música contemporánea en Cataluña. Su trabajo abarca varios ámbitos, desde la partitura convencional hasta la partitura gráfica, pasando por el uso de ordenadores y la composición basada en algoritmos matemáticos y las teorías del azar. Además de ser uno de los pioneros en España en el uso de la informática para generar composiciones, también lo fue en la realización de partituras gráficas más allá del pentagrama convencional.

Entre las obras que reciben estas influencias se encuentra el «Quartet de Catroc» compuesto en 1962. Esta partitura gráfica contiene tres movimientos o piezas, con tres texturas diferentes, que los músicos deben interpretar a diferentes tempos, escogidos al azar, dando lugar así a una riquísima e infinita combinación de texturas sonoras.

  Quartet de Catroc

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Una obra también de carácter innovador es «Self-service» compuesta en 1973 que debe ser interpretada por el mismo público. La partitura consiste en cuatro planos para cuatro grupos de instrumentos diferentes, flautas y distintos instrumentos de percusión. Para la construcción de esta partitura gráfica accedió a diversos planos de ciudades con sus calles, por donde en vez de coches circulan notas musicales de un modo totalmente aleatorio. El presentado a continuación corresponde al ensanche de Barcelona, con la calle Urgell, donde se encuentra de manera simbólica la Escuela Industrial, como eje central principal.

  Self-service

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

El MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) nos contrató a mi colega y amigo Hugo Rodríguez y a mi para reproducir casi cuatrocientas obras del autor. La dificultad del encargo no estuvo tanto en que hubiese algún color que se fuese de gama sino en reproducir la fidelidad cromática de los diversos papeles utilizados, así como mantener los sutiles degradados de la tinta empleada. Por otra parte algunos soportes tenían cierta transparencia y ésta debía de verse.

Las tomas las realicé en el propio museo y Hugo realizó la gestión de color en su estudio. Hugo es uno de los gestores de color más prestigiosos de España y éste trabajo supuso un desafío importante. El primer día acudimos juntos al museo ya que había que generar un perfil de color para la cámara y las luces específicas con las que habíamos trabajado.

Tarjeta IT8 disañada por Hugo Radríguez  Hugo Rodríguez

Hugo ya había desarrollado cartas IT8 para el laboratorio EGM de Barcelona, sinónimo de la más alta calidad en copiado de imágenes del país. Ya en el 2014, el Departamento de Fotografía del Metropolitan Museum of Art de New York la había adquirido para la reproducción de un fondo de más de once mil fotografías de su archivo. Sin embargo para éste encargo utilizó la carta HR-1 SuperChroma™ que ha desarrollado después de casi 4 años de investigación. Una nueva carta que supera cualquier edición previa.

Tarjeta Color Checker

Para las capturas digitales utilicé un cuerpo de Canon de gran calidad, la EOS 5Ds, con un sensor de 50,6 MP. A esto hay que agregar que ésta cámara, si se lo considera oportuno, permite cancelar el filtro de paso bajo logrando así un rendimiento más nítido en la captura. Otro de los aspectos importantes fue la elección de las ópticas. De los diversos objetivos que dispongo la elección final se decantó por un 100 mm macro de Canon y un 50 mm de Nikon. Luego de realizar diversas pruebas con cartas de ajustes, éstos dos objetivos minimizaban las aberraciones cromáticas y geométricas, garantizando la mejor calidad de reproducción.

Canon EOS 5Ds Canon EOS 5Ds

Varias de las obras estaban enmarcadas con cristal y no se podía quitar. Debemos evitar ver los reflejos producidos y para ello es necesario detenerse en el concepto de «familia de ángulos que producen un reflejo directo». En este sentido es muy importante que desde la posición de la cámara no veamos ningún reflejo directo de las fuentes de luces utilizadas para realizar la fotografía. Cualquier luz situada fuera de la familia de ángulos que produce reflejos directos de la fuente de luz, estará bien ubicada para comenzar a realizar el trabajo. Es importante también posicionar la cámara alejada del motivo ya que si nos vemos obligados a colocar la cámara cerca de la obra, la familia de ángulos que producirá reflejos directos será mayor y nos obligará a poner la luz demasiado rasante al plano de la obra y las sombras del marco serán mayores.

Familia de ángulos Familia de ángulos

Como siempre, antes de realizar las fotografías, hay que fotografiar una carta de color de referencia ya que no solamente nos ayudará a ajustar el balance de blancos correctamente sino que nos servirá para evaluar la luminosidad adecuada. Suelo utilizar la Color Checker de Gretag Macbeth de 24 parches que ha resultado ser siempre muy eficaz. Ésta carta proporciona un estándar de comparación totalmente objetivo para ayudar a determinar el verdadero equilibrio de color de cualquier sistema de reproducción del color.

Color Checker Color Checker

Al momento de disparar lo primero es lograr una distribución homogénea de la luz en el plano de la escena. Suelo trabajar con dos ventanas rectangulares lo más cerca posible de la obra con el fin de lograr una mayor difusión de la luz. En este caso trabajé con ventanas y flashes Godox AD300 Pro que resultaron muy eficaces ya que con Hugo analizamos previamente la calidad del color y nos dio un sorprendente resultado de un CRI de 98%. El valor del CRI de una fuente de luz se calcula comparando la apariencia de una muestra de colores determinada con la que tiene este mismo rango de colores bajo la luz natural del mediodía.

AD300 Pro  Godox AD300 Pro

MACBA

Muchas de las partituras no estaban enmarcadas y las fotografiamos en el suelo con un cristal especial para museos, que además de ser anti reflectante no tiene dominante de color alguna. Como siempre y en este caso también, las luces deben de posicionarse fuera de la “familia de ángulos”.

Mestres Quadreny 

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

Debo destacar también la comodidad de trabajar con un gran monitor de la gama profesional de BenQ, el SW321C. Se trata de una pantalla UHD 4K de 32 pulgadas con tecnología Paper Color Sync desarrollada para coordinar el color de la pantalla y de las fotos. Éste monitor proporciona la plataforma definitiva para una edición fotográfica precisa y una reproducción fiable de la salida impresa de las fotos. Emplea técnicas especiales en los paneles para reducir aún más el reflejo y el deslumbramiento, lo que deriva en un efecto de pantalla similar al papel que actúa conjuntamente con Paper Color Sync para garantizar que las fotografías se vean casi igual en la pantalla que en el papel.

MACBA

©Museu d’Art Contemporani de Barcelona / © Josep Maria Mestres Quadreny

MACBA

  BenQ SW321C

Por último debo decir que los valores de intensidad de luz sobre las obras no coinciden con los valores de diafragma que finalmente utilicé en las capturas. Esto se debe a otro aspecto a destacar de la gestión de color que tiene referencia a procesar los archivos con el histograma lo más desplazado a la derecha posible, sin llegar a “chocar” en su margen derecho. También es de gran importancia el software con que se procesan los archivos raw. En éste sentido, Capture One tiene una máscara de enfoque mucho más desarrollada que Lightroom o Camera Raw, además de corregir las posibles aberraciones geométricas de un modo más eficaz. Pero el tema del procesado lo dejo en manos de Hugo, quien seguramente escriba un artículo próximamente en su blog sobre este encargo del MACBA.

Esquema de iluminación I Esquema de iluminación

Esquema de iluminación II Esquema de iluminación

Mestres Quadrany.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Ring 72 Macro Godox

Recientemente Godox me envío una nueva luz de leds para probar sus características aplicadas a la fotografía. El Godox Ring 72 Macro es la última incorporación de Godox a su gama de luces continuas.

Godox Ring 72 lápices

Equipado con 72 LEDs de 5600K equilibrados con la luz del día, cuenta con diez niveles de brillo ajustables. Pero su gran particularidad es que dispone de dos mandos para cada mitad del círculo de luz, con lo cuál podemos salir de la monótona luz plana habitual de éste tipo de luces y crear volumen, aún trabajando con una posición de luz frontal.

Pencils lápices colores

Comencé la sesión fotografiando lápices de colores dispuestos de un modo muy informal. El desafío de toda la sesión fue lograr una iluminación eficaz con solo una fuente de luz. Al disponer la luz de modo lateral pude resaltar el volumen de los lápices a la vez que lograr un degradado en el fondo. En la medida que el fondo se sitúa más lejos, mas oscuro será su tono.

Ring 72 macro

La segunda prueba fue con conchas y caracoles de mar. El volumen de éstos elementos era algo a destacar y una vez más la iluminación lateral resaltó no solamente las texturas de los elementos sino también la de la piedras del suelo.

caracoles y cocnhas

Para darle un punto de color algo más cálido, situé por la izquierda un reflector dorado y un pequeño espejo del mismo lado. A su vez, como se aprecia en la fotografía siguiente, logré un degradado en el fondo gracias a que aumenté la potencia de la lámpara derecha del anillo en relación a la luz izquierda. De este modo, como el fondo estaba situado en ángulo respecto al motivo, logré que finalmente el fondo resultase algo más homogéneo.

Ring 72 Macro

La siguiente variante se realizó con unas gelatinas cálidas logrando una imagen que simulase la caída del Sol por la tarde. Gracias a que esta luz cuenta con un CRI o índice de reproducción cromática de 96+, la hace una fuente de luz fiable para reproducir fielmente los colores de los motivos fotográficos.

Godox Ring 72

Off camera flash

Quise probar esta sorprendente luz con objetos metálicos. El resultado es muy bueno ya que al poner un difusor por delante de la fuente de luz se logran degradados muy suaves, a la vez que una muy buena distribución de la luz.

Moneda Godox Ring 72

La alimentación del RING72 es sencilla gracias a las dos opciones disponibles que se adquieren por separado: cuatro pilas AA, alcalinas o recargables de NiMH, o una batería de iones de litio desmontable, lo que hace que la configuración sea totalmente portátil, especialmente fuera del estudio. Además, se monta directamente en la mayoría de los objetivos y viene con anillos adaptadores de 49, 52, 55, 62, 67, 72 y 77 mm.

Las baterías aún tenían mucha carga y quise realizar una última prueba. Para ello dispuse la luz muy cerca de la lata, un difusor frente a la luz, la luz muy rasante, formando un ángulo de 90 grados respecto a la cámara y un fondo en forma de curva. El contraste se disminuyo por la derecha con un reflector blanco y al echarle unas gotas de glicerina obtuvimos el siguiente resultado.

Godox Ring 72 Macro Coca Cola

Godox Ring 72 Macro Isarrualde

Una fuente de luz extremadamente versátil para el bodegón de macro fotografía y con muchas más posibilidades aplicadas al retrato o al video.

Ring flash Godox.pdf

Todos los derechos reservados © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Iya Traore

Decía el escritor Eduardo Galeano que el fútbol es más que un deporte, más que un simple juego con un balón. “Como todos los uruguayos, toditos, yo nací gritando gol”.

Ida Traore haciendo piruetas

Hace un tiempo, trabajando en un nuevo proyecto con el Circo Raluy, conocí a Iya Traore, ex futbolista profesional. Descubrió su pasión por el fútbol en su país natal, Guinea Conarky. En el año 2000 viajó a Francia, donde jugó en varios equipos hasta llegar a las filas del París Saint Germain. Luego lo dejó todo para convertirse en uno de los mejores exponentes de “football freestyle“ del mundo. Ha actuado en más de 40 países incluyendo China, Francia, Ghana, Egipto, Marruecos, Italia, EE.UU., Brasil, etc. Ha trabajado con estrellas mundiales como Shakira, con marcas tan importantes como Adidas, Nike, Puma, etc. Posee tres World Records Guinness y ha sido protagonista de los mejores programas de televisión alrededor del planeta.

Las fotografías las realice en Barcelona, a pie del Montjuic. El área alrededor de las fuentes es muy amplia, las barandillas laterales de las escaleras tienen unos pedestales vacíos y el sol al caer el atardecer deja esta zona en sombra. Las condiciones eran ideales para que Iya practicase sus piruetas y yo pudiese fotografiarlo con la luz que quisiese.

Iya Traore en el Montjuic

Decidí trabajar con dos Profoto B2 y una batería B2 250 AirTTL. Es un equipo muy liviano, compacto y con una potencia muy eficaz para la las fotografías que quería realizar. Como se puede apreciar en la imagen anterior, utilicé las cabezas directamente sobre él, sin ningún tipo de accesorio. La piel de Iya es muy oscura y me interesaba que brillase bastante. También lograría de este modo un alto contraste de iluminación al tratarse de una luz muy directa.

Ida Traore con balón en la nuca

Coloqué los dos flashes cruzados, formando un eje entre ellos de tal modo que Iya quedase en el centro del cruce. Los dos flashes se pusieron a la misma potencia y a la misma distancia de él. Tuve que colocar una extensión del cable conector B2 AirTTL para separar los flashes. Por suerte la extensión es de tres metros y no compromete el rendimiento del flash.

La velocidad de disparo no fue muy alta. Quise congelar el movimiento pero que a la vez hubiese un pequeño “barrido” en la acción para obtener mas dinamismo en la imagen resultante. Trabajé a 100 ISO, con 1/250 a f 5,6 para tener suficiente profundidad de campo. El cielo se subexpuso 1 EV para lograr de este modo que el tono de azul se acercase más al tono de la camiseta que él vestía.

Iya Traore posando de pie

Una vez que logré la fotografía buscada, realicé algunos retratos. Quise darle un punto épico a la fotografía y disparé las fotos sobre el pedestal de la barandilla. De este modo, Iya parecía una estatua de un líder histórico. Cuando realizamos un retrato desde abajo, acentuamos el carácter de grandeza y superioridad del motivo respecto al espectador.

  Alexander Rodchenko The Pioneer Girl 1930

La iluminación fue la misma que en las fotografías previas ya que quise acentuar los brillos sobre su rostro y perfilar la ropa oscura que llevaba puesta. Dos Profoto B2 fueron la solución acertada. Disparé muchas fotos pues no es fácil controlar el gesto del deportista en el aire. Por suerte, la batería de los B2 provee de hasta 215 disparos a máxima potencia y no fue necesario cambiar de batería.

Ida Traore con balón en la mano

Ida Traore haciendo piruetas

Esquema de iluminación de Iya Traore  Esquema de iluminación

Iya Traore.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Luz contínua y luz natural

La sesión se realizó en los platós de Barcelona Studios, uno de los más grandes de la ciudad. Se trató de una clase de Fotografía de Moda en estudio, dentro del Curso Profesional de Fotografía de la Escuela Seeway. Ésta vez queríamos trabajar con luz continua y no con los flashes, fuente de luz habitual en la fotografía de estudio.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación I

Comenzamos trabajando con tres pantallas de tubos fluorescentes de Kinoflo. En un post anterior ya hablé de las características de esta luz que produce una luz suave muy bonita. Como sabemos, cuanto mayor sea la superficie de iluminación mas suave será la luz y menos saturados los colores. Cada pantalla Diva 200 está formada por 4 tubos de 1 mt de largo con lo cuál al disponer de tres pantallas se creo una superficie de iluminación de aproximadamente un metro cuadrado. Para disminuir aún mas el contraste, coloqué por la derecha dos reflectores grandes.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Kino Flo Diva 200

La segunda toma fue una variante de la anterior. La diferencia es que aquí coloqué un ran palio de 3,6 x 3,6 mts. delante de la fuente de luz logrando así una mayor superficie de iluminación y una difusión áun mayor. Se logró una luz muy envolvente, casi sin sombras.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación II

El propósito de la tercer foto fue separar la figura del fondo y trabajar la luz principal y de fondo con autonomía. La luz principal, la que da carácter a la foto e ilumina el rostro de la modelo, se colocó frontal, algo oblicua. En este caso, la pantalla de Kinoflo utilizada fue de 8 tubos lo que produjo una luz muy suave. El fondo se iluminó de forma homogénea con dos pantallas de 4 tubos.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación III

La siguiente imagen es una variación de la anterior. La luz principal se colocó de lado para dar mas volumen al retrato y se colocó un rollo de gelatina azul detrás de la modelo para lograr la dominante azulada del fondo. Ropa, ojos y fondo quedaron entonces entonados.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación IV

Uno de los modificadores de luz que mas se parece a la luz del Sol en un día despejado, es la lente Fresnel. En otro post ya hablé en profundidad de sus características siendo la principal el hecho de que genera sombras pronunciadas, un efecto de recorte vigoroso, neto y bien definido.

El paso de la parte luminosa a la oscura es muy abrupto y seco y la intensidad luminosa se mantiene durante alguna distancia ya que los rayos luminosos son más paralelos. No hay penumbra, es decir, transición entre las áreas en luz y las que están en sombra.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación V

Utilicé un proyector Arri de 1,2 K ubicado lateralmente. Al haber montado el set próximo a una pared blanca, el rebote de la luz sobre ella disminuyó algo el contraste en sombras. El fondo quedó con un leve degradado lateral producido por el rebote de la luz de un Kinoflo de 8 tubos sobre la misma pared.

La foto final

Cuando ya estábamos acabando la clase, unos rayos de Sol muy intensos entraron por la ventana de la habitación de maquillaje. El contraste era grande pese a que la luz solar rebotaba en las paredes blancas. En ésta caso disminuí el contraste con una pantalla de 4 tubos Kinoflo. Como la temperatura de color de éstos tubos es de 5500 ºK, igual a la del Sol, no tuve problemas con las dominantes de color.

Off camera flash, isarrualde, HMI, esquema de iluminación, moda, seeway, isarrualde  Esquema de iluminación VI

Esquema de iluminación principal Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación alternativo Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación para plano corto Esquema de iluminación III

Esquema de iluminación con gelatinas Esquema de iluminación IV

Esquema de iluminación con Arri   Esquema de iluminación V

Esquema de iluminación con sol y leds Esquema de iluminación VI

Luz contínua y natural.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Chelista

Conocí a Margarita Cantó en ocasión de un concurso de música en el Caixa Forum. Vive en Valencia y cuando tuve al oportunidad de estar en la ciudad por unos días, la contacté para una sesión de fotos.

Chelista en Valencia con Profoto

La idea era realizar la sesión en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia ya que cuenta con una magnífica sala de conciertos. La sede del conservatorio se ubica en una pequeña plaza del casco antiguo de la ciudad frente a la cuál da una de las fachadas de la Parroquia de San Esteban. La calle empedrada y la fachada de la parroquia, sumado a la estrechez de las calles del barrio y la luz del atardecer me convencieron de comenzar la sesión en la calle.
Fue un desafío improvisado ya que no podíamos detener el tráfico de coches, motos y bicicletas ni hacer que la luz del atardecer durase mas tiempo. Fue una buena oportunidad para ver como funcionaba el flash Profoto B1 en la calle, sin poder acceder a la red eléctrica y con muy poco tiempo para trabajar.

Retrato con Profoto esquema de iluminación

Colocamos a la izquierda un Umbrella Deep Silver XL con una tela difusora por delante y por la derecha un reflector blanco. De este modo rápidamente obtuvimos una luz suave y envolvente. Situamos a Margarita en medio de la calle con su violonchelo y nos pusimos a trabajar con gran rapidez. El barniz del instrumento era un problema ya que brillaba mucho y podía distraer la atención del retrato. Para ello era importante posicionar el violonchelo de modo de evitar reflejos excesivos. Por otra parte, tuve que trabajar con trípode ya que la luz natural se iba con rapidez y el tiempo de exposición era cada vez mas largo. Llevar a la calle una silla de pianista, nos ayudó a mantener la estabilidad del cuerpo e instrumento.
A cada momento pasaban coches por la calle y teníamos que apartar el flash y la silla. Trabajar con un Profoto B1 nos facilitó enormemente la sesión. Su batería se acopla como una mochila y desplazar el pie con el flash y el paraguas fue muy fácil al no tener que mover siquiera una batería con cable. Diez minutos después, ya estábamos en la sala de conciertos.

Esquema de iluminación con profoto

En este salón a la italiana actuaron grandes artistas desde 1882, año en el que el Conservatorio se instaló en el antiguo caserón valenciano. Decidí comenzar por una fotografía sencilla con el telón de fondo. Su color granate, el suelo rojizo y la madera del instrumento “engamaban” muy bien con los tonos de piel y cabello de Margarita.
El set de iluminación fue el mismo que utilicé en la calle ya que quise mantener el contraste de iluminación en ambas series de fotos. En la calle el fondo se iluminaba con la luz ambiente y en este caso agregué una segunda fuente de luz para el fondo. Utilicé otro B1 con un reflector Zoom Reflector dirigido al área de la cortina que desde cámara coincidía con la silueta de ella. De éste reflector podría decirse que es uno de los reflectores disponibles más versátiles, capaz de proporcionar la luz de un reflector normal, un reflector gran angular y los ángulos intermedios, gracias a la función única de zoom.

Sesión retratos con Profoto

En la última fotografía debía de verse la sala. Para ello comencé disparando sin flash para decidir como quería que se viese el ambiente de la sala. Fue necesario utilizar un trípode, velocidad de obturación baja y la colaboración de Margarita en realizar movimientos de brazo lentos.

Siempre trabajo en Raw y con balance de blancos en luz día, para poder visualizar las dominantes de color de la escena. En este caso, unos grandes fotos de cuarzo iluminaban la sala rebotando su luz en el techo con lo que la dominante era muy amarilla.

making off Profoto

En auditorio con Profoto

Una vez obtenido el par diafragma/velocidad adecuado para el ambiente de la sala, coloqué el B1. Siguiendo la idea original de mantener el carácter de la luz principal en toda la sesión, volví a utilizar el paraguas plata XL con difusor frontal dirigido hacia Margarita y lo mas cerca que fue posible de ella, sin que se viese en el encuadre.

Esquema de iluminación en auditorio con Profoto

Esta posición de la luz, lateral oblicua respecto al sujeto retratado, es lo que se llama una “luz Rembrandt”. Su nombre vine del hecho que el gran pintor holandés solía retratarse a lo largo de su vida y siempre lo hacía con una luz que llegaba a su rostro desde esa posición. De este modo se forma un triángulo sutil de luz debajo del ojo que está en el lado en sombra de la cara. Sabía que este tipo de luz era la adecuada para el retrato de Margarita pero como resultó que a la sesión de fotos llegó un grupo de alumnos del conservatorio decidí enseñarles otro tipo de luz habitual en el retrato. Se trata de la “luz Paramount”, una luz más dura, directa y colocada en posición frontal oblicua.

Making off Profoto en auditorio

Chelista en auditorio con Profoto

Esquema de iluminación completo con Profoto

Chelista.pdf

Reservados todos los derechos. © Marcelo Isarrualde
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Barrio Gótico

La sesión se realizó en las callejuelas del Barrio Gótico de Barcelona. Se trató de una clase de fotografía de Moda en localización exterior, con luz natural y flash, impartida para el Master de Fotografía de la escuela Elisava, Escuela Universitaria de Diseño e Ingeniería, centro docente de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

 Esquema de Iluminación I

El Barrio Gótico es el núcleo más antiguo de la ciudad y su centro histórico. A su vez, está compuesto por diferentes barrios que conservan su propia personalidad: la Judería, Santos Justo y Pastor, Santa María del Pino, la Catedral, Santa Ana, La Merced y el Palacio. La estructura del barrio permaneció intacta hasta el siglo XIX, periodo que trajo grandes transformaciones en la estructura y morfología del barrio, como por ejemplo la transformación de los cementerios parroquiales en plazas públicas y el vaciado de grandes edificios con el consiguiente cambio de uso o el derribo de las murallas.

  Difusor Lastolite

Comenzamos la sesión realizando algunas fotos sobre una pared a la que le llegaba el Sol directamente. Cuando la modelo se situó en su lugar, el Sol incidía sobre ella de modo directo, con una luz muy dura y de gran contraste.
Lo primero fue tamizar la luz del Sol para que su incidencia fuese más difusa. Para ello utilicé un difusor circular plegable de Lastolite, que resultó ser muy práctico. De este modo se perdió un EV sobre la exposición inicial con luz natural ya que un punto de exposición es lo que absorbe éste tipo de difusor plegable.

La dirección de luz solar era muy lateral con lo que el contraste sobre el rostro de la modelo era muy alto. Coloqué un flash sobre la cámara, pero no en la zapata sino un metro más alto para que actuase como luz de relleno y bajase el contraste que producía la luz del Sol a través del difusor. El ratio de iluminación fue 0 para igualar la intensidad de ambas luces.

 Profoto B2

Al ser una sesión en exteriores, en un barrio con calles muy estrechas y con una densidad muy alta de gente caminando por allí, tuve que disponer de un equipo de iluminación mínimo, pero suficientemente potente para contrarrestar la luz natural. Utilicé una antorcha Profoto B2 con su mini generador y una pequeña ventana octogonal OCF octabox de 2”. Un pie liviano de Manfrotto me ayudó a posicionar el flash mientras un alumno sostenía el difusor circular de Lastolite.

  Esquema de Iluminación II

La segunda imagen se realizó en una esquina algo oscura de un callejón del barrio. Una de las fachadas laterales quedaba en sombra lo que me permitió colocar el flash en la misma dirección desde donde llegaba la luz natural.

Utilicé el mismo flash, con el mismo modificador de luz, pero esta vez algo más lejos para poder iluminar todo el plano que se veía en el encuadre. Cuando alejamos una fuente de luz, el contraste y la saturación de los colores aumenta. De éste modo, la iluminación se hace más evidente, se resalta el pómulo y se genera mayor volumen en el rostro. A su vez, las texturas de la indumentaria, también se resaltan.

  Profoto OCF softbox 2” octa

Decidimos hacer una nueva versión sin tanto contraste, con la misma ropa. Después de todo, se trataba de una clase y debíamos probar distintas iluminaciones posibles. En este caso la fotografía se realizó contra la puerta principal de un bonito edificio cerca de Las Ramblas, arteria principal del Casco Antiguo de la ciudad.

En este lugar, abierto hacia una plaza, la iluminación natural del Sol no era directa, pero sí con un gran cielo abierto lo que generó sobre la escena una iluminación natural muy difusa. Quise darle un poco de contraste y brillo a la foto y para ello esta vez utilicé un modificador más grande que la ventana octa. El accesorio escogido fue un pequeño paraguas traslúcido, también de Profoto.

  Profoto Shallow umbrela M

  Esquema de Iluminación III

Los paraguas han sido accesorios muy utilizados en los años sesenta. Grandes fotógrafos como Richard Avedon, le daban bastante uso en sesiones de Moda y Retrato en estudio. Los traslúcidos son algo más duros que los que son de rebote y algo menos amplios y más direccionales. Dan un pequeño punto de contraste que me gusta mucho. Además es un modificador barato, sencillo de montaje y muy liviano.

 Richard Avedon en su estudio

Esquema de iluminación de moda con Sol, difusor y flash  Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación con OCF de Profoto  Esquema de iluminación II

Esquema de iluminación con paraguas de Profoto  Esquema de iluminación III

Barrio Gótico.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

El retrato corporativo

TV3 isarrualde  TV3 staff presentadores

El desafío de este encargo fue fotografiar a la vez a 26 personas, todos presentadores de diferentes programas de televisión de TV3, la Televisión de Catalunya. El set se había montado un día antes de modo de cubrir toda el área de la toma con una iluminación homogénea.
Decidí que la luz no fuese muy contrastada por el color de la ropa que llevaría cada personaje. Se les había pedido previamente que acudiesen con ropa oscura, o negra y de haber utilizado una luz muy dura, se habrían perdido detalles en las sombras. Pero una luz suave, debe de estar cerca y ser grande, por lo que tuve que recurrir a trabajar con palios, los típicos difusores de gran tamaño que se utilizan en cine.

Off camera flash  Avenger palio

Para el escenario decidí utilizar un rincón de unos de los platos que cuenta la empresa y hacer servir escaleras, sillas y cajones, para poder lograr una distribución de los personajes con cierta variedad de poses y que no pareciesen un equipo de futbol, posando en dos filas, todos iguales. La extensión del plano era muy amplia por lo que tuve que recurrir a un gran palio de 3,6 x 3,6 mts., con una tela translúcida muy fina.

Off camera flash

Del lado opuesto coloqué otro palio más pequeño, de 2×2 mts.. para disminuir el contraste general y un tercer palio del mismo tamaño para matizar la incidencia de la luz principal sobre el fondo. La dificultad adicional fue que quise utilizar como “atrezzo”, focos de luz continua antiguos que no eran muy potentes en relación a la luz de los flashes.

Off camera flash  Avenger palio

La foto final

Utilicé dos antorchas de Profoto D2, con sus respectivas ventanas hexagonales de 5”. Las ventanas quitaban un poco de luz y el palio aún algo más. Como la fotografía se realizó desde cierta distancia no tuve problemas de profundidad de campo, pero al menos tenía que lograr una abertura de f11. No hubo problemas de llegar a ello con ISO 400, ya que los flashes son muy potentes.

Off camera flash

Como se aprecia en la fotografía anterior, las dos ventanas generan una luz con leves

degradados sobre el palio y de ese modo la distribución de la luz fué bastante homogénea.

Off camera flash

Al día siguiente de montar el set y las luces, nos abocamos a realizar la fotografía. Pero como suele suceder en los trabajos, surgen imprevistos. En este caso no todos pudieron asistir a la sesión a la vez y la foto tuve que realizarla por partes. Para ello utilicé un trípode y fijé un vallado a su alrededor para que no se moviese ni un milímetro durante la jornada y facilitar así el montaje posterior. El trabajo terminó haciéndose en dos días distintos ya que juntar a tanta gente a la vez fue difícil.

Off camera flash  Ramón Pellicer y otros

El equipo de Informativos fue el primero en llegar y los sitié a un lado del encuadre. Luego de realizar varias tomas, el trabajo estaba acabado. No suelo disparar mucho ya que tengo una larga trayectoria profesional trabajando con película, tiempos en los que los profesionales nos habituábamos a disparar solo lo necesario para obtener el resultado buscado.

Off camera flash

La segunda toma fue mas complicada pues, por los roles de cada personaje, no podían agruparse todos.

Off camera flash

Más difícil aún fue el tercer grupo que estaban todos muy separados.

Off camera flash   Ricard Ustrell

Y la cuarta fotografía fue la individual de uno de los presentadores estrella, junto a una antigua cámara de TV.
Como podréis apreciar en la segunda foto, hubo un periodista que nunca pudo llegar y tuvimos que poner una foto suya, enmarcada.

Esquema de iluminación  Esquema de iluminación

El retrato corporativo.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Profoto workshop

Hace un tiempo Profoto me propuso realizar un taller de técnicas de iluminación con sus equipos. Se trataba de probar desde equipos muy potentes hasta equipos sencillos y prácticos a la hora de trasladarlos.

Contamos con la inestimable colaboración de Tops Studios, en Barcelona, quienes además de permitirnos trabajar en las enormes instalaciones que disponen, nos facilitaron toda la diversa y amplia gama de accesorios que disponen.

Top Studios

La jornada, que contó con amplio público, se desarrollo en cuatro horas. El desafío fue poder hacer al menos 4 o 5 esquemas de luz diferentes, con distintos accesorios de la gama de la marca. Comencé con un solo punto de luz, muy duro, para simular la luz del Sol, en un día despejado. En éstas condiciones la luz real del Sol es muy dura y para simularla en estudio utilicé un modificador con una lente Fresnel por delante. Como ya expliqué en otro post, las características de ésta lente son espectaculares ya que emiten un haz de luz bastante paralelo, casi como el Sol. Un dato importante en esta toma es que no alcanza con disponer de un Fresnel, éste debe de ubicarse lo más lejos posible de la modelo, para que la luz se reparta de la manera más homogénea posible, sin caídas de luz dentro del encuadre de la toma.

  Esquema de iluminació I

La segunda toma se planteo como una alternativa algo más suave que la primera. Aunque la posición de la luz era la misma, cambié el Fresnel por una antorcha con un reflector standard zoom reflector. En este caso puse delante del flash un palio grande, de 3.6 x 3.6 mts. que difuminó algo la luz. El palio contaba con una gasa muy traslúcida por lo que el cambio fue muy leve, disminuyendo el contraste general de la foto como se puede apreciar en las áreas en sombra. Sin embargo, el contorno de la sombra se mantuvo bastante definido. Eso sí, la tela absorvió un punto de EV y tuve que disparar a F8 en ve de f11.

  Esquema de iluminació II

Para la tercer foto, montamos un decorado sencillo y cambiamos la ropa de la modelo. Aquí quise que la luz fuese algo más lateral, como si se tratase de una ventana real. Para ello utilicé el mismo palio de Avenger, pero lo situé formando un ángulo de 90º respecto a la cámara. Esta posición tan lateral de la luz suele llamarse “luz de hacha”. Para bajar aún más el contraste respecto a las tomas anteriores reboté dos flashes contra una superficie blanca. De este modo la superficie de iluminación sería mas amplia ya que el rebote de luz repartió la luz sobre la gasa de modo mas homogéneo que cuando solo utilicé un flash dirigido a atravesar la luz directamente a través de la gasa. En este caso utilicé dos flashes para que el rebote de la luz estuviese mejor distribuido y a la vez compensar la pérdida de luz por le rebote.

  Esquema de iluminació III

La siguiente foto tiene una luz más envolvente ya que se utilizó un reflector grande de 150 cms. de diámetro. La luz que produce es muy suave y está muy bien repartida ya que la antorcha rebota la luz contra la superficie interior del paraguas y luego esa luz atraviesa una superficie difusora. La luz no se dispersa y es muy direccional hacia la modelo com lo que al fondo llega menos luz sin “apantallar” con una bandera negra logrando así un set muy eficaz y sencillo.

  Esquema de iluminació IV

El taller siguió con la utilización de equipos más compactos. Un flash Profoto B1X, que puede funcionar con baterías, fue la única fuente de luz, con un Beauty Dish banco con difusor como modificador. La ubicación frontal algo oblicua de la luz permitió una iluminación plana, propia de un set de belleza habitual. A la predominancia de tonos claros en una imagen se le llama “clave alta” o “high key”. Al ver el histograma de ésta foto, vemos que se sitúa hacia la derecha, con un gran pico en el valor 255. Esto se debe a que el fondo está sobre expuesto un punto para lograr que sea blanco sin detalles.

  Esquema de iluminació V

La versión opuesta a la “clave alta” es evidentemente, la “clave baja”. Aqui el histograma se dibuja al revés, con gran cantidad de tonos oscuros y tocando el lado izquierdo, donde se hayan los pixeles sin información, es decir, negros sin detalle.

  Esquema de iluminació VI

Puede observarse en esta fotografía que el fondo, a pesar de ser blanco ha quedado casi negro, con un leve degradado de arriba hacia abajo. Ésto se debe a que al estar muy alejado del set y siguiendo los parámetros de la “ley del inverso del cuadrado de la distancia” la cantidad de luz que llegaba al fondo era muy poca. El degradado se produce porque arriba de la cabeza de la modelo se situó una bandera negra de Avenger para disminuir la incidencia de la luz sobre la pared blanca del fondo.

Por último, aún no quedaba algo de tiempo, el público quería ver como éstos flashes congelaban el movimiento. No lo tenía previsto, pero con la cordial aceptación por parte de la modelo, decidí hacer una única y última foto, mojándola con agua. Repetí el set anterior pero agregué dos luces con ventanas “strip” para perfilar su pelo.

¡Y así acabamos el taller, con siete esquemas de luz en 4 horas! Una jornada muy productiva, acompañado de un gran equipo de colaboradores.

  Esquema de iluminació VII

Esquema de iluminación I

Esquema de iluminación II

 

Esquema de iluminación III

Esquema de iluminación IV

Esquema de iluminación V

Esquema de iluminación VI

Esquema de iluminación VII

Workshop Profoto.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography

Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.

Merli

Merli es una serie de televisión española emitida por la cadena catalana TV3. La serie trata sobre un profesor de filosofía del mismo nombre, que estimula a sus alumnos a pensar libremente mediante unos métodos poco ortodoxos, que dividirán las opiniones de la clase, el profesorado y las familias. En cada episodio se incluyen los planteamientos de algún gran pensador o escuela, que liga con los acontecimientos de los personajes. La serie ha llegado a Netflix y ha tenido muy buena acogida por parte del público nacional, e incluso de América del Sur y Estados Unidos. Las tres temporadas con las que cuenta esta serie se han convertido en lo más visto de la plataforma.

El encargo consistió en realizar el poster de la última temporada. Para ello, la idea fue realizar la fotografía en el patio del colegio donde se rodó la serie. Allí, los alumnos harían “una manta”, es decir, tirarían a su profesor al aire y la toma se haría desde arriba, montado en un grúa.

Primero se realizaron las tomas para un video promocional y al caer el sol se hizo la fotografía. A esa hora el nivel de luz era muy bajo y por ello, pese a haberse realizado la foto en exteriores, se dispuso de un gran palio de 6 x 6 mts con una seda difusora y dos flashes Profoto D2 por detrás. Yo ya había utilizado un esquema parecido en otro encargo de TV3, cuando fotografié en estudio, todos juntos, a 26 presentadores de la televisión.

 

En este caso, el grupo de personas era menor, pero con la dificultad de que estarían haciendo un circulo alrededor del personaje y las caras quedarían en distinta posición respecto a la luz. Por ello era importante lograr una iluminación muy envolvente, con un contraste bajo, para así poder ver con detalle el rostro de cada alumno. En esta ocasión también se dispuso de un segundo palio algo más pequeño para disminuir el contraste general de la toma.

Off camera flash

Primero se pensó en hacer todas las tomas por separado, simulando el hecho de tirar al profesor por los aires. Si bien hice varias fotografías con el personaje acostado en un banco, creí que era mucho más real y por ello creíble, si verdaderamente tiraban al profesor al aire. Finalmente la mejor fotografía fue tirándolo realmente al aire, pero se tapaban muchas cabezas de los chicos en la foto.

Por ello tuve que situar marcas en el suelo y fotografiar a cada estudiante por separado para que todas las cabezas pudiesen verse. La luz estaba lejos del sitio, para poder lograr un reparto de la luz homogéneo en todo el encuadre, pero como ya sabemos, cuanto más lejos se sitúe una fuente de luz, mas alto será el contraste. Al colocar el palio grande por delante de las luces, recuperé el poco contraste que quería obtener en la toma.

La foto se realizó desde una cierta altura para poder lograr foco no solo en el plano del cuerpo del profesor, si no también en el rostro de los alumnos. Con una distancia focal de 30mm y un f8 fue suficiente.

¡La verdad es que quedé muy contento al ver la foto en las páginas de TV3 y de Netflix!

TV3

Netflix

  Esquema de iluminación

Merli.pdf

Reservados todos los derechos. © Isarrualde Photography
Prohibida toda reproducción parcial o total sin el consentimiento escrito del autor.